domingo, 31 de agosto de 2025

"The Dreamer" de José James, la vanguardia difícil de definir

 El SUEÑO

El sueño, esa nieve dulce
que besa el rostro, lo roe hasta encontrar
debajo, sostenido por hilos musicales,
el otro que despierta.

(Julio Cortázar)

Este espacio musical, nocturno y alevoso se ha convertido con los años en un refugio, un bálsamo, una huida, una ventana a otra realidad que me ayuda a conectar con la paz interior que habita en mí, cuando tengo agujetas en el alma. Aunque también puede ser un espacio en el que llorar bajo mi corona de espinas, lamiéndome las heridas. Esta noche, sin embargo, va a ser un lugar donde habiten los sueños. 

Empiezo esta entrada el día que se cumple el 111 aniversario del nacimiento de Cortázar el infinito, el escritor que te hace reír, llorar, pensar, callar, crecer, odiar, amar, soñar: “Sólo en sueños, en la poesía, en el juego nos asomamos a veces a lo que fuimos antes de ser esto que vaya a saber si somos”, dice el argentino. Quién sabe lo que somos… ¿Realmente sabemos quién somos? Como dijo M. de Montaigne, hay tanta diferencia entre nosotros y nosotros mismos como entre nosotros y los demás. Empiezo a escribir la tarde de 26 de agosto. No sé cuándo acabaré. Parafraseando a Jorge Drexler, la vida es mucho más compleja de lo que parece. Aun así, he decidido que Cortázar nos acompañe en este trayecto musical que va de sueños.

Soñar… ¿quién no tiene un sueño? Serrat dice que sin sueños la vida sería sólo un ensayo para la muerte. Martin Luther King  lo tuvo: “I have a dream”. Sin embargo, yo creo que Luther King no era un soñador, pero sabía hacer soñar y sacrificó su vida para que los sueños de cientos de miles de personas de todo el mundo se cumplieran. Quizás por eso José James, el artista de esta noche, le dedicó esta maravillosa canción:The Dreamer. El sonido del saxo es conmovedor.

Estaréis conmigo que esta portada negra, esa cara entre claroscuros y una pose con apariencia arrogante y sensual, tiene algo de Miles Davis.

"The Dreamer" es, también, el LP debut del que fue la voz del jazz para una generación en el que empezó a dejar claro que es un camaleón que se atreve con todo. James viaja por numerosos estilos fusionándolos con el jazz, permeándolos, rompiendo fronteras. “Tenemos que obligar a la realidad a que responda a nuestros sueños, hay que seguir soñando hasta abolir la falsa frontera entre lo ilusorio y lo tangible, hasta realizarnos y descubrir que el paraíso estaba ahí, a la vuelta de todas las esquinas", dice Cortázar. No obstante, lo único cierto es que la realidad tiene sus propias reglas. No por soñar va a dejar de seguir sus propios pasos.

"Algún día encontraremos lo que estamos buscando. O quizás no. Quizás encontremos algo mucho mejor". Quizás... pero también podemos encontrar algo inesperadamente peor. No es el caso de José James que, como si hubiera estado buscando en el vasto baúl de jazz, el disco está repleto de ritmos jazzísticos profundos, bendecidos por su rica voz de barítono: magníficas obras de su autoría que se complementaban con versiones excepcionales de John Coltrane, Rashaan Roland Kirk e incluso estrellas del hip hop como Freestyle Fellowship. La diversidad del álbum se aprecia también en los sutiles ritmos de drum & bass de Love

"Escribir, para mí, es hacer el esfuerzo de soñar". En cierta manera, para mí también. Las palabras crean mundos. José James también ha querido crear su propio mundo en el que la instrumentalización no quedara absorbida por el jazz vocal. Soñó que su excelente voz no le convertiría inequívocamente en un cantante más de jazz. Esa idea fue lo que realmente le ayudó a definirse. Una buena muestra de ello es la espléndida versión del blues de Roland Kirk Spirits Up Above, uno de los puntos fuertes del álbum: su potente voz, sí, pero acompañada principalmente por piano, contrabajo y batería, y la prestigiosa contribución de Junior Mance

Pero también hay sueños que se convierten en verdaderas pesadillas y hay que lidiar con ellos. “Hay una sola manera de matar los monstruos, aceptarlos”, no dejarse arrastrar por la nostalgia de los sueños perdidos. Hay muchas pruebas en este disco de que, a pesar del título, James no canta por nostalgia. De muestra, la romántica Blackeyedsusan, que es una delicia que sigue los pasos de la más gloriosa tradición del jazz, con una composición muy fiel a Coltrane. Y Nola con esa tensa interacción entre la intensidad musical y la forma engañosamente relajada de su voz.

Después del intenso Red, el cantante panameño-irlandés cierra el álbum, regresando a la simplicidad de sus raíces, con Winterwind, una pequeña obra maestra con tonos refinados y poéticos.

