miércoles, 30 de marzo de 2011

Luar na Lubre : O Son Do Ar

A veces, una se queda atrapada en este destructivo alicaimiento que los griegos llamaban accidie.Si en ese estado de ánimo una noche te cruzas con ellos, con este grupo que transmite todo el misterio, la magia y la fuerza primitiva de los celtas, no puedes evitar que te acabe invadiendo ese deseo de huída de esta civilización que oprime el frágil espíritu de los seres humanos que la hemos engendrado.

Luar na Lubre, que en gallego significa el brillo de la luna sobre el bosque de los druidas, me transportan al mar y a los bosques atlánticos. No es un paraíso que añorar en la distancia, sino una tierra mágica que alguna vez existió y no va a volver...


Fotografía: ABC
Este grupo folk coruñés, el mejor exponente de la música celta en España, vio la luz en 1986. Su líder, el gaitero Bieito Romero. Una melodía, “O son de ar” (el sonido del aire) en su primer disco, Plenilunio, les catapultó a la fama. Su fuerza y personalidad le ha hecho trascender hasta las tierras centroeuropeas y norteamericanas.

Fue en 1992 que Luar da Lubre tuvo la oportunidad de ofrecer un concierto privado a Mike Oldfiel naciendo, a partir de entonces, una gran amistad entre ellos.
Tanto le gustó este “sonido del aire” a Oldfield que acabo versionándolo en su disco "Voyager" bajo el nombre de "The Song Of The Sun".

Su primer disco se tituló "Plenilunio". El último, su décimo disco, lo han titulado "Solsticio". Parece que los astros les son favorables y que la carrera discográfica sigue creciendo. Sus canciones nos acercan cambios de ritmo, sonidos acústicos y letras que nos hablan de leyendas cargadas de metáforas que nos reflejan su forma de sentir la música. Una música que se basa, fundamentalmente, en los cancioneros tradicionales de raís gallega. Los componentes de Luar da Lubre considera a Galicia como punto fundamental de su trabajo y entienden que la música es uno de los más importantes factores culturales para la afirmación del derecho a la diferencia enriquecedora del pueblo gallego. Pero, aunque pretende que en Galicia predomine su cultura, no rechaza influencias que mejoren su propuesta sin deturpar el carácter central de su proyecto.

Aquí tenéis “O son do ar”,  un tema que no me canso de escuchar.


Y la versión de Mike Oldfiel. Como siempre, elegid la que más os guste. 


"Me sentí atrapado por la garra de esa laxitud que los griegos llamaron accidie. Sentí el impulso de retirarme a una simplicidad inalcanzable. Me subí a un barco con destino a las islas Hébridas. Fue un viaje solitario, extraño, un viaje hacia mi pasado celta. Un viaje peligroso pues podía perderme en un mundo ajeno para el cual no estaba preparado"

(Morris West. El verano del Lobo Rojo)

domingo, 27 de marzo de 2011

Rolling Stones: Angie

Llevo demasiados días sin dejar que mi música nocturna y alevosa me acompañe antes de dormir. Es complicada la vida. Quizás por eso he echado hacia atrás, muy, muy atrás en la banda sonora de mi vida. Angie es una de las canciones de “La cinta maravillosa”, la grabación de los temas que Jesús recopiló en enero de 1978 para enamorarme.

Angie, momento mágico Stone, canción que sobresale como la obra maestra del álbum y de la carrera de sus satánicas majestades. Angie es el adiós, el nos quisimos y nos amamos, lo intentamos, volamos, pero llega la hora de seguir hacia delante y despedirnos…
Grabada entre noviembre y diciembre del año 1972 para el álbum de Goats Head Soup  uno de los más cuestionados de los Rolling Stones,  disco transición en una etapa difícil para Keith Richards y su adicción a la heroína, la canción llegó al número 1 de las listas americanas en el Billboard Hot 100 y al número 5 en el Reino Unido.
Compuesta por Richards e interpretada por Mick Jagger la voz desgarrada inimitable, el marco acústico, impecable, y el clima íntimo dan al conjunto una pasión que se desborda.

Aunque la historia de la canción tiene varias versiones, las malas lenguas (y no precisamente las de los Rolling) apuntaban a que Angie era en realidad Angela Barnett la que fuera por aquel entonces la mujer de David Bowie. Pero el mismo Jagger ha desmentido cientos de veces esos los rumores. Y Richards afirma que el título y los acordes de la canción los tenía un año antes y que tuvo que ver con su hija recién nacida de nombre Angela.

