Mostrando entradas con la etiqueta Jorge Drexler. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jorge Drexler. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de julio de 2023

La vida, música y poesía

 “La música es el corazón de la vida.” (Franz Liszt, que tanto le gustaba a mi madre)

Hoy hace tres meses que murió mi madre. Después de unas semanas de angustia y sufrimiento, el 21 de abril se fue para siempre. Cada vez que era consciente de todo lo que no íbamos a volver a vivir juntas sentía la necesidad, cómo no, de refugiarme en esta música nocturna y alevosa de la que tanto tiempo llevaba alejada. Buscaba la manera de zambullirme en cualquier tema que transmitiera la tragedia de la pérdida, la pena, la melancolía. Me empapaba de canciones y melodías que me recordaban la finitud de la vida, que enfatizaban la separación, la ausencia y el duelo con la idea de dedicárselas en este blog. La muerte convertida en música. Se han quedado tantos seres queridos en el camino en tan poco tiempo... Vivimos tiempos de despedidas, me dijo mi hijo. Pero no era justo vincular su recuerdo a la tristeza. Ella era una mujer vitalista, con lo bueno y lo malo que tiene la vida. Una mujer que amaba la música, la lectura, la poesía, el arte, la historia, la cultura, la luna, el mar..., que amaba la vida. A la vida, pues, voy a dedicar esta entrada. Va por ti, mamá.

Hay que vivir de Joan Baptista Humet, es una canción que hace 45 años que escucho, 45 años que me emociona una y otra vez hasta las lágrimas, cada vez de una forma diferente, de la misma forma que ha evolucionado mi vida. Porque la vida es larga y pasan tantas cosas...


La vida, nada más

La vida que murmura. La vida abierta.
La vida sonriente y siempre inquieta.
La vida que huye volviendo la cabeza,
tentadora o, quizá, sólo niña traviesa.
La vida sin más. La vida ciega
que quiere ser vivida sin mayores consecuencias,
sin hacer aspavientos, sin históricas histerias,
sin dolores trascendentales ni alegrías triunfales,
ligera, sólo ligera, sencillamente bella
o lo que así solemos llamar en la tierra.

(Gabriel Celaya)

¿Qué es la vida? Pregunta adolescente sin respuesta. Para la gran mayoría de las personas, la vida no es más que una sucesión de días demasiado similares. “Si uno puede conservar la cordura y cumplir con normas y rutinas en las que no cree, es porque la lucidez nos hace ver que la vida es tan banal que no se puede vivir como una tragedia” reflexiona el gran Federico Luppi en "Lugares comunes"Por contra, la madre de “Forrest Gump”, interpretado por un brillante Tom Hanks le contestaría: “La vida es como una caja de bombones, nunca sabes lo que te vas a encontrar”, una incógnita permanente. Sin embargo, entre la rutina y la incógnita tenemos lo único que realmente poseemos, la sencillez, los detalles, la naturaleza, el amor, tesoros que metidos en la vorágine de la vida, pueden pasar inadvertidos o no somos capaces de valorar.

Gracias a la vida (Violeta Parra)

En paz
 
Muy cerca de mi ocaso, yo te bendigo, vida,
porque nunca me diste ni esperanza fallida,
ni trabajos injustos, ni pena inmerecida;
 
porque veo al final de mi rudo camino
que yo fui el arquitecto de mi propio destino;
 
que si extraje la miel o la hiel de las cosas,
fue porque en ellas puse hiel o mieles sabrosas:
cuando planté rosales, coseché siempre rosas.
 
Cierto, a mis lozanías va a seguir el invierno:
¡mas tú no me dijiste que mayo fuese eterno!
 
Hallé sin duda largas noches de mis penas;
mas no me prometiste tú sólo noches buenas;
y en cambio tuve algunas santamente serenas.
 
Amé, fui amado, el sol acarició mi faz.
¡Vida, nada me debes! ¡Vida, estamos en paz!
 

¿Quién se atreve? ¿quién se atreve, a mis años, a hablar de la vida sin temor a equivocarse? ¿Estamos seguros de que la experiencia hace al hombre sabio? La vida es tiempo, un tiempo insobornable que continúa avejentándonos sin misericordia. Es el tiempo quien deja huellas en nosotros, no nosotros en el tiempo. Está ahí silencioso, acechando en todas las esquinas oscuras o claras, en cada reloj de cuerda o arena, en esa soledad infinita de sentirse acompañado, en cada pensamiento que pensamos pensar pero que en realidad solo sentimos, en este vacío lleno y total en el que estamos de paso. Tan sólo la Tierra y el cielo estarán siempre ahí; nosotros seremos polvo en el viento.