"The Dreamer" se lanzó por primera vez en vinilo en 2008 y se convirtió instantáneamente en un objeto de colección. Estuvo agotado en Estados Unidos durante muchos años En 2018 se publicó "The Dreamer: 10th Anniversary Edition", con dos temas más. En definitiva, este trabajo cautivador, intenso y firme de jazz nocturno y sensual es, ante todo, una delicia discreta que consolidó rápidamente la talla y el talento innato de José James dentro de la comunidad jazzística mundial. Espero que os haya gustado.

Acabo ya, pero no puedo hacerlo sin volver a levantar la voz ante el genocidio de Gaza por el sionismo israelí, con la hambruna como arma de guerra. Un genocidio que estamos viviendo en directo ante la hipocresía de esa Europa que presume de defender los Derechos Humanos. El genocidio de Gaza resume el fracaso civilizatorio y moral de Occidente. En Gaza está muriendo el mito de la humanidad occidental. Antes de ayer, la policía de Berlín arrestó a una niña de 14 años durante una protesta que exigía el fin de los crímenes israelíes en Gaza. La niña se llama Alicia Angelique Müller y no es la primera vez que la detienen. Europa, en el lado criminal de la Historia. Por favor, no dejéis de hablar de Palestina.

Cuidaos mucho. Y cuidad la Cultura para que ella cuide de nosotros. Buenas noches.  Bona nit.  Boas noites. Bones nueches. Arratsalde on Надобраніч. طاب مساؤك. לילה טוב


domingo, 17 de agosto de 2025

Miquel Poveda: “EnLorquecido”

"Siempre había navegado en el océano que es la vida y obra de Federico García Lorca”

El pasado 7 de agosto estuve en el Festival Porta Ferrada, un regalo de cumpleaños para gozar de Miguel Poveda, gran conocedor de los recovecos más emocionales del cante y uno de los principales referentes del flamenco a todos los niveles. Jesús y yo quedamos seducidos por su maravillosa propuesta y sensibilidad sin parangón ante su espectáculo “Poema del Cante Jondo” con textos del poemario homónimo, publicado por Federico García Lorca en 1921. El cantaor nos habló de “Federico”, como su fuera un familiar que ha estado siempre presente en su vida: "Ha estado instalándose en mí sin que yo me diera cuenta hasta que al final me ha arrastrado a una obsesión bonita, a un desdoblamiento. A un amor que siento por su persona también, no solamente la admiración a artista. Y porque me ha enseñado mucho".

Y es que cuanto más se quiere saber de él, más te atrapa hacia su universo infinito: "Todo lo que oigo y leo de Lorca a nivel humano y lo que yo interpreto me dibujan un ser muy especial, un magnetismo muy fuerte con mucho amor”, comenta Poveda de su referente, “me seduce, además del artista y el dramaturgo, el poeta, el músico e incluso el dibujante, su personalidad. Lorca tiene un deseo muy fuerte de amar y ser amado, está al lado del desfavorecido, de las músicas populares cuando mandaban las vanguardias”. Tanto ha indagado el cantaor en la vida del poeta que rescató del olvido, ante la desidia de las autoridades, su casa de Granada, en el nº 50 de la Acera del Darro, donde Lorca escribió sus primeros poemas. Ahora esta calle también está en el camino de quienes quieran acercarse a su figura.


Como todavía no he profundizado lo suficiente en el disco, esta noche, en el 89 aniversario del día en el que la irracionalidad fascista perpetró el crimen cultural más grave de los acontecidos en este país, se la dedicaremos a “EnLorquecido”, el disco del cantaor catalán, publicado en 2018, homenaje a su querido Federico. Cuando Miguel Poveda conoció a Ian Gibson, después de un concierto suyo, andaba el hombre muy nervioso. Había cantado una copla en honor a Federico. El hispanista se acercó a él y le dijo: “Veo que tú también andas enlorquecido”. El término le impactó, de ahí el título del disco. Años después, en el 120 aniversario del nacimiento del poeta, le rendirían un homenaje juntos. 

Así nos cuenta el propio Miguel Poveda la génesis de este disco: Siempre había navegado en el océano que es la obra de Federico García Lorca, pero nunca había buceado tanto como en estos dos últimos años llegando a “enlorquecer” de una manera arrebatada. Para mí, ha supuesto un antes y un después en mi manera de ver y entender la vida. Desde que leí por primera vez, hace ya algunos años, “Soneto de la dulce queja”, un algo imperioso y terrenal me arrastró al mundo de Federico con todo lo que eso implica, pero es ahora, con el paso de los años cuando, con mucha más fuerza y madurez, me he sentido capaz (o eso creo) de afrontar la selección de poemas que finalmente he decidido grabar en este disco.

No ha escogido Poveda temas fáciles. Al álbum lo tiñen esos nubarrones preñados de tormenta y los más negros presentimientos lorquianos. El pavor a la muerte y ese sermón contemporáneo en la montaña metálica de Nueva York, que es un clamor contra la injusticia y la desigualdad en la tinta de un Cristo contemporáneo. Escuchad, disfrutad y asomaos a esta ventana llena de sol en la que el badalonés se ha dejado el alma. Comprobad de qué manera ha "enlorquecido“.