Sea como fuere, Angie es una de las grandes baladas de los Stones y un símbolo de la música de los setenta que ha cruzado las barreras temporales y se ha versionado a diestro y siniestro, pero siempre interpretada con la misma carga emotiva, un regalo que como mejor se puede escuchar es en una noche de auto-compasión y penas de amor.

Dato curioso: La Unión Democrata Cristiana de Alemania usó esta canción para la campaña electoral de Angela Merkel, aunque los Stones no dieron el permiso para utilizarla.

Y una noticia: El próximo 11 de abril estará en el mercado “The Rolling Stones Singles (1971-2006)”, que recoge el total de los 45 sencillos que la banda ha editado en las pasadas cuatro décadas. Entre muchas otras joyas se incluyen canciones número uno de las listas como la irresistible ‘Brown Sugar’, la preciosa balada de esta noche y ‘Miss You’, además del contagioso rock de ‘Mixed Emotions’ y ‘Don’t Stop’.

Es tarde ya. El cambio de hora nos está afectando (al menos a mí). El ruido de casa cesa, la luz dará paso a la penumbra, los párpados se dejarán adormecer…  Se oyen cuerdas, piano y la voz susurrante de Jagger… justo en este preciso momento empieza a sonar Angie.

sábado, 19 de marzo de 2011

La Lista de Schindler


Cuando el violín se convierte en la prolongación de un alma que se lamenta y llora de dolor.

Esta noche no tenía pensado postear. Sólo me apetecía escuchar algo sereno que acompañara a mi yo interior. En esa búsqueda me he tropezado con el tema principal de La Lista de Schindler, una de mis primeras "músicas nocturnas" que compartí en el Facebook.

Basada en el libro El arca de Schindler del escritor Thomas Keneally  y dirigida por Steven Spielberg, la película relata la historia de Oskar Schindler, un hombre de negocios católico checo que salvó la vida de más de un millar de judíos polacos durante el Holocausto. El título se refiere, precisamente, a la lista de los nombres de1100 judíos a los que Schindler contrató para trabajar en su fábrica evitando que fuesen enviados a los campos de concentración.
La Lista de Schindler logró unas críticas excelentes y una gran popularidad. Por esta razón, puso muy nerviosos a los negadores del Holocausto .


La banda sonora, a cargo del maestro John Williams,  una de las más magistrales que ha dado la historia del cine, supuso para Williams su quinto Oscar.
La genialidad de la partitura de la Lista radica en algo común a muchas obras maestras: su sencillez. Pocos son los instrumentos que suenan a lo largo del disco, con un absoluto protagonismo del violín. Con esta banda sonora, Williams se pone al lado de las víctimas componiendo un sentido y emotivo tributo a las víctimas del Holocausto. Su música resulta intimista y tremendamente emotiva, transmitiendo una infinita tristeza. El resultado es una muestra del propio dolor e impotencia de Williams ante la cruda realidad que se nos narra en el film. 


Es una partitura conmovedora. ¿verdad? ¡Quién puede negar que en muchos momentos el violín llora contigo!

La  otra pieza clave de la banda sonora la encontramos en una magnífica interpretación. El primer violín de la orquesta corre a cargo del extraordinario talento de Itzhak Perlman uno de los mejores del mundo en su oficio. El hecho de que Perlman sea judío conlleva una sobrecarga sentimental a la hora de dar vida a esta banda sonora. Su prodigioso violín se nos muestra a ratos absolutamente desgarrador, en ocasiones enrabietado y otras veces inmensamente compasivo. La fusión del talento de Perlman con  la composición de Williams da como resultado una obra ciertamente estremecedora que personifica la tristeza en nuestra alma. 
Han pasado 66 años desde aquel 27 de enero de 1945 en que el viento frío golpeaba con crueldad los huesos de los miles de judíos y prisioneros de guerra que aún tenían una aliento de vida en el árido campo de exterminio nazi Auschwitz-Bikernau (Polonia) y en el que se estima murieron aproximadamente 2 millones de judíosEl ejército soviético llegó para liberar a las personas que lograron sobrevivir al sufrimiento al que fueron sometidos por los nazis . Cuatro meses después, el 5 de mayo, el ejército norteamericano liberó Mauthausen (Austria), el "campo de los españoles"

La otra cara de la moneda.

Y ahora os sugiero que entréis en este enlace.

