Mostrando entradas con la etiqueta Paco Ibañez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Paco Ibañez. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de julio de 2023

La vida, música y poesía

 “La música es el corazón de la vida.” (Franz Liszt, que tanto le gustaba a mi madre)

Hoy hace tres meses que murió mi madre. Después de unas semanas de angustia y sufrimiento, el 21 de abril se fue para siempre. Cada vez que era consciente de todo lo que no íbamos a volver a vivir juntas sentía la necesidad, cómo no, de refugiarme en esta música nocturna y alevosa de la que tanto tiempo llevaba alejada. Buscaba la manera de zambullirme en cualquier tema que transmitiera la tragedia de la pérdida, la pena, la melancolía. Me empapaba de canciones y melodías que me recordaban la finitud de la vida, que enfatizaban la separación, la ausencia y el duelo con la idea de dedicárselas en este blog. La muerte convertida en música. Se han quedado tantos seres queridos en el camino en tan poco tiempo... Vivimos tiempos de despedidas, me dijo mi hijo. Pero no era justo vincular su recuerdo a la tristeza. Ella era una mujer vitalista, con lo bueno y lo malo que tiene la vida. Una mujer que amaba la música, la lectura, la poesía, el arte, la historia, la cultura, la luna, el mar..., que amaba la vida. A la vida, pues, voy a dedicar esta entrada. Va por ti, mamá.

Hay que vivir de Joan Baptista Humet, es una canción que hace 45 años que escucho, 45 años que me emociona una y otra vez hasta las lágrimas, cada vez de una forma diferente, de la misma forma que ha evolucionado mi vida. Porque la vida es larga y pasan tantas cosas...


La vida, nada más

La vida que murmura. La vida abierta.
La vida sonriente y siempre inquieta.
La vida que huye volviendo la cabeza,
tentadora o, quizá, sólo niña traviesa.
La vida sin más. La vida ciega
que quiere ser vivida sin mayores consecuencias,
sin hacer aspavientos, sin históricas histerias,
sin dolores trascendentales ni alegrías triunfales,
ligera, sólo ligera, sencillamente bella
o lo que así solemos llamar en la tierra.

(Gabriel Celaya)

¿Qué es la vida? Pregunta adolescente sin respuesta. Para la gran mayoría de las personas, la vida no es más que una sucesión de días demasiado similares. “Si uno puede conservar la cordura y cumplir con normas y rutinas en las que no cree, es porque la lucidez nos hace ver que la vida es tan banal que no se puede vivir como una tragedia” reflexiona el gran Federico Luppi en "Lugares comunes"Por contra, la madre de “Forrest Gump”, interpretado por un brillante Tom Hanks le contestaría: “La vida es como una caja de bombones, nunca sabes lo que te vas a encontrar”, una incógnita permanente. Sin embargo, entre la rutina y la incógnita tenemos lo único que realmente poseemos, la sencillez, los detalles, la naturaleza, el amor, tesoros que metidos en la vorágine de la vida, pueden pasar inadvertidos o no somos capaces de valorar.

Gracias a la vida (Violeta Parra)

En paz
 
Muy cerca de mi ocaso, yo te bendigo, vida,
porque nunca me diste ni esperanza fallida,
ni trabajos injustos, ni pena inmerecida;
 
porque veo al final de mi rudo camino
que yo fui el arquitecto de mi propio destino;
 
que si extraje la miel o la hiel de las cosas,
fue porque en ellas puse hiel o mieles sabrosas:
cuando planté rosales, coseché siempre rosas.
 
Cierto, a mis lozanías va a seguir el invierno:
¡mas tú no me dijiste que mayo fuese eterno!
 
Hallé sin duda largas noches de mis penas;
mas no me prometiste tú sólo noches buenas;
y en cambio tuve algunas santamente serenas.
 
Amé, fui amado, el sol acarició mi faz.
¡Vida, nada me debes! ¡Vida, estamos en paz!
 

¿Quién se atreve? ¿quién se atreve, a mis años, a hablar de la vida sin temor a equivocarse? ¿Estamos seguros de que la experiencia hace al hombre sabio? La vida es tiempo, un tiempo insobornable que continúa avejentándonos sin misericordia. Es el tiempo quien deja huellas en nosotros, no nosotros en el tiempo. Está ahí silencioso, acechando en todas las esquinas oscuras o claras, en cada reloj de cuerda o arena, en esa soledad infinita de sentirse acompañado, en cada pensamiento que pensamos pensar pero que en realidad solo sentimos, en este vacío lleno y total en el que estamos de paso. Tan sólo la Tierra y el cielo estarán siempre ahí; nosotros seremos polvo en el viento.

Dust in the Wind (Kansas) Aquí, la letra traducida

La vida ese paréntesis

Cuando el no ser queda en suspenso
se abre la vida ese paréntesis
con un vagido universal de hambre 

somos hambrientos desde el vamos
y lo seremos hasta el vámonos
después de mucho descubrir
y brevemente amar y acostumbrarnos
a la fallida eternidad 

la vida se clausura en vida

la vida ese paréntesis
también se cierra incurre
en un vagido universal
el último 

y entonces sólo entonces

el no ser sigue para siempre

(Mario Benedetti)

Pero no sólo somos polvo en el viento. ¡Somos polvo de estrellas! En Cosmos: Un viaje personal, la serie televisiva de los años 80, el divulgador científico Carl Sagan nos explica que los elementos de este planeta, excepto el hidrógeno y algo de helio, fueron cocinados en una “alquimia estelar” hace miles de millones de años. “El nitrógeno de nuestro ADN, el calcio de nuestros dientes, el hierro de nuestra sangre o el carbono de nuestras tartas de manzana, se hicieron en los interiores de estrellas en proceso de colapso. En resumen, somos polvo de estrellas”. Por eso tan solo una sola vida vale lo que vale un sol.