Parece temerario ponerle música a Federico García Lorca. La inmensidad de su poesía, su arriesgado trazo metafórico, sus imágenes cargadas de simbolismo hacen de su poesía un reto tan tentador como difícil de alcanzar con éxito. Durante el proceso de elaboración del álbum, el cantaor se preguntaba qué diría Lorca de su trabajo "era una obsesión por no defraudarle, era como si le sintiese vivo al lado y al que tenía que rendirle cuentas era a él más que a nadie"."Asumir el riesgo de hacer la selección y abordar toda la música me parecía imposible y ahora escuchándolo veo momentos en los que algo, una inspiración, ha ocurrido ahí, uno cree en cosas, en energías, porque hace más romántica la historia".

Un trabajo en el que también ha asumido la responsabilidad de componer gran parte de la música, creando así un vínculo más íntimo y directo con su poeta predilecto. "He conocido a Federico a través de la música de Morente, Carmen Linares o Camarón y a partir de ahí he conocido a mi propio Federico y a ese le he cantado" -explica- “porque yo quería hacer mi propia obra, mi propia visión del poeta".

En “Enlorquecido”, Poveda une y mezcla elementos de rock y sinfónicos con el flamenco. "El propio Federico también se cambió de piel y se convirtió en muchas otras cosas más allá de Romancero gitano o de los poemas de juventud, cuando por ejemplo se va a Nueva York hay otro Federico, hay una explosión de vanguardismo y de crítica social también" -nos recuerda"Y yo también en la música puedo ser muy tradicional porque me gusta y porque es mi base pero he crecido en un ambiente muy diverso en el que he escuchado desde Pink Floyd, Alan Parson o Supertrump a Bambino, Marifé de Triana o Chiquete".

Poveda cuenta con Joan Albert Amargós, genial compositor, intérprete y arreglista que ha conseguido una vez más los sonidos y caracteres necesarios para cada uno de los poemas. De la mano del guitarrista Regino Sainz de la Maza trabajó músicas, textos y poemas. Finalmente con otro gran guitarrista como Jesús Guerrero, su actual compañero de éxitos, dieron forma a las canciones.

Durante el tiempo que duró la preparación del disco, no sólo estuvo inmerso en la obra del poeta; también sintió la necesidad de volver a los lugares donde Federico amó la vida, incluso donde le fue arrebatada. Un ciclón de emociones difícil de describir. Medio mundo quiere saber dónde se hallan los restos del genial poeta, pero si algo aprendió en ese tiempo dedicado a Lorca en cuerpo y alma, de forma profunda y casi obsesiva, es que “a Federico lo encuentras dentro de ti si sabes buscarlo con amor, con interés por: su poesía, sus amigos, el teatro, la Residencia de estudiantes, la Huerta de San Vicente, Valderrubio, Fuente Vaqueros o en cualquiera de sus fotografías o dibujos” por citar algunos lugares o elementos.

Espero que os haya gustado este viaje por el universo y la arrebatadora personalidad de los miles de Federicos que existen - el entusiasta, comprometido, viajero, alegre, triste, premonitorio, amante de lo culto y lo popular y obsesionado con la muerte, pero también con la vida – a través de este trabajo de Poveda en el que se percibe tanto amor.  Porque cuando le conoces, Federico te zarandea en lo más hondo de tu alma para quedarse a tu lado y regalarte caminos que recorrerás sin saber por qué lo hiciste.

Para acabar, esta noche sólo puedo pensar en esos incendios devastadores incontrolados que nos azotan, en las vidas perdidas, las viviendas, pueblos enteros devastados, el sufrimiento de sus gentes, las miles de hectáreas calcinadas mientras el presupuesto total de las administraciones públicas en prevención de incendios se ha desplomado un 51% entre 2009 y 2022. Los mismos que han llegado a los Gobiernos autonómicos apoyándose en los negacionistas del cambio climático, son los mismos que están gestionando las políticas antiincendios ¡¡Bomberos fijos discontinuos que cobran 1.300 €!! Los incendios remitirán, pero el desastre, el dolor y los lamentos pervivirán. Malditos los políticos negacionistas climáticos que han asaltado las administraciones autonómicas, malditos seáis.

Buenas noches.  Bona nit.  Boas noites. Bones nueches. Arratsalde on Надобраніч. طاب مساؤك. לילה טוב



domingo, 10 de agosto de 2025

Dianne Reeves: Good night and good luck

 Los medios de comunicación engendraron el macartismo. Ahora la historia se repite.