Las fotos tomadas en la franja de Gaza ( la mayor cárcel del mundo) publicadas en su web por  Norman G. Finkelstein , el polémico autor del libro La Industria del Holocausto, son tan idénticas al pasado que tienen que provocar nauseas a los seres humanos de buena voluntad.  El Holocausto ha sido utilizado como estratagema política contra los árabes hasta el día de hoy. La mala conciencia de todos los países que hicieron ver que no veían, los tiene paralizados.

“No existe el Pueblo Palestino... ellos no existen” (Golda Meir. Declaración al Sunday Times. 15 de Junio de 1969).

En la actualidad, nadie pone en duda el papel del pueblo alemán ante el Holocausto.
Son innumerables los discursos públicos de Hitler en donde hacía una explícita referencia al "problema judío" que quedan como un testimonio indeleble de la complicidad del pueblo alemán en el mayor genocidio de la historia humana. La compleja y gigantesca maquinaria de muerte que se instauró en Alemania a partir de 1933 hubiese sido imposible sin la participación activa de distintos sectores del pueblo alemán. ¿Y ahora? ¿No hay complicidad del pueblo judío ante el genocidio palestino? ¿No hay complicidad de lo que eufemísticamente se ha dado por llamar "comunidad internacional"? 

La Unión Europea, el principal socio comercial de Israel en el mundo, observa. Mientras, Israel intensifica su bárbaro asedio a Gaza, castigando colectivamente a 1.500.000 civiles palestinos, condenándolos a la devastación y la muerte. Si Europa cree que de esta forma se arrepiente del Holocausto contra su población judía, lo que está haciendo de hecho es facilitar vergonzosa y conscientemente la ejecución de un nuevo genocidio contra el pueblo palestino.

Habrá un día, quizás, en el que otro violín desgarrador llore por la suerte y el dolor de Palestina.

miércoles, 16 de marzo de 2011

Suzanne Vega: Luka

A todos nos suena el nombre de Suzanne Vega  ¿verdad?. Pero el noventa y nueve por ciento de nosotros sólo la reconocemos por su canción Luka.

A esta peculiar cantante de frágil apariencia y sensible como pocas, la podríamos enmarcar en ese maravilloso grupo de artistas que se mueven entre la poesía y la música, sin saber muy bien en cuál de ellos son más significativos.
Su trayectoria se caracteriza por la inquietud y lo poco prolífico de su producción. Lleva desde el año 84 en el mundo de la música pero no ha producido mucho material, tan solo 8 discos y un par de recopilatorios.
El convencimiento de que lo que ha de hacer el artista es aprehender lo que ocurre en su entorno y explicarlo, es lo que, seguramente, la ha llevado a dejar pasar mucho tiempo entre un disco y otro.
El primer disco que sacó al mercado fue en 1985, titulado Suzanne Vega a modo de presentación y fue muy bien recibido por la crítica.  En el álbum se dejaban notar sus rasgos más distintivos como artista: la profundidad de las letras, que partían de la observación del mundo y a veces trataban acerca de temas poco habituales, su voz y su sonido cercano al estilo folk.
Pero su despegue al estrellato internacional lo logra dos años después al editar su siguiente trabajo, Solitude Standing, un disco tal vez mejor elaborado y en el que destacó sobremanera la canción de esta noche: Luka.

Aunque dándonos un paseo por su obra nos damos cuenta que casi cualquier canción de Suzanne Vega es poesía y dulzura, Luka,  inspirada en la figura de un niño de su antiguo barrio de Harlem, es una canción dura sin ninguna concesión al sentimentalismo. Pero a mí me sigue conmoviendo cada vez que la escucho.



Luka fue el mayor éxito de Suzanne Vega en Norteamérica y, prácticamente, en el resto del mundo. Al ser una de las primeras canciones en tratar el tema del maltrato infantil, pronto se hizo enormemente popular y se hicieron multitud de versiones de la misma por otros cantantes o solistas en distintos idiomas.
La propia Suzanne Vega, quien tiene conocimientos de lengua española, realizó una versión en este idioma.



El maltrato infantil junto con los abusos sexuales y la pornografía infantil son algunos de los síntomas que evidencian que nuestra sociedad está enferma. Sobre todo teniendo en cuenta las dramáticas cifras según las cuales el 23% de las niñas y el 15% de los niños menores de 17 años sufren abusos sexuales y principalmente en el seno de sus propias familias.
"Actualmente la sociedad está concienciada sobre otros tipos de violencia, como la de género, pero los malos tratos a niños y niñas son un verdadero problema de salud que tiene consecuencias físicas y psíquicas que pueden llegar a durar toda la vida”(José Antonio Díaz Huertas, presidente de la Sociedad de Pediatría Social).