Polvo de estrellas (Jorge Drexler)

Cántico Cósmico (fragmento)

¿Que hay en una estrella? Nosotros mismos.
Todos los elementos de nuestro cuerpo y del planeta
estuvieron en las entrañas de una estrella.
Somos polvo de estrellas."

(Ernesto Cardenal)

“Aunque estoy convencido de que nada cambia, para mí es importante actuar como si no lo supiera”. Leonard Cohen fue un visionario, nunca se engañó. Decía que no había que ser pesimista ni tener esperanza. Solo sentarse a la puerta de casa y esperar que vinieran tiempos mejores. Él, como muchos de nosotros, se refugiaba en la poesía. "La poesía es solamente la prueba de que hay vida. Si tu vida se está quemando bien, la poesía no es más que la ceniza"


The Smokey Life (letra traducida)

Mi vida es como un lago taciturno

Mi vida es como un lago taciturno.
Si una nube lejana me saluda,
si hay un ave que canta, si una muda
y recóndita brisa
inmola el desaliento de las rosas,
si hay un rubor de sangre en la imprecisa
hora crepuscular,
yo me conturbo y tiendo mi sonrisa.
¡Mi vida es como un lago taciturno!
yo he sabido formar, gota por gota,
mi fondo azul de ver el universo.
Cada nuevo rumor me dio su nota,
cada matiz diverso
me dio su ritmo y me enseñó su verso.
Mi vida es como un lago taciturno....

(Salvador Novo)

Cuando tenía veinte años no sabía que la vida tuviera límites. Pensaba que todo lo podríamos, que nuestras aspiraciones y nuestros proyectos irían haciéndose realidad uno detrás de otro. No podía ser de otra manera: estábamos dispuestos a hacer todos los esfuerzos necesarios para conseguirlos. Nacimos en un tiempo de guerra, un tiempo sin sol. Triste, pero a la vez alentador; porque teníamos el firme convencimiento de que aunque nos cayéramos nos íbamos a levantar y a seguir luchando. Lo más difícil de aprender de la vida, sin embargo, es qué puente hay que cruzar y qué puente hay que quemar. No es fácil.

That's Life  (Frank Sinatra). Aquí, la letra traducida. 

Riesgo

Y entonces llegó el día

en el que el riesgo

de mantenerse atrapada

en el capullo

fue más doloroso

que el riesgo

que suponía

florecer.

(Anaïs Nin)

Deberíamos observar la vida como una serie de comienzos y finales que se van sucediendo en un continuo devenir, como los fotogramas de una película, porque es poliédrica; tiene muchas caras. Si esta vida no tuviera problemas ni obstáculos que librar ni miedos que superar ¿qué interés tendría? “Tengo mis brazos, tengo mis manos, tengo mis dedos, tengo mis piernas, tengo mis pies, tengo mis dedos de los pies, tengo mi hígado, tengo mi sangre. Tengo vida, tengo mi libertad, tengo vida”, dice Nina Simone. Así es, yo también  "aún tengo la vida", a pesar de todo.

Ain't Got No, I Got Life. Aquí, la letra traducida.

Este libro

Me vienen estas cosas del fondo de la vida:
Acumulado estaba, yo me vuelvo reflejo...
Agua continuamente cambiada y removida;
Así como las cosas, es mudable el espejo. 

Momentos de la vida aprisionó mi pluma,

Momentos de la vida que se fugaron luego,
Momentos que tuvieron la violencia del fuego
O fueron más livianos que los copos de espuma. 

En todos los momentos donde mi ser estuvo,

En todo esto que cambia, en todo esto que muda,
En toda la sustancia que el espejo retuvo,
Sin ropajes, el alma está limpia y desnuda. 

Yo no estoy y estoy siempre en mis versos, viajero,
Pero puedes hallarme si por el libro avanzas
Dejando en los umbrales tus fieles y balanzas:
Requieren mis jardines piedad de jardinero.

 (Alfonsina Storni)

Aunque nunca hablamos de ello, nacemos con la muerte adosada. Vida y muerte no son consecutivas sino simultáneas e inseparables. Vivir implica morir.  El problema de la vida no es cuánto va a durar sino cuánto vale la pena que dure. No podemos elegir cómo vamos a morir o cuándo vamos a hacerlo (bueno; ahora algunas veces sí, gracias a la Ley de Regulación de la Eutanasia). De lo que sí que debemos estar seguros es de poder decidir cómo vamos a vivir.

Circle of Life (Elton John). 

Cabe la vida entera en un soneto 

Cabe la vida entera en un soneto
empezado con lánguido descuido,
y, apenas iniciado, ha transcurrido
la infancia, imagen del primer cuarteto. 

Llega la juventud con el secreto

de la vida, que pasa inadvertido,
y que se va también, que ya se ha ido,
antes de entrar en el primer terceto. 

Maduros, a mirar a ayer tornamos
añorantes y, ansiosos, a mañana,
y así el primer terceto malgastamos.

Y cuando en el terceto último entramos,

es para ver con experiencia vana
que se acaba el soneto... Y que nos vamos.

(Manuel Machado)

Quién no siente que su vida es la búsqueda constante de un paraíso inexplorado, de un nuevo mundo, aunque sea interior, ¿verdad?. Que como decía José Saramago "no hacemos más en la vida que ir buscando el lugar donde quedarnos para siempre". Pero, en realidad, somos guijarros que ruedan, como piedras que sólo servimos para la aventura quijotesca y no para edificar los bastiones del poder social. Somos, ante todo, la resistencia contra la sociedad, luchando con la única arma del Ideal de los vencidos.