El mal está siendo premiado socialmente en lugar de ser rechazado. La risa de Donald Trump cuando fue elegido supuso una carcajada ruin, el primer aviso de las decisiones espeluznantes que iba a tomar, una advertencia despiadada al mundo. Preparaos la que os va a caer. El señor que gobierna el país más poderoso del mundo gracias a la democracia que quiere destruir, lo consigue precisamente por eso, por la ostentación del mal como propaganda. Su regreso a la Casa Blanca ha sumido al mundo en la agitación y la ansiedad, y a Washington en el miedo, lo que ha dado lugar a la exigencia de pruebas de lealtad y a la purga de empleados públicos. Hace una semana Trump despidió a la encargada de elaborar las cifras de desempleo  a quien acusó, tras los últimos malos datos, de manipular la estadística por "motivos políticos". No eran las que a él  le convenían. Y así todo.

Imagen de IMDb

Este clima de miedo evoca la paranoia anticomunista de la década de 1950 y su punto de inflexión crucial hace exactamente 75 años, cuando un famoso discurso, basado en una mentira, catapultó a la fama a un político poco conocido y añadió una nueva palabra al léxico estadounidense: macartismo.

El escalofrío que me produce el show inquietante que vivimos y que alimenta esta pesadilla universal, me es difícil de explicar. Pero como la mente es poderosa y la imagen aún más, he acabado transitando por “Good Night and Good Luck”, un film brillante y la segunda vez que George Clooney se puso detrás de las cámaras a dirigir, mostrándose buen heredero del mejor Steven Soderbergh, el de Erin Brockovich, TrafficSolaris, pero con un sello personal. 

Aquella también fue una época de crisis para el periodismo, a menudo demasiado tolerante con el poder. La película aborda con maestría y brillantez de síntesis (1 hora y 20 min.) la épica lucha del legendario presentador de televisión Edward R. Murrow. Su reportaje para la CBS, mostrando en imágenes qué decía y qué hacía el republicano Joseph McCarthy, utilizando declaraciones completas del senador para subrayar, con crudeza y en tono de denuncia, sus incoherencias y mentiras, supuso un hito que marcó un antes y un después. Se emitió el 9 de marzo de 1954, y fue un cambio radical para la televisión. Murrow desmontó uno a uno todos los infundios de un político cuyo asesor principal era Roy Cohn, un siniestro abogado que años después sería el mentor de Donald Trump. De Cohn aprendió tres grandes consignas: “Atacar, atacar, atacar”; “nunca reconocer errores” y que “hasta la mala publicidad es siempre buena publicidad”. Al acabar el reportaje, Murrow pronunció un editorial punzante:

La banda sonora es fundamental en la película. Si estáis interesados en las formas más tradicionales del jazz de las décadas de 1940 y 1950, apreciaréis a la leyenda del jazz Dianne Reeves. El grupo que la acompaña, con dos excelentes instrumentistas, el saxofonista Matt Catingub y el pianista Peter Martin, nació para tocar en los clubes de jazz llenos de humo. La voz de Reeves y la banda se complementan a la perfección. Todas las canciones fueron seleccionadas por George Clooney, quien sabiamente incluyó muchos clásicos del jazz de primer nivel como Straighten Up And Fly Right de Nat King Cole, Solitude de Duke Ellington y One For The Road de Frank Sinatra

Ese momento de lucha por la dignidad de un periodista, que ha llegado hasta hoy como mito, es el que retrata la película, estrenada, por cierto, en abril como obra de teatro en Broadway también por George Clooney. En la actualidad, Donald Trump se ha convertido en una figura clave de un movimiento político global contra el periodismo que ha contribuido al reciente declive de la libertad de prensa en todo el mundo. Ante esta realidad inapelable, la adaptación de la película al teatro lanza un mensaje a la sociedad actual de cómo defender las libertades frente a la indiferencia ciudadana y el temor en los medios.

Representacion en el Winter Garden de Broadway (elDiario)

A pesar de su compromiso y activismo, Clooney afirma que  "Good night and good luck" no es un film político ni propagandístico, sino una cinta de ficción narrativa, un thriller político que se apoya de una manera clara y concisa en una serie de documentos gráficos reales que reinterpreta. Para ello mezcla el material de archivo con la imagen rodada, confundiéndose y jugando con el espectador, que duda si la ficción es imagen documental y la no ficción imagen filmada. La banda sonora se grabó casi toda en directo. La película contiene numerosas escenas en las que la cantante y su cuarteto interpretan en pantalla, pausadamente, canciones lentas y elegantes como How High the Moon

Larry Tye, historiador y biógrafo de McCarthy, ve una conexión clara entre la manera de actuar del senador de Wisconsin y el actual presidente. “En lugar de soluciones, demagogos como Trump y McCarthy señalan con el dedo. Atacados, lanzan una bola de demolición a sus críticos. Cuando se descubre que la carga contra un enemigo fabricado es hueca, lanzan una nueva bomba. Si las noticias son malas, culpan a los periodistas”

El jazz simboliza la resistencia y la libertad en la cultura americana. Diane Reeves representa la voz de la autenticidad y la resistencia En momentos clave de la película, las letras tienen una clara carga política. Reeves es música, ella es jazz, ella es afroamericana, la feminidad negra estadounidense. Suya es la voz en off, una irónica voz conocida desde fuera de la acción que no está limitada por lo que un personaje de la película debe decir o por las convenciones sociales de la década de 1950 sobre quiéndebería hablar. Es libre.

