Mostrando entradas con la etiqueta Davi Bowie. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Davi Bowie. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de julio de 2024

“A 20 pasos de la fama”: Estrellas en la sombra

 Millones de personas conocemos sus voces, pero pocos sabemos sus nombres.

Hace un tiempo que seguimos CaixaForum+, la plataforma de streaming digital orientada a contenidos culturales y a la divulgación científica creada por La Fundación “la Caixa. Se trata de una plataforma gratuita que está abierta a todos los usuarios, sean o no sean clientes de la entidad. Fue en ella donde pudimos ver “20 Feet from Stardom”, una cautivadora película ganadora del Oscar al mejor documental 2013 del director Morgan Neville que arroja luz sobre la verdadera historia no contada de las voces que hay detrás de algunas de las mayores leyendas musicales del siglo XXI. A veces han sido reconocidas y apreciadas y otras no. A veces se han contentado con un papel secundario y otras no. Pero lo queda bien claro es que una vez que aceptaron el papel de corista, les era muy difícil escapar. 

Fotogramas

Algunas de las personas que reflexionan sobre la situación de estas marginadas del rock y del pop son grandes estrellas como Sting, Bruce Springsteen, Lou Reed, Stevie Wonder, Ray Charles, Mick JaggerTina Turner, Joe Cocker o David Bowie. Sus elogios a las coristas con las que han trabajado son sinceros y muy reveladores, pero su presencia también enfatiza los desequilibrios raciales y de género que están tan profundamente arraigados en el mundo de la música. a pesar de reconocer el valor de sus acompañantes, hay mucho "qué le vamos a hacer, es lo que hay".

La canción que suena en los títulos iniciales, Walk on the Wild Side de Lou Reed, es una elección provocativa pero también apropiada. La famosa letra del coro (“y las chicas de color cantan/doo, da-doo, da-doo, doo doo doo doo...”) establece el tema de la película y también su razón de ser.

La relación entre el vocalista principal y el coro secundario, como bien señala Bruce, tiene sus raíces en la llamada y la respuesta de la iglesia negra, donde la mayoría de las cantantes de este documental, mujeres negras de más de 60 años, comenzaron su carrera. Muchas de ellas son hijas de predicadores. De ellos aprendieron a cantar en el coro de la iglesia y la capacidad para empastar sus voces con las de otras personas. Nunca pensaron que terminarían repitiendo esa forma de cantar una y otra vez. Una de ellas, Mable John, cerró el círculo. Esta ex del grupo The Raelettes, que exclamaba "ooh" y "aah" junto a Ray Charles, ahora es pastora y fundadora de Joy in Jesus en Los Ángeles.

El cuadro que nos pinta Neville es complicado. Algunas cantantes (muy a menudo afroamericanas) que surgieron en el ambiente altamente disciplinado del rhythm and blues de la década de 1960, se sintieron liberadas cuando a principios de los 70 grupos de rock blanco como los Rolling Stones aparecieron y las alentaron a “liberar la pasión” que sentían que había dentro de ellas; a ser, como más de uno expresa, “más negras”.

Con la espléndida excepción de Darlene Love, que fue incluida en el Salón de la Fama del Rock and Roll en 2011, la mayoría de las vocalistas entrevistadas no son muy conocidas. Aun así, Darlene no recibió el reconocimiento adecuado por su participación en varios éxitos, por lo que tuvo que trabajar como limpiadora de casas antes de reclamar el lugar legítimo que le correspondía.

En el film descubrimos nombres como Merry Clayton, Táta Vega y Judith Hill que trabajó con dos de los más grandes artistas del pop y soul contemporáneos, como son Michael Jackson, durante su última gira “This Is It” (ella fue la encargada de cantar Heal the World  en su funeral); o Prince, quien además la tomó como protegida durante los dos últimos años de su vida llegando a producirle su primer disco en solitario, “Back in Time”.

También conocemos a Claudia Lennear que fue una parte integral de los shows de los Stones a principios de los años 70, como lo ha sido Lisa Fischer, una cantante de rango y delicadeza verdaderamente prodigiosa, desde 1989. 

Después del éxito de la película, David Bowie contactó con Darlene y le ofreció escribir canciones para su próximo proyecto.