Dust in the Wind (Kansas) Aquí, la letra traducida

La vida ese paréntesis

Cuando el no ser queda en suspenso
se abre la vida ese paréntesis
con un vagido universal de hambre 

somos hambrientos desde el vamos
y lo seremos hasta el vámonos
después de mucho descubrir
y brevemente amar y acostumbrarnos
a la fallida eternidad 

la vida se clausura en vida

la vida ese paréntesis
también se cierra incurre
en un vagido universal
el último 

y entonces sólo entonces

el no ser sigue para siempre

(Mario Benedetti)

Pero no sólo somos polvo en el viento. ¡Somos polvo de estrellas! En Cosmos: Un viaje personal, la serie televisiva de los años 80, el divulgador científico Carl Sagan nos explica que los elementos de este planeta, excepto el hidrógeno y algo de helio, fueron cocinados en una “alquimia estelar” hace miles de millones de años. “El nitrógeno de nuestro ADN, el calcio de nuestros dientes, el hierro de nuestra sangre o el carbono de nuestras tartas de manzana, se hicieron en los interiores de estrellas en proceso de colapso. En resumen, somos polvo de estrellas”. Por eso tan solo una sola vida vale lo que vale un sol.

Polvo de estrellas (Jorge Drexler)

Cántico Cósmico (fragmento)

¿Que hay en una estrella? Nosotros mismos.
Todos los elementos de nuestro cuerpo y del planeta
estuvieron en las entrañas de una estrella.
Somos polvo de estrellas."

(Ernesto Cardenal)

“Aunque estoy convencido de que nada cambia, para mí es importante actuar como si no lo supiera”. Leonard Cohen fue un visionario, nunca se engañó. Decía que no había que ser pesimista ni tener esperanza. Solo sentarse a la puerta de casa y esperar que vinieran tiempos mejores. Él, como muchos de nosotros, se refugiaba en la poesía. "La poesía es solamente la prueba de que hay vida. Si tu vida se está quemando bien, la poesía no es más que la ceniza"


The Smokey Life (letra traducida)

Mi vida es como un lago taciturno

Mi vida es como un lago taciturno.
Si una nube lejana me saluda,
si hay un ave que canta, si una muda
y recóndita brisa
inmola el desaliento de las rosas,
si hay un rubor de sangre en la imprecisa
hora crepuscular,
yo me conturbo y tiendo mi sonrisa.
¡Mi vida es como un lago taciturno!
yo he sabido formar, gota por gota,
mi fondo azul de ver el universo.
Cada nuevo rumor me dio su nota,
cada matiz diverso
me dio su ritmo y me enseñó su verso.
Mi vida es como un lago taciturno....

(Salvador Novo)

Cuando tenía veinte años no sabía que la vida tuviera límites. Pensaba que todo lo podríamos, que nuestras aspiraciones y nuestros proyectos irían haciéndose realidad uno detrás de otro. No podía ser de otra manera: estábamos dispuestos a hacer todos los esfuerzos necesarios para conseguirlos. Nacimos en un tiempo de guerra, un tiempo sin sol. Triste, pero a la vez alentador; porque teníamos el firme convencimiento de que aunque nos cayéramos nos íbamos a levantar y a seguir luchando. Lo más difícil de aprender de la vida, sin embargo, es qué puente hay que cruzar y qué puente hay que quemar. No es fácil.

That's Life  (Frank Sinatra). Aquí, la letra traducida. 

Riesgo

Y entonces llegó el día

en el que el riesgo

de mantenerse atrapada

en el capullo

fue más doloroso

que el riesgo

que suponía

florecer.

(Anaïs Nin)

Deberíamos observar la vida como una serie de comienzos y finales que se van sucediendo en un continuo devenir, como los fotogramas de una película, porque es poliédrica; tiene muchas caras. Si esta vida no tuviera problemas ni obstáculos que librar ni miedos que superar ¿qué interés tendría? “Tengo mis brazos, tengo mis manos, tengo mis dedos, tengo mis piernas, tengo mis pies, tengo mis dedos de los pies, tengo mi hígado, tengo mi sangre. Tengo vida, tengo mi libertad, tengo vida”, dice Nina Simone. Así es, yo también  "aún tengo la vida", a pesar de todo.

Ain't Got No, I Got Life. Aquí, la letra traducida.

Este libro

Me vienen estas cosas del fondo de la vida:
Acumulado estaba, yo me vuelvo reflejo...
Agua continuamente cambiada y removida;
Así como las cosas, es mudable el espejo. 

Momentos de la vida aprisionó mi pluma,

Momentos de la vida que se fugaron luego,
Momentos que tuvieron la violencia del fuego
O fueron más livianos que los copos de espuma. 

En todos los momentos donde mi ser estuvo,

En todo esto que cambia, en todo esto que muda,
En toda la sustancia que el espejo retuvo,
Sin ropajes, el alma está limpia y desnuda. 