En contraste con el ritmo latino de ambos temas, el único instrumental: When I Fall in Love.

El Murrow que perfiló tanto a Ellington como a Louis Armstrong en su programa pionero See it Now, amaba el jazz, por lo que es apropiado que la base de la música en la defensa de la libertad de expresión contrarreste los horrores de los abusos de McCarthy que mataban la libertad. La música de Reeves subraya esta crítica política y la lucha por los derechos civiles.

Una prensa libre es un baluarte contra el autoritarismo. Trump lo sabe. "Estoy en guerra con los medios comunicación, son el enemigo del pueblo" dijo Trump en su primer mandato. Su ataque constante contra los medios ha funcionado. En los actos públicos es frecuente que el actual presidente de EE.UU. señale a la prensa “enemiga” presente y anime al público a agredirlos, aunque sólo sea verbalmente. En un evento realizado el pasado 14 de marzo afirmó: “Creo que [las cadenas] CNN y MSDNC, que escriben, literalmente, un 97,6% de cosas malas sobre mí, son brazos políticos del Partido Demócrata. En mi opinión, son ilegales y realmente corruptas. Lo que hacen es ilegal”

 Ilustración de Fede Yankelevich

En los años 50, Williams Hearst limitó, tal vez prohibió, todo lo negativo de McCarthy en sus medios de comunicación. En la actualidad, Trump exige constantemente lealtad a la Fox News que no solo es el canal de noticias más visto, sino también el único medio de comunicación en el que confían los votantes republicanos. Su modelo de “programas de noticias” y “programas de opinión” es una estratagema empresarial para permitir que los segundos, en horario de máxima audiencia, puedan difundir sin complejos una agenda ultraconservadora. Los “premios” son constantes: uno de sus presentadores está al mando del ejército estadounidense. El sábado, fue nombrada la portavoz del Departamento de Estado y ex presentadora de Fox News, Tammy Bruce, para ser la representante adjunta de EE.UU. ante la ONU.

Es un buen momento para escuchar la impecable y vibrante interpretación del éxito de Dinah Washington TV is the Thing This Year. En toda la película, Reeves domina cada una de estas canciones para darles una apariencia única. Con una presentación íntima, proyecta una intensa emoción, exprimiendo cada gramo de pasión, manteniendo su propia integridad artística al evitar imitar a los cantantes de la época.

En una alarmante reedición de la era McCarthy, el gobierno de Trump persigue a organizaciones sociales y de izquierda, exigiendo el cese de protestas y la entrega de información. Pero la realidad actual es mucho peor que la de la caza de brujas. Las universidades están sufriendo un ataque sin precedentes, con recortes millonarios, investigaciones por supuestas violaciones de normas federales, retirada de visados a estudiantes internacionales y presiones ideológicas que amenazan la autonomía institucional. Cuando el presidente decía que las universidades de EE. UU. “están dominadas por marxistas y lunáticos” no estaba haciendo una reflexión, estaba anunciando una purga. Como dijo el historiador presidencial Jon MeachamNBC News en mayo de 2018 , el senador Joe McCarthy "nunca fue presidente" ni una figura tan poderosa como Trump. A las pruebas me remito.

La Vanguardia

Desgraciadamente, el poder del macartismo y el trumpismo es tal que sobrevivirá a los propios hombres. Es al menos tan probable que los seguidores de Trump sigan centrados en él como los tuvo McCarthy. Es más que probable que el Partido Republicano después de Trump se parezca más a éste que al anterior. 

En términos de narrativa, Reeves canta en tiempos de peligro. Pero ella se muestra en todo momento sin miedo y a gusto consigo misma, en un entorno donde la inseguridad es la norma. Es casi como si cantara con la conciencia tranquila. Por eso creo que sus canciones son un acierto que aporta placer para los oídos durante todo el relato, que si las escuchas seguidas en la lista de Spotify, terminan por atraparte. El mejor sabor clásico del cine negro, con el mejor jazz, en un film de mensaje universal.

Prime Video

Esta noche no puedo más que acabar con las propias palabras de Murrow. “La culpa, querido Brutus, no está en nuestras estrellas, sino en nosotros mismos". Buenas noches y buena suerte.


sábado, 19 de julio de 2025

Espiral, música celta en femenino

Una espiral de emociones

Ya sabéis que Spotify analiza nuestros gustos y nos propone aquello que cree que nos puede interesar. Y en general acierta. No es la primera vez que la aplicación nos sorprende ofreciéndonos alguna novedad que nos invita a investigar. Así he conocido a Espiral, un grupo compuesto por tres músicas portuguesas que, aunque a lo largo de sus años de existencia ha tenido diversas formaciones, en la actualidad lo forman Anne Clément (flautas dulces, flautín y gaita gallega), Emiliana Silva (violín) y Sara Vidal  (arpa celta, guitarra acústica, pandereita gallega y voz). Mucho talento y sensibilidad concentrados. 