La historia más terrible, quizás, es la de Merry Clayton que cuenta que los Stones la llamaron a un estudio de grabación en medio de la noche, embarazada, para grabar una pista vocal incendiaria: Gimme Shelter. Al regreso sufrió un aborto.

Muy potentes son sus imágenes de archivo, de conciertos y grabaciones, auténticas joyas, e imágenes de los carteles o álbumes en vinilo. "A 20 pasos de la fama" es una película llena de vida, de música, de energía pero que también deja constancia de la tristeza personal y de fracaso profesional de la coristas que acompañan a estos grandes cantantes o grupos musicales, y que sin ellas sería complicado poder sacar adelante sus proyectos. 

Darlene Love, Tatá Vega, Merry Clayton, Judith Hill y Lisa Fisher ( La Vanguardia)

Acaba aquí, pues, una crónica de explotación y apropiación (en otras palabras, el negocio de la música) pero también de historias de compromiso profesional y, en cierta manera, triunfo artístico; carreras en solitario que no llegaron a suceder a causa de la misteriosa combinación de suerte, ambición y prejuicios que, en este mundo de la música, mantiene en la sombra a algunos nombres de enorme talento, mientras que otros, quizás menos dotados, se convierten en grandes estrellas. Nombres de mujeres que no brillaron con luz propia, pero que ayudaron a brillar a otros más relevantes de la historia de la música. 

Cuidaos mucho. Y cuidad la Cultura para que ella cuide de nosotros. ¡Y no a la invasión rusa! ¡Libertad para Ucrania! Imposible acabar sin gritar: ¡Poned fin al genocidio palestino! No seamos soldados de los telediarios y los magacines, dejemos de ser habitantes de las trincheras mediáticas, no nos lavemos las manos con agua que está teñida con sangre. Digamos ¡basta! ¡Palestina libre desde el río hasta el mar!




viernes, 10 de agosto de 2018

Seu Jorge

El trovador marinero que canta a David Bowie en portugués

            A veces la vida, como dice Serrat, te da un beso en la boca. Aunque para ser sincera, a mí me los da muy a menudo; soy una mujer afortunada. El pasado 12 de julio tuve (tuvimos) la enorme oportunidad de gozar del concierto de Seu Jorge en el VI Festival del Jardins de Pedralbes. Las familias de mi clase (ellas en sí ya son un regalo) se aunaron para regalarme una actuación fascinante y sorprendente, por inesperada. Desde que tuve en mis manos las entradas no he dejado de preguntarme cómo pudieron acertar de esa manera tan contundente.


            La guitarra y la voz de Seu Jorge son muy conocidas por ser el renovador de la samba-pop en Brasil y como actor por su participación en la película “Ciudad de Dios”. En casa se hizo famoso por un tema suyo convertido en broma familiar.


Seu Jorge, cuyo verdadero nombre es Jorge Mário da Silva, navega con maestría por diferentes estilos y ritmos. ("Me siento cómodo compartiendo el escenario con cantantes de música country o popular brasileña, tocando samba o rock'"), que combina con una identidad fácilmente reconocible mientras bebe de lugares tan dispares como las canciones de Stevie Wonder, o los temas de Jorge Ben Jor o Gilberto Gil. Nacido en una favela de Belford Roxo, en el Estado de Río de Janeiro, este icono de la música brasileña actual ha formado parte de la banda Farofa Carioca, siendo el compositor de la mayoría de letras y melodías de su álbum “Moro no Brasil”, publicado en 1998.

Sin embargo aquella noche nos sorprendió (al menos a nosotros) ofreciéndonos su particular tributo a David Bowie, fallecido en enero de 2016, con el espectáculo “The Life Aquatic”, que puso sobre el escenario sus versiones en portugués de algunos de los temas más conocidos del ídolo británico.

El espectáculo “The Life Aquatic” hace referencia a la película del mismo nombre, “The Life Aquatic with Steve Zissou (“La vida acuática con Steve Zissou”), un filme escrito y dirigido por Wes Anderson en 2004, y dedicado a Jacques-Yves Cousteau. La cinta, protagonizada por Bill Murray, narra la historia de Steve Zissou, un legendario explorador submarino y realizador de una serie de documentales sobre la vida en el mar. La fama del personaje, sin embargo, está en plena decadencia tras la muerte de su mejor amigo Esteban (Seymour Cassel), que ha sido devorado por una especie de tiburón. Tomando el rol del trovador y marinero de cubierta, Pelé Dos Santos, Jorge canta la música de Bowie a su manera, en portugués, en un estilo tan soul que el propio Bowie dijo: “Si Seu Jorge no hubiera grabado mis canciones en portugués, nunca habría escuchado este nuevo nivel de belleza que les dio”.