Yo no estoy y estoy siempre en mis versos, viajero,
Pero puedes hallarme si por el libro avanzas
Dejando en los umbrales tus fieles y balanzas:
Requieren mis jardines piedad de jardinero.

 (Alfonsina Storni)

Aunque nunca hablamos de ello, nacemos con la muerte adosada. Vida y muerte no son consecutivas sino simultáneas e inseparables. Vivir implica morir.  El problema de la vida no es cuánto va a durar sino cuánto vale la pena que dure. No podemos elegir cómo vamos a morir o cuándo vamos a hacerlo (bueno; ahora algunas veces sí, gracias a la Ley de Regulación de la Eutanasia). De lo que sí que debemos estar seguros es de poder decidir cómo vamos a vivir.

Circle of Life (Elton John). 

Cabe la vida entera en un soneto 

Cabe la vida entera en un soneto
empezado con lánguido descuido,
y, apenas iniciado, ha transcurrido
la infancia, imagen del primer cuarteto. 

Llega la juventud con el secreto

de la vida, que pasa inadvertido,
y que se va también, que ya se ha ido,
antes de entrar en el primer terceto. 

Maduros, a mirar a ayer tornamos
añorantes y, ansiosos, a mañana,
y así el primer terceto malgastamos.

Y cuando en el terceto último entramos,

es para ver con experiencia vana
que se acaba el soneto... Y que nos vamos.

(Manuel Machado)

Quién no siente que su vida es la búsqueda constante de un paraíso inexplorado, de un nuevo mundo, aunque sea interior, ¿verdad?. Que como decía José Saramago "no hacemos más en la vida que ir buscando el lugar donde quedarnos para siempre". Pero, en realidad, somos guijarros que ruedan, como piedras que sólo servimos para la aventura quijotesca y no para edificar los bastiones del poder social. Somos, ante todo, la resistencia contra la sociedad, luchando con la única arma del Ideal de los vencidos.

Cómo tú (Paco Ibáñez)

Como tú

Así es mi vida,
piedra,
como tú. Como tú,
piedra pequeña;
como tú,
piedra ligera;
como tú,
canto que ruedas
por las calzadas
y por las veredas;
como tú,
guijarro humilde de las carreteras;
como tú,
que en días de tormenta
te hundes
en el cieno de la tierra
y luego
centelleas bajo los cascos
y bajo las ruedas;
como tú, que no has servido
para ser ni piedra
de una lonja,
ni piedra de una audiencia,
ni piedra de un palacio,
ni piedra de una iglesia;
como tú,
piedra aventurera;
como tú,
que tal vez estás hecha
sólo para una honda,
piedra pequeña
y
ligera…

(León Felipe)

"La vida de los muertos perdura en la memoria de los vivos", dijo Cicerón. Nos mantendremos vivos mientras alguien hable de nosotros. Por eso es tan importante reivindicar la memoria. Casi sin darme cuenta, me he convertido en viajera que recorre las huellas de los recuerdos de toda la familia. Los recuerdos ¿son algo que tenemos o algo que hemos perdido? Quién lo sabe…

Para acabar este canto a la vida no hay mejor consejo que este: “Mira siempre el lado más brillante de la vida” … y, si no existe, entonces frota el oscuro hasta que brille. Porque una sonrisa es la línea curva que lo endereza todo.

Siempre mira el lado luminoso de la vida  (Monty Python)

La vida hoy tiene ritmo

La vida hoy tiene ritmo

de ondas que pasan,
de olitas temblorosas
que fluyen y se alcanzan.
La vida hoy tiene el ritmo de los ríos,
la risa de las aguas
que entre los verdes junquerales corren,
y entre las verdes cañas.
Sueño florido lleva el manso viento;
bulle la savia joven en las nuevas ramas;
tiemblan alas y frondas,
y la mirada sagital del águila
no encuentra presa..., trema el campo en sueños,
vibra el sol como un arpa.
¡Fugitiva ilusión de ojos guerreros
que por las selvas pasas
a la hora del cenit: tiemble en mi pecho
el oro de tu aljaba!
En tus labios florece la alegría
de los campos en flor; tu veste alada
aroman las primeras velloritas,
las violetas perfuman tus sandalias.
Yo he seguido tus pasos en el viejo bosque,
arrebatados tras la corza rápida,
y los ágiles músculos rosados
de tus piernas silvestres entre verdes ramas.
¡Pasajera ilusión de ojos guerreros
que por las selvas pasas,
cuando la tierra reverdece y ríen
los ríos en las cañas!
¡Tiemble en mi pecho el oro
que llevas en tu aljaba!