La primera información que aparece sobre ellas es en una web para bodas. ¡Cuántas artistas han comenzado por el escalón más bajo de la escalera antes de ser reconocidas! Espiral inició su andadura musical en octubre 2012, culminándola con el lanzamiento en 2015 de un disco homónimo. "En este álbum, el trío pretendió capturar el sonido acústico e íntimo que se experimenta en sus conciertos, no solo a través del repertorio en sí, sino también a través de los propios instrumentos, al tiempo que invitaba a un viaje a través de la música tradicional de Irlanda, Escocia, Bretaña y Galicia.", se puede leer en la presentación del álbum. Para ello nos ofrece música tradicional galaico-portuguesa, escocesa, bretona e irlandesa, pero en una vertiente contemporánea, donde instrumentos como el arpa celta, el violín y la gaita, marcan arreglos ancestrales.

Buceando en el cajón de sastre de YouTube he descubierto una pequeña joya. El 15 de julio de 1885 fallecía la poeta gallega Rosalía de Castro, considerada la fundadora de la literatura gallega moderna y autora del poema "Cantar de Emigração" (Canto de la Emigración). 

Este se va, aquel se va,
y todos, todos se van.
Galicia, te quedas sin hombres
que puedan cortarte el pan
 
A cambio, tienes huérfanos y huérfanos,
campos de soledad
y madres sin hijos,
hijos sin padres.
 
Corazones que tienes y sufren
largas horas mortales,
viudas de muertos vivientes
que nadie consolará.

En 1970, el cantante Adriano Correia de Oliveira, miembro del Partido Comunista Portugués, considerado uno de los compositores más reconocidos de la música lusitana de protesta, inmortalizó este poema, musicado José Niza. Espiral evoca su memoria con una reinterpretación, un sencillo que vio la luz en julio 2022, que, además de ser un homenaje a uno de los cantantes portugueses más importantes del siglo XX, también honra a la poesía de Rosalía de Castro, a Galicia y a todos los que partieron, aún hoy, en busca de sueños y de una vida más justa.

La descripción que de sí hace el trío portugués en su canal de YouTube es una declaración de intenciones: “Inspirado en la música celta, el trío ESPIRAL combina los sonidos del violín, la flauta dulce y el arpa celta para recrear melodías que se distinguen por su belleza y gracia. Un conjunto musical que cautiva los sentimientos más románticos y convierte cada actuación en un momento especial, con un repertorio alegre y delicado, cuidadosamente seleccionado. ¡Una auténtica espiral de emociones!  Y es verdad que, ya sea en un ambiente más íntimo o con la vitalidad de una danza folclórica europea, este magnífico trío transmite emociones. 

Acabamos de escuchar Estriga, un nuevo arreglo de uno de los temas más populares del cancionero tradicional transmontano, "Ó que estriga trago na roca" (¡Oh, que lío tengo en la rueca!), recopilado en Bragança (1982) por José Alberto Sardinha, y cantado a menudo en las veladas de hilar lino. Con un sonido acústico e inspirado en la música celta, alude a las rondas de jóvenes que recorrían en grupo las hilanderías de los pueblos.

Ay, qué lío tengo en la rueca
Ay, qué lío haré aquí
Ay, qué amores tan bonitos
Ay, sin buscar, los encontré
 
Y las siete estrellas están altas
Y la luna ya zarpó
Ay, pequeño amor de mi alma
Ay, qué lejos estoy de ti
 
Siete estrellas errantes
Ay, en contra de quienes cortejan
Ay, vete, siete estrellas
Ay, cómo quiero vagar ahora
 
Até al sol con una cinta
A las estrellas con una cuerda
Ay, a la luna con un candado
Y a ti en mi corazón
 
Ay, Luna, te acostaré
En la cama de mi amado
Ay, dale un besito de mi parte
Si está despierto

El tema forma parte del trabajo que Espiral presentó en mayo “Elas voam, elas dançam”, que pretende combinar el movimiento de danza folklórica y europea, en auge en los últimos años, con la música celta, alternando composiciones propias con repertorio tradicional de Irlanda, Escocia, Gales y Portugal. Un álbum que reúne a compañeros y amigos de toda la vida, tanto en la composición de las canciones como en las aportacioes artísticas a algunos temas.

Concierto en el Mirador de Pederneira. Nazaré. Mayo 2022

Otra de los temas, Ilda, es una canción tradicional portuguesa cantada en varias regiones del país, con ligeras variaciones en melodía y letra. Esta interpretación está basada en la versión del Grupo Etnográfico da Casa do Povo de Avanca (Estarreja), pensada para ser bailada a modo de mazurca.

Inspiradas en el verso “Elas voam, elas dançan”, del poema “Visionários” de María Teresa Hortafallecida el pasado febrerocuyo activismo feminista le costó agresiones, censura y cárcel durante la dictadura,  Espiral buscó crear un imaginario musical cada vez más único. A lo largo de seis años de creación, “flameante y brillante, único y creativo” , como dice el poema, el trío persistió en el deseo de "volar" y "hacer bailar".  

