Siete grandes compositores clásicos para la noche del Domingo de Resurrección
Estas fechas en las que el cristianismo celebra, con más o menos intensidad, la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo, suponen una perfecta síntesis entre tradición, arte, cultura y fe. La palabra fiesta viene del latín y nos comunica una acción, algo a impulsar, manifestar, festejar, alegres o tristes, en público o en privado, pero siempre acompañados por aquellos que comparten unos sentimientos, sean personales, históricos, sociales o religiosos. Si bien quedan lejos los días en que estas constituían un acontecimiento religioso de primer orden en España sigue siendo indicado gozar de la calma y la armonía que los grandes compositores nos ofrecen. La música desempeñaba un papel importante en su liturgia, fuera por medio del canto o combinando la voz humana con una instrumentación de progresiva complejidad.
“La música siempre fue un vehículo de alabanza a la gloria de Dios y no puede estar ausente en la celebración de la Resurrección de Cristo. De ahí la importancia de las obras musicales dedicadas a celebrar esta festividad”, expresa el director Sánchez Haase. De muestra, ocho obras maestras de la liturgia musical para disfrutar.
![]() |
Pedro Pablo Rubens-Cristo Resucitado 1615-1616Galleria Palatina Florence. |
Puede afirmarse que el primer gran oratorio de Georg Friedrich Haendel fue “La Resurrección” (Resurrezione) compuesto con motivo de su estancia en Italia (1706-1710). Representado por primera vez en Roma en 1708, este oratorio obedeció a un encargo de varias obras por parte del príncipe Francesco Maria Ruspoli y, por tal razón, se estrenó en su residencia privada, el Palazzo Bonelli.
Casi cien años antes, en 1623, el organista y compositor alemán Heinrich Schütz compuso un oratorio llamado Auferstehungs-Historie, SWV 50 ("La Historia de la Resurreción"), que puede considerarse (también) como el primer oratorio en lengua alemana. Cuando Schütz asumió su cargo en la corte de Dresde en 1617, era costumbre cantar la “Historia de la Resurrección” de su predecesor Antonio Scandello durante la Pascua. Supuso diversas novedades como usar un texto basado libremente en los evangelios o dotar al narrador de mayor libertad. Se trata, por tanto, de una obra paradigmática, al igual que su compositor.
El “Oratorio de la Ascensión BWV 11” fue compuesto para el Día de la Ascensión de 1734 por Johann Sebastian Bach. Su carácter y escala recuerdan a las cantatas de Bach, pero debido al relato bíblico, cantado por el evangelista, pertenece al género del oratorio. El tempo y los pasajes de gran coloratura oara expresar la alegría de la ascensión suponen un enorme desafío para los cantantes.
En esta obra, su quinto hijo, Carl Philipp Emanuel Bach, canta la resurrección y ascensión de Cristo. El autor del texto fue Karl Wilhelm Ramler (1725-1798), un poeta y académico berlinés. El estreno de la composición tuvo lugar en un ambiente privado hace 250 años, el domingo de Pascua de 1774 en Hamburgo. Y la primera actuación pública tuvo lugar el 18 de marzo de 1778 en la sala de conciertos del Kamp de Hamburgo.
La impresionante “Missa Salisburguensis” para 53 voces que Heinrich Ignaz Franz von Biber escribió en 1682, cuyo “Et Resurrexit tercia die secundum escripturas” cantado por el coro constituye el mayor monumento musical escrito por un compositor occidental.
Vale la pena escuchar otra composición del mismo autor pero que tiene un registro muy diferente y que pertenecen a Las Sonatas del Rosario (también llamadas del Misterio), uno de los corpus instrumentales más densos y monumentales de la literatura violinística del siglo XVII. Fueron escritas en torno a 1676. Fueron encontradas en la Bayerische Staatsbibliothek , la biblioteca estatal de Baviera, en Munich, y publicadas en Viena en 1905. Las sonatas, al igual que el rezo del Rosario y de sus misterios, se reparten por temas en grupos de cinco. La Sonata XI en sol mayor ‘La Resurrección’, C 100 corresponde a los Misterios Gozosos.
"¿Por qué has vivido? ¿Por qué has sufrido? ¿Es todo una enorme y horrible broma? ¡Tenemos que responder a estas preguntas de alguna manera si queremos seguir viviendo - de hecho, incluso si sólo vamos a seguir muriendo!" Estas son las preguntas que Mahler dijo que se plantearon en el primer movimiento de su Segunda Sinfonía, preguntas que prometió que serían contestadas en el final.
Cerraremos esta selección con Il prete rosso. El repertorio
coral de Antonio
Vivaldi, (1678-1741) fue descubierto en el siglo XX, cuando entre los años
1926 y 1930 salieron a la luz los que se conocen como Manuscritos
de Turín que contenían más de trescientas obras del autor. Uno de los
primeros en acceder a sus obras religiosas para coro fue Alfredo Casella, al
que también se le atribuye el estreno del “Gloria
RV 589” en el Festival Vivaldi de Sienna de 1939, tras más de doscientos
años de silencio desde que fuera escrito en 1713. Aunque es un canto de Navidad
esta magna obra se interpreta habitualmente, igual que ocurre con el Mesías de Haendel o la Misa solemnis de Beethoven,
en los conciertos del Domingo de Resurrección en todo el mundo.
Cuidaos mucho. Y cuidad la Cultura para
que ella cuide de nosotros. A pesar de que el narcisista Trump está sembrando
el caos político y económico en el mundo, que el bolsillo y las banderas
quieren poner todo patas arriba en su propio beneficio, que la ultraderecha
avanza sin freno porque cuando Europa ha despertado el dinosaurio seguía ahí,
el arte es y será siempre un lugar de encuentro. Pero no nos olvidemos de los
más de 55.000
muertos de Gaza, ni su interminable genocidio, ni de Ucrania,
bombardeada por Putin a pesar de la tregua, ni de Siria,
que pronto será abandonada a su suerte (también), o Sudán
de la que desconocemos cuantos muertos llevan en un año, ni de la oscura
realidad de las
mujeres en Afganistán, ni de las guerras
del Congo por un puñado de coltán… ni de los 227
muertos por la DANA de Valencia, ni de los 7291
muertos en las residencias de Madrid. Hay demasiado sufrimiento para
refugiarnos en el arte y olvidarnos del mundo.
Buenas noches. Bona nit.
Boas noites. Bones nueches. Arratsalde on Надобраніч. طاب مساؤك. לילה טוב
https://musicaantigua.com/musica-sacra-para-el-domingo-de-resurreccion/
https://pianoencasa.com/semana-santa/
https://www.medici.tv/es/collections/easter-music
https://hjck.com/musica/en-canto-y-musica-coral-la-resurreccion-y-ascension-de-jesus-de-carl-philipp-emanuel-bach-ex40
https://www.religiondigital.org/aeterna_christi_munera/Historia-Resurreccion_7_1914178569.html
https://hjck.com/musica/la-musica-clasica-y-la-tradicion-religiosa-programacion-especial-en-hjck-ex40
https://loff.it/archivos/collections/seis-grandes-compositores-clasicos-para-la-tarde-del-domingo-de-resurreccion-234864/
https://www.ultimahora.com/la-resurreccion-un-tema-abordado-compositores-siglos-pasados-n1078484
https://www.melomanodigital.com/la-resurrezione-hwv-47-de-georg-friedrich-haendel/
https://filomusica.com/filo3/nuevor.html
https://es.laphil.com/musicdb/pieces/3938/symphony-no-2-resurrection