Luka existe. Existió entonces y, 23 años después, no somos capaces de calibrar cuántos "Lukas", cuántos niños maltratados sufren en nuestro entorno. Me gusta pensar que hemos avanzado en este tema. Y así ha sido. Pero queda mucho por hacer. 

Hace solo tres décadas, en nuestro país morían anualmente más cien niños por malos tratos infligidos por sus familiares. Las medidas legales, sociales y sanitarias adoptadas en los últimos tiempos han conseguido reducir drásticamente ese número.

Aquí podéis encontrar un completo informe de Unicef sobre la Infancia en España 2010.

domingo, 13 de marzo de 2011

John Coltrane

La historia del saxofón , uno de los eternos protagonistas del jazz, tiene tres momentos fundamentales: Sidney Bechet ,  que consiguió convertirlo en el instrumento líder de las bandas de swing, en los veinte, Charlie Parker que en los años cuarenta dio al saxofón el lenguaje que habría de tener hasta Coltrane, y que en varios sentidos aún se conserva, y John Coltrane, que desde los años setenta ha venido definiendo el estilo de los saxofonistas hasta hoy.

Mi música nocturna y alevosa de esta noche de domingo se la quiero dedicar a este último, John Coltrane, uno de esos pocos hombres, en arte o en otras cosas, que son capaces de hacer la revolución. 

Para todas aquellas personas, melómanas o no, que amamos el jazz, el nombre de Coltrane (Trane para los amigos) es sinónimo de maestro incontestable ya que con su saxo se convirtió en uno de los creadores más importantes de toda la historia del jazz.

Pero algo que nunca hay que olvidar en su trayectoria musical es que en los años cincuenta John Coltrane era un músico en sus veintimuchos años con un gran talento y un problema aun más grande: su afición a la heroína. La heroína era el azote del mundo del jazz, la verdadera música del diablo, y los músicos de este género eran muy comúnmente víctimas de esta adicción.  Eso le provocó ir de despido en despido, incluso por Miles Davis , dando bandazos.  

Pero en 1957 vive una conversión, que le hace abandonar el hábito de la droga, al experimentar “la gracia de Dios, un despertar espiritual que me llevó a una vida más rica, completa y productiva” según sus propias palabras. Durante este periodo incorpora a su música el interés por folklores ajenos a la tradición jazzística europea: el flamenco (Olé Coltrane), la música y ritmos africanos (Dahomey Dance, África) la música india (Aisha) etc.
A partir de 1962 comienza un nuevo proyecto con su firma para el sello Impulse! donde graba en directo desde el Village Vanguard de New York, una serie de conciertos absolutamente memorables.

En 1964 graba Crescent un álbum que indica el desplazamiento espiritual, de alabanza a Dios, de su música, una espirutualidad que llega definitivamente con su álbum quizás más conocido por el gran público: A Love Supreme
“Mi propósito es vivir una vida auténticamente religiosa, y expresarlo en mi música”, dice Coltrane en una entrevista de la época, “la música puede hacer al mundo mejor”, por lo que busca tonos y escalas de particular “significado emocional”.

Con el disco Ascensión de 1965 da un nuevo giro a su música introduciendo un concepto más radical que le lleva definitivamente al freejazz , un movimiento que, tengo que reconocerlo, no me llena demasiado.

Pero apenas logró vivir dos años más, hasta 1967, cuando murió a los 41 años de edad. Aunque influido por el budismo de la India, Gandhi, o la astrología de oriente y occidente, Coltrane decía que sabía que moriría pronto, pero no por los antecedentes familiares de cáncer de estomago, sino por sus convicciones astrológicas, fue una infección hepática la que le mató, seguramente, fruto del castigo al que la droga sometió a su cuerpo.

Una de las aportaciones más reseñables de Coltrane es la que se refiere a la extensión de los solos de jazz, al eliminar cualquier límite temporal a los mismos y dejar su extensión al arbitrio de las necesidades del intérprete (de ahí que muchos temas de Coltrane sobrepasen, por ejemplo, los treinta minutos).