Mientras grababan el disco, en noviembre del año pasado presentaron el single Siúil a Rún, una preciosa canción tradicional irlandesa de origen desconocido, con letra en inglés y gaélico.

La letra refleja la perspectiva de una mujer que vio cómo se llevaban a su amante para servir en el ejército. El título se traduce como "¡Vete, mi amor!" y es una de las canciones más cantadas del repertorio irlandés. Este arreglo está diseñado para bailarse como un rondó.

Una curiosidad.  Alan Lomax en 1951 grabó a Elizabeth Cronin cantando esta balada.

Pantagruel es el segundo sencillo del álbum. Esta canción, original del grupo, está inspirada en el an-dro, una de las danzas colectivas más características y conocidas de la música tradicional bretona.

La siguiente versión de esta canción me parece digna de mencionar por su simbolismo. Ellas mismas explican en el comentario del vídeo como crecía la nostalgia en el confinamiento, así que decidieron acortar distancias con este video, cada una desde su casa.

Canción tras canción, la idea del título persiste; el verso y las palabras inspiradoras del poema siguen resonando, como un hilo conductor que las conecta. ¡Bailemos y volemos, pues, como escribió el poeta! Un buen consejo para soportar los tiempos que corren. Del mismo álbum, encontraréis la Muiñeira de O Chamberín en el programa Mundofonías

Por último escucharemos la Muiñeira de Freixido, una muiñeira muy conocida del repertorio gaitero compuesta por Gumersindo Parapar Gómez, una pieza que infunde dulzura y la alegría, la mezcla universal para sentirse bien en todos los mundos posibles.

En este viaje para conocerlas mejor he descubierto cómo el grupo ha ido construyendo poco a poco, con solidez, autenticidad y pasión, un imaginario sonoro con el que identificarnos. Por un lado, la atmósfera íntima e introspectiva de los paisajes sonoros generados por estas tres mujeres nos invita a refugiarnos en las celebraciones más íntimas, despertando recuerdos de un pasado lejano, que a menudo reconforta el corazón y llena los ojos de nostalgia. Por otro, los alegres ritmos y armonías de las grandes reuniones festivas animan los pasos de las danzas de las festividades comunitarias de antaño, invitando a la participación y actualizándolos con sus arreglos.

Espiral teje con su arte un hilo conductor de significado y alegría ancestrales que se extiende desde el pasado y el presente hacia el futuro. Una labor genuina, continuada y resiliente a favor de la tradición celta que me ha encantado.

Cuidaos mucho. Y andad con ojo. Allá donde fijemos la mirada, el monstruo sigue creciendo. Están ganando los malos. Que la Música sea ese espacio escondido en donde todos nos abrazamos en un mismo lugar tranquilo, aun solo sea para cargar pilas.


Buenas noches.  Bona nit.  Boas noites. Bones nueches. Arratsalde on Надобраніч. طاب مساؤك. לילה טוב


martes, 8 de julio de 2025

“Dust In The Wind”, la mítica canción de Kansas

 Polvo en el viento. Eso es lo que somos, polvo en el viento.

Julio. Hace 16 días que empezó el verano, uno de los dos meses de estío por excelencia que cantaba Valle-Inclán en sus Sonatas. Las olas de calor se multiplican, la frecuencia de las noches tropicales aumenta, ese calor que impide dormir cada vez llega antes. Y, aunque Stephen King dice que “ningún verano dura eternamente”, para mí es como vivir una de sus terroríficas historias. Se me hace eterno, y el calor me arrastra a entretenerme con banalidades

Foto: Llop del blues

Ha sido una banalidad televisiva la que me ha hecho recordar este tema, Dust In The Wind, una bellísima canción de la banda norteamericana de rock progresivo de los setenta, Kansas. Siempre que la escuchaba, y aunque la tenía perdida en el fondo de la memoria fueron muchas las veces que lo hice, sentía el mismo hechizo, la misma sensación de calma que me produjo el primer día. Es empezar a escuchar los primero acordes y saber que está llena de magia. Sus primeras palabras “I close my eyes” (cierro mis ojos) son una invitación.

Ese arpegio de la guitarra me cautivó y me cautiva, más aún cuando entra en acción el violín interpretado por Robby Steinhardt. Las voces, perfectamente conjuntadas. Una canción que me eriza el vello del cuerpo, que me trae muchos recuerdos, que me pone melancólica, que me emociona hasta el extremo. 

POLVO EN EL VIENTO

Cierro los ojos
solo por un momento
y el momento pasa.
Todos mis sueños
pasan por delante de mis ojos,
una curiosidad.
 
Polvo en el viento
todo lo que son (mis sueños) es polvo en el viento.
 
La misma vieja canción,
solo una gota de agua
en un mar inmenso.
Todo lo que hacemos,
se desmorona,
aunque no queramos verlo.
 
Polvo en el viento,
todo lo que somos es polvo en el viento.
 