Cómo tú (Paco Ibáñez)

Como tú

Así es mi vida,
piedra,
como tú. Como tú,
piedra pequeña;
como tú,
piedra ligera;
como tú,
canto que ruedas
por las calzadas
y por las veredas;
como tú,
guijarro humilde de las carreteras;
como tú,
que en días de tormenta
te hundes
en el cieno de la tierra
y luego
centelleas bajo los cascos
y bajo las ruedas;
como tú, que no has servido
para ser ni piedra
de una lonja,
ni piedra de una audiencia,
ni piedra de un palacio,
ni piedra de una iglesia;
como tú,
piedra aventurera;
como tú,
que tal vez estás hecha
sólo para una honda,
piedra pequeña
y
ligera…

(León Felipe)

"La vida de los muertos perdura en la memoria de los vivos", dijo Cicerón. Nos mantendremos vivos mientras alguien hable de nosotros. Por eso es tan importante reivindicar la memoria. Casi sin darme cuenta, me he convertido en viajera que recorre las huellas de los recuerdos de toda la familia. Los recuerdos ¿son algo que tenemos o algo que hemos perdido? Quién lo sabe…

Para acabar este canto a la vida no hay mejor consejo que este: “Mira siempre el lado más brillante de la vida” … y, si no existe, entonces frota el oscuro hasta que brille. Porque una sonrisa es la línea curva que lo endereza todo.

Siempre mira el lado luminoso de la vida  (Monty Python)

La vida hoy tiene ritmo

La vida hoy tiene ritmo

de ondas que pasan,
de olitas temblorosas
que fluyen y se alcanzan.
La vida hoy tiene el ritmo de los ríos,
la risa de las aguas
que entre los verdes junquerales corren,
y entre las verdes cañas.
Sueño florido lleva el manso viento;
bulle la savia joven en las nuevas ramas;
tiemblan alas y frondas,
y la mirada sagital del águila
no encuentra presa..., trema el campo en sueños,
vibra el sol como un arpa.
¡Fugitiva ilusión de ojos guerreros
que por las selvas pasas
a la hora del cenit: tiemble en mi pecho
el oro de tu aljaba!
En tus labios florece la alegría
de los campos en flor; tu veste alada
aroman las primeras velloritas,
las violetas perfuman tus sandalias.
Yo he seguido tus pasos en el viejo bosque,
arrebatados tras la corza rápida,
y los ágiles músculos rosados
de tus piernas silvestres entre verdes ramas.
¡Pasajera ilusión de ojos guerreros
que por las selvas pasas,
cuando la tierra reverdece y ríen
los ríos en las cañas!
¡Tiemble en mi pecho el oro
que llevas en tu aljaba!

(Antonio Machado)

Cuando venías a pasar unos días con nosotros te agradaba abrir tu portátil y leer y escuchar lo que publicaba en este blog. Te sentías orgullosa. "De casta le viene al galgo", me decías. Si pudieras leer este canto a la vida que hoy publico pensando en ti, sé que te gustarían más los poemas que las canciones que he escogido. Tú sí que hubieras preferido una colección de réquiems, adagios, ave marías, cánones, pianos o chelos, esa música culta que trasciende a pesar del tiempo. Probablemente, alguien nos echaría en cara que utilizamos la poesía como evasión elitista. Quizás tengan razón. Para ti, como para mí,  la poesía (y la literatura) también era una forma de huir, de evadirte de las convulsiones de una sociedad y unos tiempos que te (nos) superaban. Pero yo sé que escucharías las canciones, me mirarías, sonreirías y asentirías con la cabeza, diciendo con la boca pequeña: “están bien”. Aunque, qué tontería; si estuvieras aquí no hubiera escrito esta entrada.

Celebrando sus "29 años"

Explosión

¡Si la vida es amor, bendita sea!
¡Quiero más vida para amar! Hoy siento
que no valen mil años de la idea
lo que un minuto azul del sentimiento. 

Mi corazón moría triste y lento..

Hoy abre en luz como una flor febea;
¡la vida brota como un mar violento
donde la mano del amor golpea! 

Hoy, partió hacia la noche, triste, fría,

rotas las alas mi melancolía;
como una vieja mancha del dolor

en la sombra lejana se deslíe...

¡Mi vida toda canta, besa, ríe!
¡Mi vida toda es una boca en flor!

Delmira Agustini )

Cuidaos mucho. Y cuidad la Cultura para que ella cuide de nosotros. ¡Y no a la invasión rusa! ¡Libertad y Paz para Ucrania!

Buenas noches. Bona nit. Καληνύχτα. مَساءُ الخَير. Gabon. 굿나잇. Boas noites. 晚安 Bonne nuit グッドナイト    Buonanotte. לילה טוב.  Oíche mhaith. Wengi alus. Bones nueches. اچھا شام Noson dda. Good night. Спокойной ночи. Guten Abend. শুভ রাত্রি. Laku noć. Bon lannwit. Fie. God nat. Usiku mwema. Oimore. Sula bulungi. Добрий вечір

Otras fuentes

https://zinginstruments.com/songs-about-life/


sábado, 29 de mayo de 2021

Palabras para Julia, radiografía de una canción

“Si tuviera que volver a vivir todo lo que he vivido, preferiría no volver a vivirlo” (José Agustín Goytisolo)

Julia y su padre. Foto UAB

Hay canciones que llegan al alma y se quedan allí a vivir, poemas que son canciones y canciones que son poemas. El jueves pasado, mi compañero de luchas sindicales Jaume Roig me envió un correo que decía: “Palabras para Julia” radiografía d’una cançó, con un montón de versiones y enlaces. Me pareció una buena idea profundizar en ello y dedicarle un espacio en mi blog. Ese poema-canción y viceversa es, pues, el protagonista de esta noche.

De todos es sabido que “Palabras para Julia” es un bellísimo poema que José Agustín Goytisolo escribió para su hija cuando esta tenía solamente siete años y que Paco Ibáñez hizo canción convirtiéndolo pronto en un himno de resistencia, en un canto a la esperanza y a la solidaridad. Lo leo y releo, la escucho una y otra vez, y siempre, siempre me conmueve. Porque en sus versos lo concentra todo: alegría y tristeza, dolor y esperanza, soledad y compañía, llanto y risa, todo ello desde el amor de un padre a su hija. Julia lleva ese nombre por deseo de su abuelo paterno pues era el nombre de su esposa, Julia Gay, cuya muerte, acaecida el 17 de marzo de 1938 durante el famoso bombardeo del Coliseum de Barcelona por parte de la aviación italiana, tanto impactó en el escritor catalán y sumió en el más profundo dolor a la familia. 