Gracias a esta petición, nació uno de los discos más bellos que existen. “The life aquatic studio sessions” (2005), un álbum de 14 canciones, donde el músico se dedica a reversionar los clásicos de un legendario David Bowie, en modo guitarra acústica y cantando en portugués. A las cinco canciones que versionó para la película, el brasileño sumó nueve más para el disco.

Y llegamos a la noche de 12 de junio. La puesta en escena, ambientada con motivos marineros, y su voz y su guitarra como únicas herramientas en aquel inmenso escenario, Seu Jorge fundió su yo creativo con el del “grande señor cantor David Bowie”, como apuntó al empezar la primera canción, Ziggy Stardust.


Para deleite de la multitud, Jorge se acercó al espectáculo acribillando la actuación con muchas anécdotas entre canciones. Con una enorme capacidad para conectar con el público, el cantante nos confesó su desconcierto inicial cuando le propusieron cantar a Bowie, del que prácticamente solo conocía el nombre, para una película. “¡Soy negro, crecí en las favelas y ahí no se escucha rock’n’roll!”. Antes de ser contactado por Anderson, él " estaba jugando a Playstation en casa". Riendo admitió que estaba tan nervioso durante el rodaje que constantemente olvidó los nombres de sus compañeros de reparto, y comenzó a pensar en ellos solo en términos de sus películas más famosas.

Afirmando haber escuchado Rebel Rebel por primera vez solo 15 minutos antes de que se suponía que debía filmarlo, la cantó transformando su pulsión rockera en una aromática cadencia de bossa nova tocada por ecos un poco espectrales. Más tarde, dijo que una embarazada Cate Blanchett, protagonista de la película, inspiró su forma de tratar Lady Stardust


He aquí el momento del rodaje de la canción.


Después de su versión íntima y confesional de Changes en el que Seu Jorge lució tonos vocales graves, cantó  Life on Mars? Relacionó, emocionado, la pérdida de Bowie con la de su padre, fallecido tres días después. “Tengo la sensación muy fuerte de que los dos están ahora en Marte”


Con esa erre gutural tan característica, Seu Jorge cantó Rock’n’roll Suicide, se extravió con gusto entre las claves esotéricas de Quicksand, y trepó hasta las alturas apocalípticas de Five years.


Después del único bis que ofreció a su enfebrecido público, el cantante brasileño se despidió y nos dejó bailando al ritmo de Let’s Dance


Fue una noche memorable. Su contundente voz nos envolvió en todo momento. Su actuación fue muy…  personal… pero el material estaba tan incrustado en la conciencia colectiva de la música pop, que arrancó aplausos y declaraciones de amor en brasileño a grito pelado desde la platea. Jorge se reveló en todo momento como lo que realmente es: un músico honesto y un comediante natural que no temió mostrar los elementos de la casualidad que lo llevaron de la relativa oscuridad a convertirse en un ícono cultural, una referencia ineludible como puntal renovador de la música nacional. Y este recorrido ha fortalecido sus convicciones sociales sobre Brasil. Los artistas estamos preocupados por el futuro; queremos incentivar a las nuevas generaciones a instaurar la ética para impedir que reine la anarquía de la corrupción. Debemos formar a una nueva generación de políticos, educadores y administradores, y ganar espacio para la libertad de expresión”.

Gracias, una vez más. Que su penetrante voz os acompañe. Buenas noches. Bona nit. Καληνύχτα. مَساءُ الخَير . Gabon. 굿나잇. Boas noites. 晚安 グッドナイト    Buonanotte. לילה טוב.  Oíche mhaith. Wengi alus.

Fuentes
https://www.elperiodico.com/es/ocio-y-cultura/20180713/cronica-seu-jorge-pedralbes-6941275
https://www.lavanguardia.com/edicion-impresa/20180712/45844634146/seu-jorge-llena-pedralbes-de-bowie.html
https://www.facebook.com/events/1297398860359957/