martes, 23 de abril de 2024

El sonido del agua. Poemas y canciones.

 El agua es un caos sensible (Novalis)

El agua escribe versos como lo hace el poeta que busca su camino. ¿No es poesía lo que susurra el agua acariciando con su canto los guijarros? Versos que se esconden en su húmeda condición pero que, igual que la palabra, quedan huérfanos si no tienen una forma que los precise. El agua es elemento universal y símbolo de emoción y de memoria que nos transporta, en sus reflejos y vaivenes, a un espacio sin tiempo en el que fluye una voz íntima y personal, la que ofrecen las palabras que la forma del agua otorga: lluvia, mar, cascada, río, lago, arroyo, fuente... lágrimas.

Rio Primout (El Bierzo) de Javier Díaz Barrera en flirck

  Susurra el agua a su paso por ríos y torrentes, por pozas y remansos. Sonidos armoniosos que a veces se resquebrajan en llanto, pero que siguen y siguen su camino metamorfoseando versos y melodías para describir el sentido y el contrasentido del alma humana: emociones, lugares, ensueños e ilusiones. Susurra el agua y calla el mundo entero.

(“Reflejos en el agua” Claude Debussy)

AGUA
Agua clara en el estanque,
Era un espejo del chopo
y alfombra verde del cielo
con reflejos de los árboles.
¡Oh, si yo hubiera podido
entrar con los pies descalzos
y ser el viento en el agua
y hacer agitar el chopo!
Músicos y poetas han mostrado su sed de versos y canciones sobre el agua. Por ello, le han rendido homenaje desde tiempos inmemoriales en rituales indígenas, cánticos celtas, alabanzas en todos los idiomas… Porque el agua es fuente de vida. 

   
(“El hombre y el agua”. Joan Manuel Serrat)

 
("Planeta agua" Ana Belén)

 Pero nuestra fuente de vida se ha convertido en una preocupación social cada vez mayor. Es un recurso a la vez abundante (cubre dos tercios de la superficie de la Tierra) y escaso (solo el 3,5% es agua dulce). El agua dulce es el elemento vital de la civilización humana. Sin embargo, esta civilización es sequía. Agota y destruye todas las fuentes de la vida. La pena del agua es infinita, el susurro del agua es un lamento.

(Otra vez Serrat y su “Pare”)

CAMPO ELEGÍA DEL ROCÍO

Una gota
de agua,
engendra un sol,
sobre las hojas
del pegujal,
después de la rociada.

Una gota de agua,
qué poco es
y qué pronto se acaba.

Nos dice Luis Germán Sierra J. sobre la relación del agua con el poeta: “El poeta más profundo descubre el agua vivaz, el agua que renace de sí, el agua que no cambia, el agua que marca con su signo imborrable sus imágenes, el agua que es un órgano del mundo, un alimento de los fenómenos corrientes, el elemento vegetante, el elemento que lustra, el cuerpo de las lágrimas”. 

 Agua silenciosa rodéame
            Agua enamorada baja
            Agua nocturna quédate
            Agua perdida acógeme
            Agua despeñada sujétame
            Agua luminosa no puedo ver
            Agua compasiva ruega por mi
            Agua corazón déjame entrar
            Agua no puedo mirarte

(Carlos Vásquez)

Los compositores de todas las épocas se han inspirado en el agua para deleitarnos con algunas de las más hermosas piezas musicales. Pero la música del agua es anterior al ser humano: desde el suave susurro de los arroyos al cristalino tintineo de la gota que cae desde la estalactita de una caverna, los sonidos del agua han sido siempre fuente de inspiración. En el siguiente tema de la Incredible String Band, se puede escuchar el agua real jugueteando a lo largo de este himno a los valientes caballeros medievales.  "The Water Song".

Federico García Lorca, nuestro poeta, nace y muere besando el agua. Federico es agua de besos. Para Federico el agua es consustancial a su propia vida, a su propio ritmo interior. Tanto que no podríamos explicar su más profunda y escondida sensibilidad de poeta sin la presencia del agua ya desde muy niño, desde su más tierna infancia en el corazón de la Vega de Granada, por donde corren los ríos y las acequias, salpicada aquí y allá de arroyos y fuentes. Él mismo es manantial que estalla continuamente en los mil sonidos y canciones del agua. Llegaría a decir: Yo soy modesto soñador e hijo del agua”.