Él tenía 10 años y su madre había salido de casa para ir a comprarle un regalo. Ya nunca volvió. Este trágico acontecimiento marcó para siempre su vida y su obra. Así que, de alguna manera, estas “palabras para Julia” son al mismo tiempo palabras de ánimo y esperanza dirigidas a su hija, y un recuerdo amoroso de su madre.

El poeta y Julia. Fotografía de El Mundo

Tanto críticos literarios de la Universidad Autónoma de Barcelona, donde existe una catedra que estudia al poeta, como la misma Julia Goytisolo están de acuerdo que este poema refleja el deseo del autor de que su madre lo hubiese escrito para él; que hubieran sido unas “Palabras de Julia,  como parte de ese vacío que sucedió a la tragedia. Por ello, en este poema se mezclan de alguna forma sus sentimientos de admiración por la madre que quedan reflejados en el cariño y amor por su hija: la madre muerta, la mujer en cuyos brazos quisiera morir, la hija a la que ha de enseñar a vivir a pesar de su propio escepticismo.

La vida, al fin y al cabo, es esa asignatura para la que nunca estamos suficientemente preparados. Y la suya transcurrió entre vicisitudes y alegrías, enormes logros y un gran legado. Sin embargo, al poeta le sobrevino la muerte de manera trágica el 19 de marzo de 1999. Acababa de cumplir 70 años y hay quienes hablan de que sufría un cuadro depresivo. Son muchas las hipótesis que giran en torno a la temprana partida del escritor, aunque la más plausible es que fue un suicidio. Esta postura se justifica en la frase que el mismo autor emitió en su último cumpleaños: “Si tuviera que volver a vivir todo lo que he vivido, preferiría no volver a vivirlo". El cuerpo de Goytisolo fue hallado en la calle Marià Cubí tras caer de una ventana de su domicilio de Barcelona, dejando huérfana la poesía española. La familia, sin embargo, tal y como explicó el diario El País, rechazó rotundamente que se arrojara voluntariamente. Por el contrario, anunció su deceso como un desafortunado accidente.

Gil de Biedma, Carme Riera, Carlos Barral y
 J.A Goytisolo en la UB. Foto El Mundo.

Estas palabras que Carme Riera le dedica a su amigo nos ayudan a conocer al hombre que había detrás del poeta. Ella tampoco creyó que fuera un accidente.

José Agustín se fue por un azar absurdo. “El viaje no le importa” había escrito en el último verso del poema que cierra su último libro publicado, “Las horas quemadas”, refiriéndose a sí mismo, desdoblándose en otro, un recurso que siempre le gustó emplear y que iba mucho más allá de lo poético. Dos días antes, se habían cumplido sesenta y un años de la muerte de su madre.

Dicen que el encuentro entre la música y la poesía es a veces circunstancial y extraño, tal y como les ocurrió a Goytisolo y al cantautor. José Agustín recuerda el primer día en que se encontraron, con estas palabras:

"… Paco llegó a mi casa con una guitarra... al fin comenzó a explicar que le gustaba poner música y cantar ciertos poemas de ciertos poetas. Eso debió ser en 1968 o por ahí, no recuerdo bien... lo cierto es que al poco de charlar ya estaba cantando poemas... Me quedé asombrado: su música y su voz daban una dimensión nueva y para mí desconocida a la letra de aquellos poemas ... y sin avisar, cantó dos o tres poemas míos. Me asusté. No tuve tiempo para sentirme halagado, porque me asusté. Me parecían de otra persona, escritos como para ser cantados, o hechos cantando... sus canciones, no los poemas, eran algo nuevo, hermoso, sorprendente pero también con sabor añejo, entre medieval y renacentista, y en todo caso, trovadoresco...". Terminada la reunión, Goytisolo emocionado le regaló a Ibáñez unos versos en borrador, donde aparecía el poema "Palabras para Julia". Así se inició una intensa amistad.

La canción, con acompañamiento de guitarra y violoncelo, se incluyó por primera vez en el disco “Paco Ibáñez 3” (1969). El autor del diseño de la carátula fue el pintor Antonio Saura. Posteriormente, el poema fue incluido en “Palabras para Julia y otras canciones” (Laia, 1980), en cuyo prólogo Manuel Vázquez Montalbán afirma que en el conjunto de la obra poética de Goytisolo pesa sobre todo "la asunción del relativo poder de la palabra y la propuesta de utilizarla para enseñar a querer y a vivir".
Julia la oyó cantar por primera vez en Colliure, cuando tenía doce años y todavía no alcanzaba a comprender su significado. Fue Paco, su intérprete, quien le desveló que la Julia del poema era ella.

La propia hija del poeta confesó que durante muchos años de su vida le costaba asumir el peso del poema. Se había convertido sin pretenderlo en protagonista de esa lucha por el futuro y la esperanza, la gente la miraba con admiración sin haber hecho nada especial y le preguntaban si ella era la “Julia” del poema. Con el tiempo fue asumiendo la grandeza del legado que le había dejado su padre.


Pero cuando Paco Ibañez logró la máxima difusión de su canción fue con el doble disco de la grabación de su concierto en el Olympia de Paris, él solo con su guitarra y presentando antes en francés los versos más íntimos y emocionantes del poema. Era mayo de 1969, el aniversario del esplendoroso movimiento estudiantil de mayo del 68; Paco Ibáñez, presentado como “La voz libre de España”, fue invitado a cantar en la Universidad de La Sorbona de Paris, en el salón Richelieu, que se quedó corto porque los estudiantes empezaron a llenar todos los espacios hasta hacer “sudar las paredes”, como diría el mismo Paco.