Os propongo que escuchéis un par de piezas: La primera I'm Old Fashioned, un tema de uno de los discos más influyentes de John Coltrane, Blue Train


El solo de este disco con el mismo nombre tiene una anécdota muy interesante que escuché hace muchos años en el programa de jazz de Radio 3 "A todo jazz" (Respirando jazz a través de las ondas) del maestro Cifuentes.
Resulta que esta pieza fue una improvisación de Coltrane durante la grabación del disco del mismo nombre, en 1957. Sucedió que una estudiante de conservatorio se pasó toda una semana transcribiendo nota a nota este tema para estudiarlo. Un tiempo después, en una actuación, la muchacha se dirigió al saxofonista y le ofreció la partitura peguntándole si podría interpretar aquello. Coltrane la miró durante un rato y, finalmente, movió la cabeza negativamente. Es muy difícil, dijo.
Y para acabar os dejo con este impresionante dueto con Duke Elligton: In a Sentiment mood 



Estaréis conmigo que si alguna vez una obra hace a su autor inmortal este es uno de esos casos

miércoles, 9 de marzo de 2011

Historias de Misterio e Imaginación

Un día de otoño triste, oscuro y silencioso, cuando las nubes colgaban bajas y pesadas en el cielo, crucé solo a caballo una región singularmente lúgubre del país; y, al fin, al acercarse la sombra de la noche, me encontré a la vista de la melancólica Casa Usher...


Esta noche voy a teletransportarme a mi pasado en un viaje musical. El tema, Tales of Mystery and Imagination (Historias de Misterio e Imaginación), el primer trabajo del Alan Parsons Project, uno de los vinilos que me han acompañado desde… casi siempre.

Allan Parsons es uno de los mitos vivientes de la música. Muchos le recordaréis por su participación como ingeniero de sonido en el disco de Pink Floyd The Dark Side of the Moon, que marcó un antes y un después en las técnicas de grabación y producción.

Algo que resulta muy curioso es que el “proyecto” Alan Parsons Project, en realidad, nunca fuera un grupo. Más bien se trató de un experimento intelectual:
Alan Parson, ingeniero de sonido metido a músico, hacía la música y Eric Woolfson, su colaborador, escribía las letras. Entre los dos seleccionaban a los músicos y cantantes más adecuados que les acompañaban de forma ocasional para dar forma a cada uno de sus trabajos y conseguir, así, el sonido que deseaban lograr en cada álbum.
En sus 12 años de existencia, editaron 11 discos de los que se publicaron 27 singles.

La carrera de The Alan Parson Project forma parte ya de la historia de la música y más concretamente de la historia del rock sinfónico y progresivo, un género nacido a mediados de la década de los 70 y que en buena medida Alan Parsons contribuyó a definir de manera definitiva junto a Pink Floyd.

Para este buen disco usaron como inspiración los cuentos del que para mí es junto a H. P. Lovecraft uno de los mejores narradores de cuentos de terror y misterio: el genial romántico Edgar Allan Poe 


Buscando en el baúl de los recuerdos que es youtube he encontrado este video del tema 6 del álbum, La caída de la casa User, con la voz del mismísimo Orson Welles, voz que sólo se encuentra en la reedición de 1987, no en el original de 1976, porque el cineasta no llegó a tiempo para la grabación. Esto es lo que dice:


"Sombras de sombras que pasan. Estamos en 1831 y como siempre, estoy absorto con un pensamiento delicado. Sobre cómo la poesía tiene sensaciones indefinidas, para cuyo fin la música es esencial. Como el entendimiento del dulce sonido es nuestro concepto más indefinido, La música, cuando se combina con una idea placentera, es poesía. La música sin una idea, es solamente música. Sin la música, o una idea seductora, el color se palidece, el hombre se vuelve en cadáver, el hogar en catacumba y los muertos están casi siempre inmóviles".


El tema es una suite instrumental de casi dieciséis minutos de duración que abarca cinco canciones más. Las cinco instrumentales son independientes pero de tal modo que, uniéndolas recrean el cuento de Allan Poe con el mismo nombre que el titulo de la canción. En ese cuento, se explica como el protagonista va a casa de su amigo Usher que se está muriendo y como, después de una serie de acontecimientos (los paseos de la hermana de Usher a pesar de que estaba muerta, su entierro estando viva, etc…), el protagonista huye de la casa que se derrumba a sus espaldas.

Las imágenes, estremecedoras. Unas imágenes que viéndolas mientras se escucha la música te meten en el relato. El fragmento musical de la tempestad, que empieza en el minuto 7, me fascina.


No sé cómo fue, pero, a la primera mirada que eché al edificio, un sentimiento de insoportable tristeza invadió mi espíritu. Digo insoportable, porque no lo aliviaba ninguno de esos sentimientos semiagradables, por ser poéticos, con los que recibe el espíritu incluso las más adustas imágenes naturales de lo desolado o lo terrible.