Agua, ¿dónde vas?
Riendo voy por el río
a las orillas del mar.
Mar, ¿a dónde vas?
 
Río arriba voy buscando
fuente donde descansar.
Chopo, y tú ¿qué harás?
No quiero decirte nada.
 
Yo…, ¡temblar!
¿Qué deseo, qué no deseo,
por el río y por la mar?
Cuatro pájaros sin rumbo
en el alto chopo están.

Qué mejor compañía para Federico que Camarón de la Isla y la guitarra de Paco de Lucía. Juntos dan forma a esta mítica canción flamenca cuya letra es toda una oda al recurso hídrico como metáfora del amor romántico, una de sus canciones inolvidables que vio la luz en 1981, en el álbum del mismo nombre.

En el imaginario de la poesía de la nostalgia, el agua es un elemento fundamental; versos que evocan la añoranza por la tierra.

Quiero volver a tierras niñas;
llévenme a un blando país de aguas.
En grandes pastos envejezca
y haga al río fábula y fábula.
 
Tenga una fuente por mi madre
y en la siesta salga a buscarla,
y en jarras baje de una peña
un agua dulce, aguda y áspera.
 
Me venza y pare los alientos
el agua acérrima y helada.
¡Rompa mi vaso y al beberla
me vuelva niñas las entrañas!

(“Agua”- fragmento, Gabriela Mistral)

"Adiós ríos, adiós fontes" es un poema de Rosalía de Castro, La música es del cantautor Amancio Prada. Agua, morriña y saudade para una canción que quién más quién menos conoce y que representa muy bien la relación entre la música, la poesía y el agua.

Lagos, arroyos, fuentes, ríos… Sumerjámonos en el River de Terry Reid  una canción de jazz-folk, con muy buen acompañamiento de percusión y guitarras.

Pero si hay un “río” al que asomarse es este de Bruce Springsteen, una fabulosa canción de "The Boss" que vio la luz en 1980. En ella, alguien que tiene que reajustar sus sueños enfrentándose a la vida tal como es, no un mundo de su imaginación. A lo largo de la canción, el río se ve como un símbolo de los sueños del futuro. El narrador mantiene vivas sus esperanzas incluso cuando, de manera realista, comienzan a fracasar.
          
Dos canciones y dos poemas. Los dos ríos de Machado, uno en las frías tierras de la castellana Soria, otro en las más cálidas de la andaluza Sevilla. El Duero y el Guadalquivir. Dos ríos muy diferentes, pero unidos en un mismo caudal, el de la poesía.

¡Oh Duero, tu agua corre

y correrá mientras las nieves blancas
de enero el sol de mayo
haga fluir por hoces y barrancas,
mientras tengan las sierras su turbante
de nieve y de tormenta,
y brille el olifante
del sol, tras la nube cenicienta!…
¿Y el viejo romancero
fue el sueño del juglar junto a tu orilla?
¿Acaso como tú y por siempre, Duero,
irá corriendo hacia la mar Castilla?

    (“Orillas del Duero” fragmento)

El río Duero, alma del poeta. Pero esta lealtad al Duero de su alma no le hará dejar de cantar al Guadalquivir.

¡Oh Guadalquivir!

¿Te vi en Cazorla nacer;
hoy en Sanlúcar morir.
Un borbollón de agua clara,
debajo de un pino verde,
eras tú, ¡qué bien sonabas!
Como yo, cerca del mar,
río de barro salobre,
¿sueñas con tu manantial?

     (Proverbios y cantares LXXXVII)

Como el mar y la lluvia, ya han tenido su voz en este espacio, concluyamos esta pequeña selección de "sonidos del agua" con las lágrimas como motivo que se reitera con frecuencia en poemas y canciones: lágrimas amantes que aumentan la corriente de un río y que convierten los ojos en mares; ojos que vierten mares de lágrimas que son tributos.

RIMA XXXVIII

Los suspiros son aire y van al aire.
Las lágrimas son agua y van al mar.
Dime, mujer, cuando el amor se olvida,
¿sabes tú adónde va?

Gustavo Adolfo Bécquer)

 ("Te lloré un río". Maná)

Llegamos al final de este viaje, un canto al agua en tiempos de sequía. Como dice Joaquín Araújo. "Si somos agua que piensa, se trata de pensar como el agua". Porque sin agua no hay vida y debemos hacer lo necesario para salvar la Vida. Aunque estaréis conmigo que la peor sequía es, sin duda, la de ideas y emociones.  Ojalá la vida nos permita poder fluir en plenitud por los cauces de la razón, la sensibilidad y la emoción. Y que la música y la poesía nos acompañen siempre en el viaje.