De alguna manera, este recital se repitió en diciembre de ese mismo año en el Olympia. Una multitud increíble invadió el aforo del teatro y Paco Ibáñez acompañado otra vez tan solo de su guitarra, realizó uno sus conciertos más asombrosos, aprovechando ese fervor que existía en Francia con la lucha de los estudiantes y el espíritu de resistencia en contra de la dictadura del llamado Generalísimo Franco (a quien Paco irónicamente llamaba el criminalísimo). Los aplausos no cesaron en ese mítico concierto cuando anunció aquello de: “De José Agustín Goytisolo: Palabras para Julia. Paroles pour Julie”. Podéis escucharlo en el minuto 46 de esta grabación.


De él diría el crítico francés  Jean Wener después de la primera de muchas de sus actuaciones en París: ''Quién hubiera imaginado que una multitud increíble iba a invadir los accesos del Olympia... y todo por ese muchacho simple, distendido, que después de un recibimiento tan fogoso como no recuerdo haber registrado más que en personajes como Toscanini, Chaplin, Robeson, se puso a cantar acompañado por su guitarra''.

Dicen en algunos foros que las siguientes palabras las dijo el cantautor en una entrevista allá por 2013. No la he encontrado, esa es la verdad, pero bien podrían ser suyas.

En tiempos de ignominia como ahora, a escala planetaria, y cuando la crueldad se extiende por doquier fría y robotizada, aún queda buena gente en este mundo que escucha una canción o lee un poema; es el canto, la voz y la palabra, única patria que no pueden robarnos, ni aun poniéndonos de espaldas contra el muro.
Que nadie piense nunca: “No puedo más y aquí me quedo”. Mejor miradlos a la cara y decid alto: “Tirad, malnacidos, somos millones y el planeta no es vuestro”. 

Pero, volvamos a la música. Muchas son las versiones de este tema. En el blog de Fernando G. Lucini  constan hasta hoy 31 versiones. Parémonos en algunas de ellas. Una de las primeras la hizo Rosa León en 1984 para su disco “Cuenta conmigo”. Pero me gusta muchísimo más en su disco en directo “Amigas mías” de 1986.

Seguiremos con una versión flamenca preciosa de Bebe con Antonio RankiJesuli a la guitarra, en la presentación de la película Princesa de África:

En Sudamérica, es un himno de resistencia para las generaciones que han padecido alguna dictadura, durante los mítines o en cárceles y centros de tortura de Chile, Argentina y Uruguay. He aquí las versiones de Liliana Herrero con el pianista y compositor Lito Vitale, y otra de Mercedes Sosa.

En noviembre de 2016, en el estudio Toresky de Radio Barcelona de la Cadena Ser, se presentó el libro solidario Vull tot això, hecho a partir de otro poema de Goytisolo, “Quiero todo esto”. En la presentación, Rosalía interpretó nuestra canción de esta noche. Todos los beneficios del libro se destinaron a la compra de juguetes en el marco de la campaña de Navidad Cap nen sense joguina (“Ningún niño sin juguete”).  

Ahora, escuchemos algo muy diferente. Una de las versiones que más predicamento tienen en las redes es la de Los Suaves, una banda española de hard rock formada en Orense (Galicia) que rescata alguna estrofa más del poema.

Qué bien le va el flamenco a esta canción. A continuación, la versión interpretada por Reina Roja que forma parte de su primer disco “FlamenCopla”. Brutal.

También Ismael Serrano hizo un videoclip con su personal adaptación. Es una de las delicias acústicas que pueden encontrarse en “Todavía”, uno de los discos más personales de su carrera. “Palabras para Julia es una de las canciones que han marcado mi vida”, dijo a través de sus redes sociales.

Otra versión flamenca. La cantante y socióloga Lourdes Pastor la incluyó en su tercer álbum de estudio “La Revolución a la vuelta de la esquina”. “Un quejío gitano que recuerda al cante más añejo, envuelto en una personalidad libre y revolucionaria”. Colaboran Sandra Carrasco y el pianista flamenco Pablo Rubén Maldonado.

En 1995, Niquel también versionó el poema de Goytisolo. Níquel fue una banda de rock-pop y blues, cuyos principales referentes fueron el compositor y cantante uruguayo Jorge Nasser y el guitarrista argentino Pablo Faragó, y cuya actividad se extendió entre los años 1985 y 2001. En 2020, la banda se reagrupó pero sin Faragó.

Dos clásicos de la canción argentina, Jairo y Juan Carlos Baglietto, se asociaron artísticamente en 2018 para montar su espectáculo “Historias con voz” del que formó parte Palabras para Julia.

El 9 de octubre de 2008, Raimundo Amador, Kiko Veneno, Peret y Muchachito Bombo Infierno, intervinieron en el programa “No disparen al pianista”, con esta canción. Lo dicho. El flamenco le da no sé qué…

Estas son las 12 versiones (11 más la de Paco Ibañez) que creo que aportan más. Pero todo va a gustos. Como siempre, si alguno de los que os habéis pasado por aquí tiene cariño a alguna versión en especial no tiene más que decirlo que aquí tendrá un hueco. 

 Para acabar, un muy interesante trabajo de RTVE que realizó Juan Carlos Ortega en el programa “La Mitad Invisible”. En él podemos escuchar a Julia Goytisolo, Asunción Carandell, viuda de José Agustín, Carme Riera y el crítico musical Pere Pons. En este reportaje, además aparecen el propio José Agustín Goytisolo, Paco Ibáñez e incluso a Los Suaves para llegar a conocer la dimensión del poema y de la vida y obra de su autor, con muchos detalles personales relatados por gente tan cercana.

Se acabó por hoy, no sin antes darle las gracias a Jaume por motivarme a sumergirme en estos versos, hoy ya universales. Y ya sabéis; parafraseando al poeta: “Nuestro destino está en los demás / nuestro futuro es nuestra propia vida / nuestra dignidad es la de todos”

Mi ejemplar

Buenas noches. Bona nit. Καληνύχτα. مَساءُ الخَير . Gabon. 굿나잇. Boas noites. 晚安 Bonne nuit グッドナイト    Buonanotte. לילה טוב.  Oíche mhaith. Wengi alus. Bones nueches. اچھا شام Noson dda. Good night. Спокойной ночи. Guten Abend. শুভ রাত্রি. Laku noć. Bon lannwit. Fie. God nat. Usiku mwema. Oimore. Fanaanal ak jàmm!. 