No te resistas,
nada es para siempre
salvo la Tierra y el cielo.
Se escapa (se escurre),
y todo tu dinero
no comprará otro minuto.
 
Polvo en el viento
todo lo que somos es polvo en el viento (bis)

Como podéis comprobar, la letra no es nada banal. Quienes no la conozcáis, por favor, daros la oportunidad de reproducirla dos o tres veces y notaréis como quedáis atrapados. Una obra maestra.

A ver que os parece esta versión en vivo:

Dust in the wind fue compuesta por el guitarrista del grupo, Kerry Livgren. Formaba parte del álbum “Point of Know Return”, lanzado en 1977, del que era la séptima canción. Fue la primera vez que Kansas registraba una pieza en formato acústico. 

“Cuando Kerry tocó ‘Dust In The Wind’ para nosotros… Realmente nunca habíamos hecho una canción acústica completa”, dijo el baterista Phil Ehart a Ultimate Classic Rock. (…) La presentó diciendo: Probablemente a ustedes no les guste esto, porque esta es una canción acústica” Inicialmente el tema no iba a formar parte del álbum porque no sonaba a Kansas pero, por suerte para millones de seguidores, al final sí se incluyó no sin reticencias del propio Livgren.

Esta es una versión orquestada:

La historia de la canción es muy curiosa. Kerry lo recuerda en una entrevista “Un día en mi casa después de una gira, estaba tranquilamente sentado cuando mi esposa me escuchó esbozando este punteo acústico. Me dijo: ‘Suena muy agradable, deberías convertirlo en una canción.’ Yo le contesté: “Nah, es sólo un ejercicio.’ Estaba leyendo un libro de poesía de los indios americanos en ese momento y leí este verso: ‘All we are is dust in the wind’ (‘Todo lo que somos no es sino polvo en el viento’), que me llamó mucho la atención y se me quedó grabado dentro.

Estaba leyendo un libro de poesía de los indios americanos en ese momento y leí este verso: ‘All we are is dust in the wind’ (‘Todo lo que somos no es sino polvo en el viento’), que me llamó mucho la atención y se me quedó grabado dentro. Estaba tarareando ese verso mientras punteaba la acústica ejercitándome y 15 minutos después ya tenía hecho el tema. La grabé en un pequeño aparato analógico de cuatro pistas y me la llevé a los ensayos. Cuando la toqué para el resto del grupo, se hizo un silencio sepulcral. A veces, las cosas que surgen de una sencilla inspiración duran más que algo en lo que trabajas esforzándote al máximo”. Y una vez más, otra canción que se añadió un disco en el último momento, se convirtió en uno de los mayores éxitos de un grupo.

The Providence Journal

Pocas canciones pueden nombrarse como poseedoras del importantísimo galardón de haberse convertido en número uno al mismo tiempo en todos los países del mundo. Llegó al 6º puesto de las listas de popularidad del Billboard Hot 100 la semana del 22 de abril de 1978 y fue el único sencillo de Kansas que logró llegar a los 10 mejores sencillos del Billboard Hot 100 . "Point of Know Return" vendió más de 4 millones de copias entre 1977 y 1978, y fue certificado con Disco de Oro y de Platino.

Dado lo formidable de la canción, no es de extrañar que a lo largo de estas décadas se hayan hecho numerosas versiones de la misma. “Hemos tenido muchos covers a lo largo de los años… y siempre es halagador”, explica Ehart. “Incluso hay una versión rap de ‘Dust in the Wind’… La escuché y pensé: ‘Alguien puso mucho trabajo para hacer eso’. Siempre agradecemos a las personas que piensan que vale la pena versionar nuestra música. Es muy halagador y es genial”.

Entre las versiones se encuentran las de solistas tan diferentes entre sí como Sarah Brightman o  Paula Fernandes.

También son muchos los grupos que la han incorporado a sus repertorios en conciertos por todos el mundo, como Scorpions, Metalium, The Moody Blues o The Eagles, entre otros.

En España, la heterodoxa violinista Judith Mateo tiene una potente versión. Mägo de Oz, publicó una en castellano titulándola Pensando en ti.

Una curiosidad: La canción se utiliza en el noveno episodio de la séptima temporada de la serie animada estadounidense "Padre de Familia". También en el capítulo de Los Simpsons, “Hombre gordo, niño pequeño”

Casi cinco décadas después de su éxito, me sigo identificando con Dust in the wind. Seguramente porque nos habla del paso del tiempo, del deterioro de las cosas, de lo insignificantes que somos, de los sueños incumplidos… y yo estoy a punto de cumplir 66 años.

Cuidaos mucho. Y cuidaos los unos a los otros. Todo es ruido e incertidumbre. El miedo, como el hambre en Gaza, también es un arma de guerra. Y la están utilizando contra nosotros. Para combatirla, cuidad de la Cultura para que ella cuide de nosotros. El arte siempre como espacio de encuentro.

Netanyahu propone a Trump para el Premio Nobel de la Paz