(Antonio Machado)

Cuando venías a pasar unos días con nosotros te agradaba abrir tu portátil y leer y escuchar lo que publicaba en este blog. Te sentías orgullosa. "De casta le viene al galgo", me decías. Si pudieras leer este canto a la vida que hoy publico pensando en ti, sé que te gustarían más los poemas que las canciones que he escogido. Tú sí que hubieras preferido una colección de réquiems, adagios, ave marías, cánones, pianos o chelos, esa música culta que trasciende a pesar del tiempo. Probablemente, alguien nos echaría en cara que utilizamos la poesía como evasión elitista. Quizás tengan razón. Para ti, como para mí,  la poesía (y la literatura) también era una forma de huir, de evadirte de las convulsiones de una sociedad y unos tiempos que te (nos) superaban. Pero yo sé que escucharías las canciones, me mirarías, sonreirías y asentirías con la cabeza, diciendo con la boca pequeña: “están bien”. Aunque, qué tontería; si estuvieras aquí no hubiera escrito esta entrada.

Celebrando sus "29 años"

Explosión

¡Si la vida es amor, bendita sea!
¡Quiero más vida para amar! Hoy siento
que no valen mil años de la idea
lo que un minuto azul del sentimiento. 

Mi corazón moría triste y lento..

Hoy abre en luz como una flor febea;
¡la vida brota como un mar violento
donde la mano del amor golpea! 

Hoy, partió hacia la noche, triste, fría,

rotas las alas mi melancolía;
como una vieja mancha del dolor

en la sombra lejana se deslíe...

¡Mi vida toda canta, besa, ríe!
¡Mi vida toda es una boca en flor!

Delmira Agustini )

Cuidaos mucho. Y cuidad la Cultura para que ella cuide de nosotros. ¡Y no a la invasión rusa! ¡Libertad y Paz para Ucrania!

Buenas noches. Bona nit. Καληνύχτα. مَساءُ الخَير. Gabon. 굿나잇. Boas noites. 晚安 Bonne nuit グッドナイト    Buonanotte. לילה טוב.  Oíche mhaith. Wengi alus. Bones nueches. اچھا شام Noson dda. Good night. Спокойной ночи. Guten Abend. শুভ রাত্রি. Laku noć. Bon lannwit. Fie. God nat. Usiku mwema. Oimore. Sula bulungi. Добрий вечір

Otras fuentes

https://zinginstruments.com/songs-about-life/


miércoles, 8 de junio de 2022

Los sonidos del silencio

“El camino a todas las cosas grandes pasa por el silencio” (Friedrich Nietzsche).

A pesar de lo que dijo el filósofo alemán, cada vez más personas viven en ciudades, cerca de ruidosos aparatos, de tráfico incesante y de innumerables estímulos físicos y psíquicos. No es sorpresa, pues, que el silencio se haya convertido en un bien en peligro de extinción. Hoy por hoy, el silencio tiene ya un mercado y es considerado un producto de lujo. Por ello algunas personas viajan por el mundo cazando zonas de silencio como si se tratara de las más raras aves. Pero el silencio no puede existir, solo existe en el vacío, solo existe en relación al sonido, como la oscuridad a la luz o quizás también como el propio vacío que en realidad es una plétora de energía creativa en potencia. El ruido ha llegado a ser sinónimo del estrés. En esta sociedad contaminada también acústicamente, los científicos parecen confirmar la antigua noción de que el ruido lastima, dilacera, perturba y enferma desgarrando el pulcro velo del silencio, que mantiene un aura, una atmósfera virginal, propia.

Yo adoro el silencio, no es la primera que lo digo ni la última vez que lo diré. Hace justo 11 años le dediqué al silencio una entrada en este blog. El silencio es la música que sale del fondo del alma. Contiene un sonido preciso, armónico, lleno de sentido. El sonido del silencio es la palabra que brota mansamente, como el limpio cauce del arroyo, con la pequeña, con la humilde belleza de lo cotidiano para cultivar el espíritu. Odio el estruendo de rumores y murmullos, la palabra hueca de los políticos, el bullicio financiero, el grito constante y desgarrador de la injusticia social. En estos tiempos de cháchara, liviandad y estridencias, el silencio es una bendición, un bálsamo.

de davidhuerta.typepad

Una de las consecuencias de tener muchos más años por detrás que por delante es que hace tiempo que no puedo “escuchar el silencio”. Cuánta razón tuvo Quevedo cuando dijo Todos deseamos llegar a viejos pero todos negamos que hayamos llegado”. Sin embargo, por mucho que lo quisiera negar, que no es el caso, esos zumbidos que escucho en el “silencio de la noche” son la certificación del inexorable paso de mis años. Dice mi otorrino que yo que adoro el silencio estoy condenada a no volver a escucharlo nunca más. Cuando me envuelve el silencio, este está compuesto de una graduación casi infinita de sonidos inaudibles para los demás cada vez más sutiles, como los infrasonidos que pueden emitir algunos cetáceos o como los sonidos siderales que míticamente escuchaban los filósofos pitagóricos. Tal vez necesitemos un tercer oído para detectar esa paleta mística del sonido que tiene el silencio. Tal vez… Esta noche, para combatir los acúfenos que me acribillan impidiendo mi descanso he pensado que nada mejor que dedicar mi recopilación a los “sonidos del silencio”.