Cuidaos mucho que ya falta menos.

7 de junio de 2021

Lito de Morón nos propone esta versión conjunta de Mercedes Sosa y Liliana Herrero acompañada de estas palabras. Gracias, de corazón.

"Palabras para Julia”, de José Goytisolo y Paco Ibáñez. Bella canción que me conmueve hasta las lágrimas. Tiene varias versiones que me encantan, pero considero que no la puede cantar cualquiera, hay que tener con qué... Esta es la versión que más me emociona, no solo por sus voces, la interpretación o el ámbito, sino también por sus historias. Mercedes, la Negra, para nosotros... militante, perseguida y amenazada, obligada al exilio, a vivir otra cultura.

Liliana Herrero, secuestrada y desaparecida por la dictadura, hasta que pasó a las listas del poder ejecutivo nacional, señal de que aun estabas viva, militante comprometida con el pueblo, hasta hoy.

Esta canción las toca, partes de la canción las refleja, allí cobra sentido la emoción, las miradas y sus caricias mutuas, durante la interpretación. Y ese gracias interminable con los ojos humedecidos, con el nudo en la garganta... ¿cómo no llorar?


13 de junio de 2021

El compositor de bandas sonoras Miguel Ortega (Mortegae) nos ofrece su hermosa versión para guitarra y orquesta en este enlace.

23 de abril 2022

Un miembro del grupo Kin Krible nos propone esta (clicad aquí para escucharla) versión salsera, de su disco “Vengo Soñando”. En los comentarios explica su historia con el poeta.  


 Otras fuentes


martes, 18 de agosto de 2015

Música para Federico (II)

Y Federico García Lorca se hizo canción.


NACER
5  de junio de 1898.
Vuela la moneda a la brisa de la vida recién estrenada. Cara y cruz. Felicidad y drama. Vuelo herido de paloma. Canción oculta. Llama.

VIVIR
La voz rompe el silencio y el poema se transforma en visible lluvia interior que golpea los poros de dormidos sentimientos. Vida desenvuelta en risas y llantos, en agudos dolores ocultos. Callada queja perdida en el abrazo de la palabra.

MORIR
Sangre que naufraga. Imprevista despedida. Cosecha de odios desbocados. Labios que aletean sobre el vacío del beso. Corazón de metal floreciendo en el corazón sorprendido del poeta.

¡Eso es todo!
"Una uña que aprieta el tallo.
Un alfiler que bucea,
hasta encontrar las raicillas del grito.
Y el mar deja de moverse"

"Asesinato"
Poeta en Nueva York

LORCA CANTADO
Los poemas sueñan alas, voz, sonido. La palabra se libera del papel, toma vuelo, cruz, garganta y cielo. Se viste de canción y anida en estas grabaciones que aquí se recogen.

Lorca cantado. El poeta habitando ya el oleaje de invisibles pentagramas.

La música y la poesía son siempre un lugar de encuentros pero en este caso es tal la profusión de artistas que han interpretado temas con letras del poeta que sería imposible hacer un recuento aquí. Aunque hay quien sí lo ha hecho (o se ha acercado) como es el caso Lorca cantado, un fantástico y anónimo trabajo realizado con motivo del centenario de su nacimiento que he descubierto por los lares de internet.

La selección que vais a encontrar aquí no tiene más valor que ser la que me gusta a mí, aquellos temas que más hondo me han llegado. Me encantaría, sin embargo, que, si os apetece, aportarais vuestras preferencias.

Empiezo por una de mis preferidas seguramente por su frescura, por su modernidad, por su estilo: la versión que hace el grupo Marea del Romance de la Guardia Civil Española, poema que cierra el Romancero Gitano y que es el que muestra más clara y directamente una intención de denuncia social, al contar la brutalidad de un asalto violento por parte de la Guardia Civil (que simbolizan las fuerzas represoras) hacia una población gitana, víctima inocente de esa represión. Marea tituló a su canción Ciudad de los gitanos (verso que se repite en el poema de Lorca)  y es sencillamente preciosa.


Y ahora corramos el reloj hacia atrás, hacia los orígenes de quien soy. Paco Ibáñez es considerado uno de los padres de la canción de autor de España, cuya principal característica ha sido musicalizar la obra poética de diferentes escritores, especialmente españoles y latinoamericanos. Su primer larga duración fue publicado en Francia en 1964 por Polydor. En él musicaliza a dos poetas españoles: Federico García Lorca y Luis de Góngora. El álbum contó con el acompañamiento en guitarra de Antonio Membrado e incluyó una ilustración realizada por Salvador Dalí, hecha especialmente para ser acompañada en la edición.


Cinco años después, en1969, en un escenario mítico como el Olympia de París, en el más riguroso de los directos, este juglar deleitó a los numerosos exiliados de la España franquista con poemas que sonaban a Libertad. No podían faltar a esta cita los versos del poeta granadino con su obra nacida del pueblo para el pueblo. Podéis escucha La canción del jinete en el disco del concierto, en el minuto 20:00. 


Poeta en New York, una de las obras poéticas más conocidas del genial granadino, es una obra universal. Su universalidad se hace patente en un disco de 1986, “Poetas en Nueva York”, en el que cantautores de todo el mundo (Leonard Cohen, Lluis Llach, Víctor Manuel, Georges Moustaki, Donovan…) rinden homenaje a Federico. Y lo hacen rompiendo fronteras y adaptando sus poemas al griego, al catalán, al italiano, al alemán, al hebreo, al inglés o al portugués. Esta ambiciosa propuesta es un ejemplo de que la música y la poesía son una vía de encuentro y entendimiento universal.


