(Un largo post de música, tradición y biografía)
Dos cosas eran irrenunciables para el Jesús que conocí en 1977: Anguix el lugar donde nació, un pequeñísimo pueblo de la provincia de Burgos, en la Ribera del Duero, a 6 km de Roa y 26 de Aranda, y el que sería el nombre de su hija, cuando la tuviéramos: Ainhoa.
Para alguien como yo, sin raíces en ninguna parte, que vivía en “La Verneda” un barrio obrero de Barcelona, de padre catalán que desconocía la lengua de su tierra, madre granadina, abuela valenciana y abuelo vasco, por parte de mi padre, y de Huelva y Granada por parte de mi madre, pero que habían vivido en Córdoba y Madrid antes de instalarse en Cataluña, Anguix es lo más parecido a sentir que tienes un sitio al que “volver”.
¿De verdad tú no tienes pueblo? me preguntaban año tras año cada verano al acabar el curso aquellas criaturas que llenaban las aulas . ¡Qué caras ponían de incredulidad cuando les decía una y otra vez que no!
Cuando “la Vicky”, la novia de Jesús Mari, el hijo del “Nani” y “la Carmen” la Cachipuche pisó en 1980 por primera vez aquella tierra, lo que ahora son mareas verdes de las viñas lo eran amarillas de cereal. La dura vida de aquellas gentes que yo conocí cambió radicalmente gracias a la elaboración y comercialización del vino, ahora con denominación de origen, Ribera del Duero. Si clicáis aquí en 2:45 minutos tendréis un muy buen resumen de este proceso de esplendor económico. Mi única pega es que se olvidan del “clarete”, el mejor vino para beber en porrón con un buen lechazo.
Y fue en 1982, en una de las tradicionales visitas anuales veraniegas por aquellos pagos, que tuve la más vital, vibrante, divertida, emocionante y apasionante experiencia de música folk de mi vida. Un concierto en Aranda del Nuevo Mester de Juglaría.
Cuando se habla de música folk en España, el nombre de este grupo es imprescindible Y si tenemos en cuenta que sus componentes son los máximos impulsores de la canción tradicional castellana, aún más.
Su trabajo de campo, recorriendo pueblos y aldeas, dedicado a la recopilación de cantos y tradiciones populares es uno de los más importantes de los que se han realizado en España y su influencia en la actividad musical de otros intérpretes es indudable. En este aspecto han sido unos pioneros. Aunque ahora está integrado por siete personas, y acompañados por otros músicos, sólo son cinco son las que, desde los inicios siguen al pie del cañón de este grupo, creado en 1969 en Segovia. En estos 42 años de carrera musical, el grupo ha realizado 23 grabaciones discográficas, sin contar colaboraciones, recopilaciones y ediciones especiales, cerca de 2.000 conciertos en directo, múltiples apariciones en televisión e innumerable presencia en prensa y radio. Si queréis saber más os invito a visitar su web
Su trabajo de campo, recorriendo pueblos y aldeas, dedicado a la recopilación de cantos y tradiciones populares es uno de los más importantes de los que se han realizado en España y su influencia en la actividad musical de otros intérpretes es indudable. En este aspecto han sido unos pioneros. Aunque ahora está integrado por siete personas, y acompañados por otros músicos, sólo son cinco son las que, desde los inicios siguen al pie del cañón de este grupo, creado en 1969 en Segovia. En estos 42 años de carrera musical, el grupo ha realizado 23 grabaciones discográficas, sin contar colaboraciones, recopilaciones y ediciones especiales, cerca de 2.000 conciertos en directo, múltiples apariciones en televisión e innumerable presencia en prensa y radio. Si queréis saber más os invito a visitar su web
Pero, a mi modo de ver, la verdadera dimensión de Nuevo Mester de Juglaría se plasma en sus actuaciones en directo. Sus conciertos son una verdadera fiesta, en la gran amplitud del término, gracias a un variado repertorio en el que se incluyen jotas, romances, cantos de boda, seguidillas, paloteos, corridos, cantos de trabajo, fandangos, habaneras…
El concierto al que asistí fue un “espejo” del disco en directo gravado en Segovia y Aranda, 10 años de canción tradicional.