Os propongo, pues, una selección de 10 temas que tienen un ritmo y estilo muy diferentes entre sí pero que apelan a ese silencio interior que necesitamos a veces. Puede incluso que sea fácil reconocernos: desde la angustia de estar solo en la oscuridad hasta la paz que surge al encontrar la serenidad.

Como no podría ser de otra manera empezaremos con The sounds of silence, uno de los mayores éxitos musicales de los años 60 en Estados Unidos y el resto de occidente, un aldabonazo inesperado al movimiento folk-rock que consagraría para siempre a unos por entonces jovencísimos Paul Simon y Art Garfunkel, y que a muchos de nosotros nos ha acompañado durante casi toda la vida. Aunque ha habido múltiples teorías sobre su significado, desde los primeros versos se aborda el tema principal: la incomunicación. La canción es una demostración de cómo con simplicidad melódica y una letra que llegue se puede hacer una obra maestra.“Las canciones no son sólo lo que dicen las palabras, sino lo que dice la melodía y el sonido. Si no tienes una melodía correcta y cantable, da igual lo que tengas que decir, porque la gente no lo va a escuchar, decía Simon. 

“Eye in the Sky” fue el sexto álbum de estudio de The Alan Parsons Project posiblemente, el disco más exitoso de toda su carrera. ​El secreto fue mezclar hábilmente un producto de calidad, con arreglos orquestales y maneras de rock progresivo, con melodías sencillas al oído en clave pop-rock. La canción elegida, Silence and I es una buena muestra de ello. El vídeo está subtitulado en español; os recomiendo que también prestéis atención a la letra francamente sugerente.

   

“In a silent way” (1969) es uno de los álbumes que, de manera silenciosa y sin grandes pretensiones, supuso el primer brote de una de las ramas del jazz que conforman el gran árbol del género, y del que, según explica en la revista caravanjazz, el crítico estadounidense Lester Bangs: “Esta es la clase de álbum que te da fe en el futuro de la música”. “In a silent way” encarna el auténtico espíritu de Miles Davis, “The kind of blue”, mucho más azul, con tonalidades más eléctricas, donde la brisa suave y melancólica de este último se transforma en los momentos posteriores a la tempestad, allí donde huele a lluvia, a tierra mojada, a cansancio y a desvanecimiento. A la nada más absoluta que, sin saber muy bien cómo, te llena el alma de silencio. Un silencio que si alguna vez tuviera que sonar, estoy segura que lo haría muy parecido a lo que se grabó en 1969 en este álbum.

“El silencio se está convirtiendo en una bien muy escaso”, dijo Jorge Drexler en una entrevista sobre su gira “Silente”. Y sin silencio no hay canciones. “El silencio en realidad es la hoja en blanco sobre la que se escribe la música”. Silencio es una canción sobre el poder del silencio. Es una canción sobre la paz que surge al encontrar la serenidad y la soledad de estar solo en la oscuridad. Es una hermosa canción que explora las diferentes formas en que el silencio puede afectar nuestras vidas.

Sigamos con Enjoy The Silence, el tema más exitoso de los ingleses Depeche Mode (que sufrió la muerte prematura de su fundador Andy Fletcher hace un par de semanas) Solemne, profunda y a la vez muy apropiada para la pista de baile, una combinación inusual. Es quizá la canción quintaesencial de los artistas que la concibieron y un obligado punto de referencia en su obra. Su letra por sí sola es un oxímoron tan simple como tajante: el silencio que comunica lo que las palabras no pueden expresar. El gesto sigiloso que transmite los sentimientos guardados durante toda una vida. Enjoy the silence es el tema más reproducido de los ingleses en Spotify.

Sons of the Silent Age es una canción escrita por David Bowie en 1977 para Heroes. Fue la única canción del álbum compuesta antes de las sesiones de grabación, ya que todas las demás fueron improvisadas en el mismo estudio. La pieza, que llegó a ser el título provisional del disco, es una de las más sombrías no solo por la melodía en la que predomina el saxofón sino por la letra. El texto ha sido interpretado como un renacimiento en tercera persona de los temas de misantropía patológica explorados por Bowie en su anterior álbum "Low” ("Paseando sus habitaciones como las dimensiones de una celda "), y una referencia a los personajes de una canción de su Superman ("Ellos nunca mueren simplemente se van a dormir un día "). El escritor Nicholas Pegg no dudó en sugerir que el verso: "Plataformas, miradas en blanco, sin libros" puede ser una alusión al régimen nazi.