En tono intimista, Amancio Prada, nos presentó también en 1986, quizás la obra menos conocida de Lorca. El cantautor leonés adapta musicalmente los “Sonetos del amor oscuro”, con la dificultad añadida de compatibilizar la música con el esquema rítmico de los propios versos. "Desde que acabé el trabajo sobre el Cántico espiritual de san Juan de la Cruz, estaba buscando unos textos que me permitieran hacer un trabajo extenso, unitario, de largo aliento. Lo encontré cuando leí los Sonetos del amor oscuro, que son a la vez lo más clásico, lo más moderno y lo más actual que escribió el poeta. Para mí están entre lo más entrañable de su poesía” dijo Prada en el programa de mano de su presentación en el María Guerrero de Madrid. 

El trovador canta así la poesía más romántica de Federico, los poemas que, desde lo cotidiano, nos hablan de amor y desamor con la mirada tierna de un poeta sencillo.

Amancio Prada posee la inestimable cualidad de encontrar la musicalidad adecuada a cada poema con que se enfrenta, una musicalidad que sin dejar de estar en el poema pertenece totalmente al compositor y le otorga ese carácter diferencial que distingue a la canción del poema. Una musicalidad que es un juego constante de matices, muchas veces mínimos, pero siempre significativos. 


Hace dos años el cantante presentó el espectáculo músico-teatral A Rosalía de Federico, un diálogo escénico de Amancio Prada con dos de las voces más esenciales y conmovedoras para el cantante: Lorca y Rosalía de Castro. “Llevo a Galicia en el corazón porque en ella he vivido y soñado mucho”, dijo un Lorca admirador del país de Rosalía, al que viajó en 1932 y en cuyo idioma escribió sus "Seis poemas galegos".

Ya en su primera juventud el poeta de Granada había evocado, en una doliente Salutación Elegíaca a su hermana en tristeza la poeta de Padrón, aquella presencia de desafiante hondura que lo acompañaría el resto de su vida. 

a
En la historia de la canción popular española, a finales de los años sesenta surgió en Madrid un grupo musical de trascendental importancia fundamentalmente por dos motivos: por su posicionamiento crítico y de ruptura contra la dictadura franquista, y por el planteamiento de su repertorio básicamente estructurado en torno a la musicalización e interpretación de textos de nuestros grandes poetas contemporáneos. Este grupo se llamó Aguaviva y fue creado por Manolo Díaz y por José Antonio Muñoz.

Al año siguiente de su creación, en 1970, el grupo grabó y publicó su primer LP ”Cada vez más cerca” obra en la que participaron como arreglistas Juan Carlos Calderón y Raúl Farrán. Este disco (mítico en el contexto de la llamada "canción de autor" en España) fue hermosamente diseñado, simulando un periódico en el que aparecían artículos, noticias, fotografías y los textos de las canciones.


En 1998, en el centenario del nacimiento del poeta,  Ana Belén publica el disco llamado “Lorquiana” que consta de dos CD, uno de poemas y otro de canciones versionadas por la propia Ana Belén y su equipo musical en conjunción con Chano Domínguez y sus músicos. Hubo críticos que consideraron que los arreglos no estaban acordes con la intencionalidad del poeta; otros sin embargo, consideraron que con su musicalización habían conseguido imprimir la musicalidad y la fuerza que Lorca pretendió dar a sus versos. Sea como sea, con su nítida voz y perfecta modulación, Ana Belén le imprime a esta obra su propia personalidad, sin que esto sea menoscabo, desde mi punto de vista, para la frescura, sencillez y el ritmo de los versos de Federico.

 
Sobre este tema, Joan Manel Serrat hizo una hermosa versión en su álbum Serrat Sinfónico.


La pasión de Chavela Vargas por Federico García Lorca se consumó en su último recital que dio en la Residencia de Estudiantes de Madrid el 10 de julio de 2012, muy poco antes (menos de un mes) de fallecer. Sus más cercanos dicen que el amor por la obra del poeta andaluz ayudó a la cantautora costarricense a sobrevivir los últimos meses de su vida y que por eso no quiso terminar su carrera ni su vida sin agradecer una deuda que sentía con Federico. Desde joven, ella decía que Lorca le había acompañado, que con él se sintió acompañada en su soledad. Y entonces grabó un disco con textos de obras de teatro y de algunos de los poemas.

La voz que se escucha en este video (no se la ve) es el de una mujer de 93 años con una larga experiencia a cuestas, pero con la vitalidad, la fuerza y la sensibilidad que siempre caracterizó a Chavela. Un testimonio que sin duda vale la pena recoger aquí.


Una curiosidad.  El trío vocal DivaDams, compuesto por Araceli Aiguaviva, Càrol BrunetLoni Geest debuta discográficamente en diciembre de 2009 con un homenaje a la poesía de Federico García Lorca que lleva por título García Lorca. Paisajes en jazz. La poesía no ha hecho casi nunca buenas migas con el jazz, hasta el momento presente. Pocos han sido los jazzmans que se han acercado a la poesía para musicarla, una actividad, que al menos en el mundo latinoamericano, parecía más cosa de los cantautores que de los crooners o las damas del jazz.
El repertorio se basa en composiciones ya existentes, adaptadas para trío vocal. Las adaptaciones, los arreglos para las tres voces y algunas de las composiciones han sido escritas por Loni Geest.


Como ya os he dicho en 1986, Leonard Cohen participó en el disco “Poetas en Nueva York” En este trabajo escuchamos por primera vez Takethis waltz”, adaptación del “Pequeño vals vienés” perteneciente al poemario Poeta en Nueva York. El autor de Suzanne o The future declaró que adaptar el poema a la canción le costó 150 hojas de folio e, incluso, una depresión.


Estaréis conmigo que la canción abriga y emociona. Dos años después, en 1988, Leonard Cohen publicó uno de sus mejores discos, I’m your man, incluyendo Take this waltz. Cohen no alteró demasiado el poema original, aunque sí introdujo un par de modificaciones.