Contemplé el escenario que tenía ante mí la casa, el simple paisaje del dominio, los muros descarnados, las ventanas como ojos vacíos, unas junqueras fétidas y los pocos troncos de árboles agostados con una fuerte depresión de ánimo, que sólo puedo comparar, como sensación terrena, al despertar del fumador de opio, a la amarga caída en el deambular cotidiano, al horrible descorrerse del velo. Era una frialdad, un decaimiento, un malestar del corazón, una irremediable tristeza mental que ningún acicate de la imaginación podía desviar hacia ninguna forma de lo sublime. ¿Qué era me detuve a pensar, qué era lo que me desalentaba tanto al contemplar la Casa Usher?

¿Os apetece leerlo entero? Clicar aqui y accederéis a una versión para imprimir.

domingo, 6 de marzo de 2011

¡Gracias!

Hoy quiero empezar agradeciendo las visitas y comentarios a este blog. Hace un mes que me metí en esta aventura que ha ido creciendo, tomando forma cada día, a sorbitos, para poder paladearla. Mi sentimiento de satisfacción es enorme. 

Jesús, que es aficionado a mirar las estadísticas de las visitas como aquel que ve a un hijo crecer, me sorprende con cifras que para mí son estratosféricas. Más de 1200 visitas en un mes, sin contar las nuestras, desde países muy dispares: España (1.038), Estados Unidos (68), Argentina (19), Marruecos (10), Emiratos Árabes (5), Vietnam (5), Reino Unido (4), Canadá (3), China (3), Colombia (3), Francia (3) Singapur (3), Rusia (3), Australia (2), Paraguay (2)

Aunque sé que la casualidad y las palabras de búsqueda que se ponen en el Google muchas veces son las que te hacen entrar en blogs como el mío, hay momentos en los que me sorprendo intentando imaginar cómo alguien desde Singapur o desde Australia o desde los Emiratos Árabes ha podido acabar aterrizando en este espacio. Es curiosa la vida ¿verdad?.

Así es imposible que no vayan en aumento mis ganas de seguir aportando más y más temas, algunos conocidos, otros no tanto pero que son verdaderas joyas que se han cruzado en mi camino y que, fuera del las leyes del mercado, son piezas de culto que vale la pena conocer, al menos desde mi perspectiva. 


Pero tengo de deciros que me encantaría que este rincón nocturno fuera, también,  un lugar de intercambio no sólo de opiniones, comentarios  y "buen rollo" sino de canciones, piezas musicales u otras versiones de lo que aquí se encuentra, que quisierais compartir conmigo, con todos los que se pasan por aquí, para enriquecernos juntos en red. Un buen ejemplo son las sugerencias de Silvestre en uno de los primeros post, o la de ayer de Jesús aportando otra versión a Manha de Carnaval. Tal y como comenté, eso es lo verdaderamente enriquecedor. Y juntos podríamos ir haciendo de la palabra COMPARTIR algo con mucho más sentido. ¡Bah! ¡Animaros! Ahí queda dicho.

Si inauguré este blog con mi querido Chopin  esta noche voy a celebrar su primer mes de vida con el grande entre los grandes, el compositor Ludwig van Beethoven 

Sobre el tema que podréis escuchar, la Sonata para piano nº14 en Do# menor “Quasi una fantasía”, popularmente conocida como "Claro de Luna", circula una leyenda que, si bien ha sido desacreditada por muchos, ya es parte de su historia.

Un Beethoven cada vez más sordo, amargado y solitario se encuentra con una chica ciega que ante su abatimiento le dice: “Yo lo daría todo por ver una noche de luna llena”. Y el compositor, desde su profunda tristeza, tradujo, a través de la melodía, la belleza del cielo plateado en una noche bañada por los claros de luna, para aquella joven que no podía ver.
El resultado fue una de las piezas musicales más bellas de la humanidad.

Pero la verdad es que la sonata fue compuesta en 1801 y que se la dedicó a la condesa Giulietta Guicciardi, su alumna, de 17 años, de quien se decía que estaba enamorado.
Fue años más tarde, después de la muerte del compositor, que se le empezó a denominar “Claro de Luna”, cuando el poeta y crítico musical alemán Ludwig Rellstab comparó el primer movimiento de la pieza con el claro de luna del Lago de Lucerna, popularizando, asi, el sobrenombre.