Vamos a dar un salto copernicano para escuchar un tango, un género que me encanta. Y Silencio (también conocido como Silencio en la noche) tiene su historia. La letra es una adaptación libre de un drama familiar “para construir un homenaje a la soledad de las madres mientras los soldados mueren en el campo de honor”. Fue uno de los temas del film Melodías de Arrabal en el que Carlos Gardel lo canta acompañado por la orquesta de Juan Cruz Mateo.

Otra pirueta en el aire. The Knife fue un dúo sueco de música electrónica formado por los hermanos Karin Dreijer Andersson y Olof Dreijer. Su segundo álbum de estudio, fue "Silent Shout·.  La canción que da nombre al disco nos habla de un ser vulnerable, una obra que se adentra en el mundo onírico de un hombre temeroso de ser visto como inferior a lo que la sociedad espera que sea. El título, dijo Karin, refleja una expresión sofocada: “Cuando sueñas y realmente quieres gritar algo, no sale nada”.

El silencio que acompaña al arrepentimiento puede durar toda la vida, especialmente si se trata de una oportunidad perdida. Eso es lo que nos dice Elliot Smith en su I Better Be Quiet Now, de su álbum “Figure 8” publicado el año 2000. Elliot canta sobre un protagonista que no logra obtener el número de quien le gusta. La soledad se está apoderando de él.

También tiene un espacio en esta recopilación la banda de rock británica The Who, la responsable de la siguiente canción sobre el silencio. The Quiet One trata sobre el lado oscuro del silencio. La canción fue escrita por John Entwistle: "Soy yo tratando de explicar que no soy realmente callado. Empecé siendo callado y ese es el casillero en el que he estado atrapado todos estos años” La letra advierte de las personas tranquilas y calladas, ya que no son ellas las que no hablan sino sus compañeros los que no escuchan.

Para acabar, un extra point: este tema de Gregg Allman, alma del rock sureño, que murió, también, antes de tiempo a los 69 años. Fundó The Allman Brothers Band, seleccionada por la revista 'Rolling Stone' como una de las mejores de todos los tiempos. Silence Ain't Golden Anymore, pertenece al álbum “Searching for simplicity”. Sin cuerdas, coros ni sintetizadores, el conmovedor barítono de The Allman brilla. Un tema que desconocía pero que me ha transportado a ese piso del barrio de Sant Andreu en el que empecé mi vida con Jesús.

“Nunca rompas el silencio sino es para mejorarlo”, afirmó hace muchos años el gran músico y compositor Beethoven. Espero haberlo conseguido porque a veces es difícil. Hay silencios que dicen más que mil palabras. Hay silencios que gritan, que consienten, que censuran, que claman, que duelen... La música es melodía, palabra y silencio. Se acabó por esta noche; han sido 10 temas, pero podrían haber sido más. Si hay alguno que os gusta en particular, no tenéis más que proponerlo y lo incluiré.

Cuidaos mucho. Y cuidad la Cultura para que ella cuide de nosotros. ¡Y no a la invasión rusa! ¡Libertad para Ucrania!


Buenas noches. Bona nit. Καληνύχτα. مَساءُ الخَير. Gabon. 굿나잇. Boas noites. 晚安 Bonne nuit グッドナイト    Buonanotte. לילה טוב.  Oíche mhaith. Wengi alus. Bones nueches. اچھا شام Noson dda. Good night. Спокойной ночи. Guten Abend. শুভ রাত্রি. Laku noć. Bon lannwit. Fie. God nat. Usiku mwema. Oimore. Sula bulungi. Добрий вечір

Otras fuentes

https://www.ondacero.es/solo-ondaceroes/10-historias-10-canciones/canciones-sobre-el-silencio_201711085a0305160cf2ebaa1668ca26.html
https://www.lacultureria.com/diez-canciones-sobre-silencio/
https://culturainquieta.com/es/inspiring/item/9406-los-efectos-que-produce-el-silencio-en-el-cerebro.html

jueves, 6 de febrero de 2020

La noche: música y poesía (II)

Pero yo me vuelvo hacia la noche; la santa, indecible, misteriosa noche. Lejos queda el mundo... (Novalis)


Cuenta una antiquísima leyenda brasileña que hace mucho, pero que muchos años, en la Tierra solo habitaban los dioses y algunos humanos. No existían animales ni tampoco la noche. Siempre lucía el sol. “El cuento de la noche originario de Brasil, cuenta cómo la noche apareció sobre la Tierra, y es, quizás, un relato que ayuda a los niños a superar el temor a la oscuridad nocturna. Yo nunca tuve miedo a la noche. A pesar de que las pesadillas me atormentaron desde muy pequeña, la noche fue para mí durante años y años una aliada, un refugio, el momento de más creatividad y más lucidez. En mi juventud podía estar despierta escribiendo hasta el amanecer. Arropada por la oscuridad de la noche, entraba en una actividad cada vez más frenética que desembocaba en un estado de excitación nerviosa que me producía cierto temblor y que después me impedía dormir. ¡Qué tiempos aquellos tan fértiles! Qué diferente es todo. Siento nostalgia, aunque la noche no fuera una ciencia exacta…