Al terminar, muchos tuvimos la sensación de que dos horas con un grupo de músicos que se mimetizaba como pocos con su público, no eran suficientes. Se mostraban campechanos, se entregaban como pocos músicos, sin que hubiera un sólo momento en el que quisieran ser protagonistas de un espectáculo que ellos conciben como popular. Los protagonistas éramos nosotros. ¡Castilla entera se siente comunera!, bramaba la plaza de toros de Aranda mientras cientos de banderas con el pendón morado castellano se alzaban al compás. Aquel año para su cumpleaños le regalé a Jesús uno cosido por mí (¡yo!) así.
Durante años, cada vez que entrábamos por Aranda camino de Anguix ,en el radio cassette del coche se oía la cinta que grabamos del disco y, sobre todo, la canción Por el puente de Aranda
¡Qué sorpresa me llevé cuando supe que el puente no está en Aranda sino en Segovia capital! Más exactamente en el barrio de San Lorenzo. La historia de esta jota comunera que se muestra en el cancionero popular de la capital segoviana, es muy interesante.
En este barrio confluyen dos cauces, el del rio Eresma y el del rio Ciguiñuela. La calle que atraviesa dichos cauces es la Vía Roma (carretera N-110) cuya ruta natural atraviesa el acueducto hasta este barrio y continúa hacia San Esteban de Gormaz, paralela a la CL-601 de Valladolid a Segovia. De dicha carretera (CL-601 Valladolid-Segovia) sale la CL-603 que une Aranda con Segovia. La ruta natural para ir de Segovia a Aranda, por tanto, cruza los puentes sobre el Ciguiñuela y el Eresma. Y es en uno de esos puentes, el que se encuentra sobre el Eresma, con un escarpado y peligroso cauce, el llamado por los segovianos "El puente de Aranda". ( el puente que va a Arnada) El tío Juanito era un conocido vecino del barrio de San Lorenzo.
A mí, sin embargo, el tema que me hace vibrar y saltar, es el Popurri de jotas del disco. No he encontrado una grabación decente pero con esta os haréis una idea de lo que vivimos en aquel concierto aquella noche de agosto de 1982.
I. Y a mí no me dejó nada, / cuando se murió mi abuela. / Y a mí no me dejó nada. / Y a mi hermano lo dejó / asomado a la ventana. / Asomado a la ventana. / Cuando se murió mi abuela. / Estribillo: Por el puente de Aranda se tiró se tiró, / se tiró el tío Juanillo pero no se mató. / Pero no se mató, pero no se mató. / Por el puente de Aranda de tiró se tiró. /
II. Me metieron prisionero, / por decir "viva San Roque". / Me metieron prisionero. / Y ahora que estoy en prisiones: /¡viva San Roque y el perro! /¡Viva San Roque y el perro!. / Me metieron prisionero. / Arrímate a mi viña que soy San Roque, / que si viene la peste que no te toque. / Que no te toque, niña, que no te toque. / Arrímate a mi viña que soy San Roque.
III. Pichi-pirrisqui-chirrisqui-botero. / Quiero cantar una jota. / Pichi-pirrisqui-chirrisqui-botera. / Una jota castellana. / Una jota comunera. / Una jota comunera. / Pichi-pirrisqui-chirrisqui-botera. / Estribillo: Por el puente de Aranda...
IV. Todas las efes tenía / la primer novia que tuve. / Todas las efes tenía: / Francisca, fresca, fregona, / fea, flaca, floja y fría (bis). / La primera novia que tuve. / Estribillo: Ay chatún, chatún, / Goma Serafín. / El campo, el arrollo / y échate a vivir (ter.). / Ay chatún, chatún / Goma Serafín.
V. Lo que echan los labradores / allá va la despedida. / Lo que echan los labradores. / Surco arriba, surco abajo, / y adiós ramito de flores (bis). / Allá va la despedida. / Estribillo: Por el puente de Aranda...
Otros tres de los temas que allí pude oír entre otros que os deleitarán si os hacéis con el disco.
Canto de los segadores. La vida que llevaron los antepasados de mis hijos en esas tierras.
Para acabar, el Canto a la esperanza. ¡Castilla entera se siente comunera!