Os dejo con ella.

sábado, 5 de marzo de 2011

Manha de Carnaval

El mito de Orfeo y Eurídice  se  esconde en cualquier parte. Un ejemplo claro lo encontramos en la belleza de canción que esta noche nos acompañará, Manha de Carnaval

Dicho tema pertenece a la película Orfeo Negro. De Grecia a Brasil, la historia de la mitología griega que cuenta cómo Orfeo pierde a su amada Eurídice, llegó al cine hace 52 años en su versión más racial de la mano del director francés Marcel Camus, que decidió situar la acción en el Río de Janeiro más desfavorecido y en los días del Carnaval, aunque obviando en gran manera la miseria real de la vida de las favelas.

A pesar del paso del tiempo, Orfeo negro sigue  siendo aún hoy una película única, personal e inclasificable, a veces oscura, otras luminosa, como la misma vida que fluye por las calles de Río. A su vez, hace emerger valores profundos insertos en la cultura brasileña, muy alejados de los estándares sobre el Carnaval como espectáculo que los ayuntamientos y la TV nos han vendido "made in Brazil". Es una visión de la vida quizás más ligada a la cultura gitana que al mundo payo, donde todo se convierte en consumo y mercadotecnia plastificada.

Aunque si la película es una de aquellas que a pesar de los años no deja de sorprender lo que nos atrapa sin dudarlo es su fabulosa banda sonora, ya que Camus decidió que la música fuera una protagonista más de la historia con la irrupción de ese entonces casi desconocido ritmo: la bossa nova 

Y es que la bossa nova debe mucho Orfeo Negro, ya que supuso una catapulta para este género a nivel internacional, al igual que para músicos tan geniales como Jobim o el guitarrista Bomfá.  Canciones como Manha de Carnaval o A felicidade se convirtieron en éxitos mundiales que difundieron la música creada por Jobim al añadir ritmos de jazz a la popular samba La combinación entre bossa nova, mito griego y cultura popular brasileña (santería, budú, etc.) hace que esta película sea única. Además, nos ejemplifica la universalidad de los grandes mitos, unificando la cultura europea y la latinoamericana.

Tristemente, el éxito mundial de la película afectó en los años setenta a la amistad de Bonfá y Jobim, que se disputaron la autoría de la banda sonora. Como dice mi Jesús "el dinerito mata, el dinerito hiere, cuando el dinero crece el amor muere" 

La interpretación de Astrud Gilberto la excepcional cantante de bossa nova, samba y jazz que saltó a la fama de forma accidental en 1963 con su participación en el álbum de Stan Getz y João Gilberto (del que tomaria su nombre al casarse con él) interpretando The girl from Ipanema, es fantástica, penetrante, intensa.


La canción es considerada, sobre todo en los EE.UU, como una de las más importantes del brasil jazz / bossa, convirtiéndose en un estándar de jazz. Y ha sido versionada por una gran variedad de músicos de todo el mundo en su versión vocal o instrumental.

Aquí os dejo esta versión de  Sadao Watanabe, saxofonista considerado como el fundador del jazz japonés, con el gran Toquinho


 Un placer doble para una "noite de Carnaval"

jueves, 3 de marzo de 2011

Campanades a mort (3 / 3 / 1976)

Assassins!!! Assassins de raons!!!, assassins de vides!!! que mai, que mai no tingueu repòs  en cap dels vostres dies  i que en la mort us persegueixin  les nostres memòries.

 Gagriel Celaya  nos enseñó que la poesía debe tomar partido, partido hasta mancharse, porque es un arma cargada de futuro. Con la música pasa lo mismo. Nos lo han demostrado cantidad de grupos y catautores comprometidos. Este es el caso del cantautor catalán Lluis Llach

Hoy ha sido un día de zarandear la MEMORIA para pedir JUSTICIA y REPARACIÓN. 

Nos vamos a Euskadi. Vitoria - Gasteiz. 3 de marzo de 1976, una fecha marcada con sangre en la historia de Gasteiz y que significó un antes y un después en la lucha de la clase trabajadora de la ciudad y de Euskal Herria.

Varias grandes empresas estaban en huelga desde enero en contra del decreto de topes salariales y en defensa de mejores condiciones de trabajo. Dos meses después, convocaban por tercera vez una huelga general que fue masivamente seguida el día 3 de marzo.