Creo que desde el momento en el que el ser humano tuvo conciencia de serlo, la Humanidad ha sentido la llamada misteriosa de la noche. Su magnetismo ha sido un campo abonado para la sensibilidad de los artistas y, especialmente, para los poetas que han sentido la irresistible atracción de su simbolismo. La noche se convirtió pronto en el escenario para comunicarse con lo irreal, con los dioses, con el Absoluto, el mejor espacio posible para la creación y fuente inagotable de inspiración artística.

La noche presenta una riqueza infinita de temas, enfoques y matices y muchos son los poemas y las canciones dedicadas a ella. Elegir unas u otras acabará siendo, seguramente, algo aleatorio y casual, una selección que hoy puede ser una pero quizás mañana sería otra. El estado de ánimo y la memoria van a jugar un papel fundamental, aunque hay algunos temas imprescindibles que no pueden faltar como el siguiente poema, uno de más bellos de la lengua castellana.

 “Noche oscura del alma” del místico San Juan de la Cruz, es un poema que, siendo de los más importantes del autor, está sin terminar. Los comentarios en prosa que tratan de explicar el inexplicable relato poético del encuentro amoroso con el Amado, acaban bruscamente como invitándonos a que el silencio y la oración nos lo terminen de aclarar.

En una noche oscura,
con ansias en amores inflamada,
(¡oh dichosa ventura!)
salí sin ser notada,
estando ya mi casa sosegada.

A oscuras y segura,
por la secreta escala disfrazada,
(¡oh dichosa ventura!)
a oscuras y en celada,
estando ya mi casa sosegada.

En la noche dichosa,
en secreto, que nadie me veía,
ni yo miraba cosa,
sin otra luz ni guía
sino la que en el corazón ardía.

Aquésta me guïaba
más cierta que la luz del mediodía,
adonde me esperaba
quien yo bien me sabía,
en parte donde nadie parecía.

¡Oh noche que me guiaste!,
¡oh noche amable más que el alborada!,
¡oh noche que juntaste
amado con amada,
amada en el amado transformada!

En mi pecho florido,
que entero para él solo se guardaba,
allí quedó dormido,
y yo le regalaba,
y el ventalle de cedros aire daba.

El aire de la almena,
cuando yo sus cabellos esparcía,
con su mano serena
en mi cuello hería,
y todos mis sentidos suspendía.

Quedéme y olvidéme,
el rostro recliné sobre el amado,
cesó todo, y dejéme,
dejando mi cuidado
entre las azucenas olvidado.

En 2002, Amancio Prada publicó su álbum “Canciones del Alma” dedicado íntegramente a poemas de Juan de Yepes, en conmemoración a los 25 años de la primera versión de “Cántico Espiritual”.


Pero si el trabajo de Amancio Prada es de una calidad y una sensibilidad difícil de igualar, no puedo dejar de nombrar la canción que Loreena McKennitt, compuso en honor del místico abulense, una preciosa canción capaz de ablandar al corazón más duro, una canción en la que supo recoger e integrar todo ese amor puro, sensual y sin mácula que transmite la poesía de San Juan de la Cruz. Esa canción, que fue gestándose en su cabeza a raíz de su estancia en España, la tituló The Dark Night of the Soul; es decir, La Noche Oscura del Alma.


La poesía universal nos muestra sus misterios, oscuridad y resplandor. Resplandor que es para André Breton el equivalente de la atmósfera surrealista. Refulgente oscuridad que pone el foco en el crepitar luminoso de la alta tensión, “la plus belle des nuits, la nuit des éclairs: le jour, auprès d’elle, est la nuit” Una oscuridad obscena y sensual.
“Obscena noche, noche de flores, noche de estertores, noche embriagadora, noche apagada, cuya mano es una cometa abyecta sujeta por todos los lados con hilos negros, ¡hilos vergonzosos!” 
Podemos poner muchos adjetivos a Joaquín Sabina por su predilección por la noche: trasnochador, calavera, noctámbulo, crápula, etc. Y, así es; en sus canciones aparece la oposición día/noche con bastante frecuencia. El autor se decanta abiertamente por anteponer la noche al día. La noche en Sabina simboliza la pasión, el amor, los excesos, el placer, la libertad, los sueños; mientras que el día representa las obligaciones, el trabajo, los horarios, los compromisos...