Aquí el poema original


En Viena hay diez muchachas,
un hombro donde solloza la muerte
y un bosque de palomas disecadas.
Hay un fragmento de la mañana
en el museo de la escarcha.
Hay un salón con mil ventanas.
¡Ay, ay, ay, ay!
Toma este vals con la boca cerrada.

Este vals, este vals, este vals,
de sí, de muerte y de coñac
que moja su cola en el mar.

Te quiero, te quiero, te quiero,
con la butaca y el libro muerto,
por el melancólico pasillo,
en el oscuro desván del lirio,
en nuestra cama de la luna
y en la danza que sueña la tortuga.
¡Ay, ay, ay, ay!
Toma este vals de quebrada cintura.

En Viena hay cuatro espejos
donde juegan tu boca y los ecos.
Hay una muerte para piano
que pinta de azul a los muchachos.
Hay mendigos por los tejados.
Hay frescas guirnaldas de llanto.
¡Ay, ay, ay, ay!
Toma este vals que se muere en mis brazos.

Porque te quiero, te quiero, amor mío,
en el desván donde juegan los niños,
soñando viejas luces de Hungría
por los rumores de la tarde tibia,
viendo ovejas y lirios de nieve
por el silencio oscuro de tu frente.
¡Ay, ay, ay, ay!
Toma este vals del “Te quiero siempre”.

En Viena bailaré contigo
con un disfraz que tenga
cabeza de río.
¡Mira qué orilla tengo de jacintos!
Dejaré mi boca entre tus piernas,
mi alma en fotografías y azucenas,
y en las ondas oscuras de tu andar
quiero, amor mío, amor mío, dejar,
violín y sepulcro, las cintas del vals.

Aquí, la adaptación (traducida) de Cohen:

Ahora en Viena hay diez preciosas mujeres.
Hay un hombro sobre el que la muerte llora.
Hay un hall de entrada con novecientas ventanas.
Hay un árbol, al que las palomas van a morir.
Hay un trozo que fue separado de la mańana.
Y está colgado en la Galería del Hielo.
Ay, Ay, Ay, Ay
Toma este vals, toma este vals.
Toma este vals con la mordaza de sus mandíbulas.
Oh te quiero, te quiero, te quiero.
En una silla con una revista muerta.
En una cueva, con el trozo de un lirio.
En algunos pasillos donde el amor
nunca ha estado.
En una cama donde la Luna ha sudado.
En un sollozo lleno de pisadas y arena.
Ay, Ay, Ay, Ay
Toma este vals, toma este vals.
Toma su cintura rota en tu mano.
Este vals, este vals, este vals, este vals.
Con su aliento a brandy y a muerte.
Arrastrando su sobra hacia el mar.
Hay una sala de conciertos en Viena
donde tu boca fue mil veces comentada.
Hay un bar donde los chicos han dejado de hablar,
condenados a muerte por el blues.
Ah, pero ¿quién se sube a tu imagen
con una guirnalda de lágrimas recién cortadas?
Ay, Ay, Ay, Ay
Toma este vals, toma este vals.
Toma este vals que ha estado muriendo durante años.
Hay un ático donde los niños están jugando.
¿Dónde tendré que acostarme contigo?
En un sueño de linternas húngaras
entre la niebla de una dulce tarde.
Y veré lo que has encadenado a tu desdicha
Todas tus ovejas y tus lirios de nieve.
Ay, Ay, Ay, Ay
Toma este vals, toma este vals.
Con su “yo nunca te olvidaré, ya sabes”.
Este vals, este vals, este vals, este vals…
Y bailaré contigo en Viena
Llevaré un disfraz de río.
El jacinto silvestre en mi hombro.
Mi boca en el rocío de tus muslos.
Y enterraré mi alma en un libro de recuerdos,
con las fotografías allí y el moho.
Y me rendiré ante la inundación de tu belleza.
Mi violín barato y mi cruz.
Y tú me llevarás hacia abajo con tu baile,
a las piscinas que levantas en tu muñeca.
Oh mi amor, oh mi amor.
Toma este vals, toma este vals.
Es tuyo ahora. Es todo lo que hay.

Cuando en 2011 el cantante vino a Oviedo para recoger el Premio Príncipe de Asturias, dijo en rueda de prensa que Lorca fue el poeta que “más influyó en mi juventud. Fue el primer poeta que me invitó a vivir en su mundo”. El mundo del granadino pasó a ser, en parte, también el mundo del canadiense. Tanto, que a su primera hija le puso por nombre Lorca.


Esta intensa conexión comenzó en 1949. Un Cohen quinceañero entró en una librería de segunda mano de Montreal, agarró un libro, lo abrió y leyó uno de sus poemas: La publicación era Diván del Tamarit; el poema, Gacela del mercado matutino. He aquí un fragmento:

Por el arco de Elvira
quiero verte pasar
Para saber tu nombre
y ponerme a llorar.
¿Qué luna gris de las nueve
te desangró la mejilla?
¿Quién recoge tu semilla
de llamarada en la nieve?
¿Qué alfiler de cactus breve
asesina tu cristal
?

Creo que voy a acabar aquí. Ha sido un trabajo largo e intenso que me ha llevado muchas horas de este mes de agosto de 2015. Desde que el recuerdo del asesinato de Federico, como si de una cigüeña se tratase, anidara de nuevo en mi verano he estado gestando este homenaje musical.  Música DE Federico PARA Federico.

No podía dejar pasar otro 18 de agosto sin que en este mi-nuestro blog Federico tuviera un lugar preferente. Un lugar al lado de los más grandes poetas-músicos, músicos-poetas. Un lugar en el cielo de mi memoria, en la gloria de aquellos que han sido parte de mí y que lo seguirán siendo hasta la muerte. Un lugar para que, en el futuro, su nombre tampoco se borre de la Historia por mucho que estos políticos fascistas corruptos desearían volverlo a asesinar, asesinándonos a todos, cada 18 de agosto. Porque Lorca somos todos.


Buenas noches. Bona nit. Καληνύχτα. مَساءُ الخَير . Gabon. Boas noites.