Ese día se producía una asamblea de trabajadores/as en la iglesia de San Francisco. En plena “transición” política, la policía reprime las protestas con violencia. Cargó contra los concentrados, desalojó la iglesia con botes de humo y al salir provocó una masacre que causa la muerte de 5 hombres: Francisco Aznar Clemente, operario de unas panaderías y estudiante, de 17 años;  Romualdo Barroso Chaparro, de Agrator, de 19 años;  José Castillo, de Basa, del Grupo Arregui, de 32 años,  Pedro María Martínez Ocio, trabajador de Forjas Alavesas, de 27 años. Dos meses después moriría Bienvenido Pereda, trabajador de Grupos Diferenciales, con 30 años. Dos obreros asesinados directamente en el lugar de los hechos, cuatro heridos muy graves de los cuales tres morirían, más de sesenta heridos graves, la mitad con heridas de bala, y cientos de heridos leves. Los heridos de bala de una u otra consideración fueron 180.

La brutalidad de esta acción quedó sin castigo. La policía sabía lo que hacía, quería actuar de manera “ejemplar” para que sirviera de escarmiento al resto de ciudades…y Fraga, el ministro de turno (hoy  todavía dirigente del PP) se felicitó porque “la calle es mía“.





¡Asesinos! ¡asesinos de razones!, ¡asesinos de vidas! que nunca, nunca tengáis reposo a lo largo de vuestros días  y que en la muerte os persigan nuestras memorias.



Aquí  podréis oír un extracto de la cinta con la conversación entre los policías

Andoni Txasco, portavoz de la Asociación de Víctimas del 3 de marzo y uno de aquellos trabajadores que sufrió en su propia carne las consecuencias de la actuación policial, defiende hoy en una entrevista que "Es necesario crear una Comisión de la Verdad para Euskal Herria

Lluis Llach compuso la canción Campanades a morts, con aires de sinfonía religiosa, como un estallido de rabia ante los hechos. Fue la misma noche cuando la escribió; por ello habla de tres muertos ya que los otros dos murieron los días posteriores, en el hospital. Una canción que estremece, épica diría yo. Ponedla a todo volumen, dejad que os envuelva la música y su voz desgarrada. La sentiréis vuestra.





Canción que volvería a interpretar para conmemorar el 30 aniversario, en un emotivo concierto en el pabellón Fernando Buesa Arena de Vitoria junto a la Orquestra Simfónica de Gasteiz y el Orfeó Donostiarra. El sentimiento de rabia y frustración que transmite el video es el que todos los bien nacidos sentimos hoy. Fraga morirá en su cama, como tantos otros asesinos, en vez de acabar en la cárcel. Y Garzón, al banquillo.





Campanadas a muerto
lanzan un grito para la guerra
de los tres hijos que han perdido
las tres campanas negras.

Y el pueblo se recoge
cuando el lamento se acerca;
son ya tres penas más
que hemos de llevar a la memoria.

Campanadas a muerto
por las tres bocas cerradas;
¡ay de aquel trovador
que olvidara las tres notas!

¿Quién cortó el aliento
de aquellos cuerpos tan jóvenes
sin otro tesoro
que la razón de los que lloran?

Campanadas a muerto
lanzan un grito para la guerra
de los tres hijos que han perdido
las tres campanas negras.

Asesinos de razones y de vidas
que nunca tengáis reposo
a lo largo de vuestros días
y que en la muerte os persigan
nuestras memorias.

Asesinos, asesinos de razones,
asesinos de vidas
que nunca, nunca tengáis reposo
a lo largo de vuestros días
y que en la muerte os persigan
nuestras memorias,
memorias.

Leo que la llamada AVT (Asociación de Víctimas del Terrorismo) presentó una querella contra los organizadores del homenaje por hacer apología del terrorismo. Y, repito, Garzón acabará en el banquillo.
Los políticos claman hipócritamente sobre los Derechos Humanos pero se niegan a investigar y reparar a aquellos que fueron pisoteados por la dictadura en nuestro país.


El resumen de la situación lo podemos encontrar en este artículo de Kaos en la red "Los casos enviados al juzgado por ser las personas atendidas, tanto fallecidos como heridos, a consecuencia de disparos y agresiones, se abrieron diligencias previas. Los sumarios abiertos, después de varios recorridos por diversos juzgados y tribunales, acabaron finalmente en la jurisdicción militar, la cual, aun reconociendo que los hechos considerados, eran en principio constitutivos de delitos por homicidio, dictó auto de sobreseimiento por no haber motivos suficientes para acusar de ellos a personas determinadas. Posteriores reclamaciones al Estado por responsabilidad civil, efectuadas por algunos afectados, tampoco fueron atendidas"


Esta noche nos podemos ir a la cama sintiendo que hemos avanzado muy poco. Y, analizando cómo están las cosas, que vamos a peor.