Para cada momento de nuestra vida hay un libro. Conocí a Hermann Hesse a los 14 años. Mi hermano me introdujo en él dándome a leer Demian, un libro que supuso mi salto de la literatura juvenil a la adulta. Hermann Hesse está considerado como "autor de la crisis", un poeta que se sometió por escrito al doloroso autoanálisis, siempre en busca de su auténtica y propia identidad, uno de esos autores que se debe leer. Lo demuestran, no sólo sus novelas sino su gran obra poética, que en 1946 le hizo merecedor del Premio Nobel.

He apagado mi vela con un soplo.
Por la ventana abierta se introduce la noche,
dulcemente me abraza y me permite ser
como amigo o hermano.
Enfermos ambos por igual nostalgia;
lanzamos sueños aprensivos
y hablamos quedamente de los viejos tiempos
en el paterno hogar.

La noche que la luna salió tarde es la tercera canción del disco del grupo 091, de 1995, "Todo lo que vendrá después". En este caso es la versión remasterizada de 2001, y el tema compuesto por José Ignacio García Lapido.


“Cuando en la noche”, uno de los grandes poemas de amor de Gustavo Adolfo Bécquer, describe acaso la vana esperanza de prolongar el recuerdo de la amada.

Cuando en la noche te envuelven
las alas de tul del sueño
y tus tendidas pestañas
semejan arcos de ébano,
por escuchar los latidos
de tu corazón inquieto
y reclinar tu dormida
cabeza sobre mi pecho,
diera, alma mía,
cuanto poseo,
¡la luz, el aire
y el pensamiento!
(…)


Pocas canciones expresan tan mágicamente el sentimiento de pérdida y ausencia como Nights in White Satin. Interpretada por The Moody Blues a finales de los 60, formó parte del álbum “Days of Future Passed” en el que cada canción forma parte de un todo y al que recomiendo darle una escucha si quieres viajar un rato entre música clásica y psicodelia orquestal.


Luis Cernuda fue uno de los poetas fundamentales de la Generación del 27, un escritor rebelde, abiertamente homosexual y siempre en búsqueda de una soledad que lo hiciera libre, alejada del juicio de la sociedad en una España que era “un país donde todo nace muerto, vive muerto y muere muerto”, como dirá en “Desolación de la Quimera”. La consciencia de su aislamiento se expresa en una de sus imágenes más conocidas: Cernuda se ve a sí mismo “como naipe cuya baraja se ha perdido”. En el siguiente poema “Razón de lágrimas” sobrevuela una cierta resignación ante una realidad que no puede cambiar.

La noche por ser triste carece de fronteras.
Su sombra en rebelión como la espuma,
rompe los muros débiles
avergonzados de blancura;
noche que no puede ser otra cosa sino noche.

Acaso los amantes acuchillan estrellas,
acaso la aventura apague una tristeza.
Mas tú, noche, impulsada por deseos
hasta la palidez del agua,
aguardas siempre en pie quién sabe a cuáles ruiseñores.

Más allá se estremecen los abismos
poblados de serpientes entre pluma,
cabecera de enfermos
no mirando otra cosa que la noche
mientras cierran el aire entre los labios.

La noche, la noche deslumbrante,
que junto a las esquinas retuerce sus caderas,
aguardando, quién sabe,
como yo, como todos.

Cold Black Night pertenece al álbum debut  “Peter Green's Fleetwood de la banda británica de rock Fleetwood Mac, publicado en 1968 por el sello Blue Horizon Records. Cuenta con una mezcla entre covers de otros artistas de blues y canciones escritas por Peter Green y Jeremy Spencer, quienes comparten a su vez la labor de vocalista.


“Poco sé de la noche, dijo Alejandra Pizarnik, pero la noche parece saber de mí, y más aún, me asiste como si me quisiera, me cubre la conciencia con sus estrellas. Tal vez la noche sea la vida y el sol la muerte. Tal vez la noche es nada y las conjeturas sobre ella nada y los seres que la viven nada”. Aunque quizás, como dijo Goethe, “La noche es la mitad de la vida, /y la mitad mejor.”


Esta ha sido mi selección de esta noche. Cualquiera de vosotros podría añadir bellísimos poemas, intensísimas canciones. No dudéis de proponerlas si os apetece. Seguro que tendrán un lugar en este espacio.
Buenas noches. Bona nit. Καληνύχτα. مَساءُ الخَير . Gabon. 굿나잇. Boas noites. 晚安 Bonne nuit グッドナイト    Buonanotte. לילה טוב.  Oíche mhaith. Wengi alus. Bones nueches. اچھا شام Noson dda. Good night. Спокойной ночи. Guten Abend. শুভ রাত্রি. Laku noć

Ilustración de la leyendra brasileña "El cuento de la noche"