Fotografía de "Sierra Lago"

Cuidaos mucho. Y cuidad la Cultura para que ella cuide de nosotros. ¡Y no a la invasión rusa! ¡Libertad para Ucrania! Imposible acabar sin gritar: ¡Poned fin al genocidio palestino! No seamos soldados de los telediarios y los magacines, dejemos de ser habitantes de las trincheras mediáticas, no nos lavemos las manos con agua que está teñida con sangre. Digamos ¡basta!



Buenas noches.  Bona nit.  Boas noites. Bones nueches. Arratsalde on. طاب مساؤك. לילה טוב

24/4/2024

Mi primo Xabier me propone el evocador poema sinfónico de Bedřich Smetana ,"El Moldava". Una preciosidad que simboliza la identidad nacional pero sin gran patetismo. Es el segundo poema del ciclo “Mi patria”, y representa el flujo del río checo más conocido, desde su nacimiento, sigue su camino por entre los bosques, siguiendo su recorrido hasta el final del camino, en la cercana confluencia con el río Elba. 

Otras fuentes:

https://www.igme.es/igme/SIAGA08/actos/Lorca.pdf


viernes, 12 de abril de 2024

Harvest, la mejor "cosecha" de Neil Young

 Un clásico entre los clásicos, un disco de culto

A medida que pasan los años soy más consciente de cómo el tiempo oxida los recuerdos, los borra de nuestra memoria o simplemente los entierra para hacer espacio y así poder recordar lo necesario para poder seguir vivos. Sin embargo, eso no siempre es cierto. Hay cosas que las mantenemos, que aunque no estén continuamente presentes siguen ahí, adormiladas en un rinconcito de la mente porque son, sin duda, inmortales. Eso pasa con la música; siempre hay un soplo que la mantiene viva, desafiando todos los límites, incluidos aquellos que tratan de engullirnos en la ineludible secuencia de los tiempos. Es lo que llaman la magia del arte. Esa magia ha hecho que una armónica en un anuncio publicitario me haya transportado de golpe a esta canción.

No sé cuántos años hace que no escuchaba este disco de Neil Young. Muchos. Hoy es un buen día para recuperar a este músico canadiense con sangre india que se unió tardíamente al super grupo formado por Cosby, Still y Nash. Tras su separación, Neil grabó un álbum emblemático, uno de esos discos que sólo un genio es capaz de hacer, lo que en tiempos remotos se denominab obra maestra. Esta joya forma parte indiscutible de la Historia de la Música. Es un álbum irrepetible y totalmente recomendable para todos los aficionados al rock clásico. Personalmente, me trae imborrables recuerdos de mi vida en el barrio de Sant Andreu, de cuando íbamos a Rodons, en la calle Sant Ildefons, a comprar vinilos tirados de precio con el carro de la compra. La de joyas que pudimos conseguir en aquel antro. Música inolvidable que compone la banda sonora de una de la épocas más intensas de mi vida y que cuatro notas de una armónica han despertado de su letargo.

Fotografía de "Plásticos y Decibelios"

Neil Young ya era un cantante conocido, con una trayectoria ascendente, cuando lanzó “Harvest” en febrero de 1972 pero Heart of Gold se convirtió en su canción insignia y fue su único éxito número 1 en los Estados Unidos. El músico acababa de divorciarse de su primera esposa y tenía unos problemas de espalda que le impedían mantenerse en pie. El resultado fue que grabó su disco más vendido, meloso y comercial para algunos críticos, pero una gema en ese camino de alambre entre el rock, el folk y el country en el que se mueve cómodo Young.

Otro de sus éxitos fue Old Man. Young se inspiró en Louis Avila, el cuidador del rancho del norte de California que había comprado recientemente. En enero de 1971, en una entrevista a la BBC explicó:  "Esta es una nueva canción que escribí sobre mi rancho. Ahora vivo en un rancho. Por suerte. Hay un viejo que vive en él, que vino con el lugar cuando yo lo compré. Los ranchos tienen capataces que generalmente se quedan allí con las vacas, sin importar quién sea el dueño."

 

La lenta e innegablemente bonita canción que da título al álbum tiene una letra oscura.  El crítico musical Johnny Rogan  la describe como una presentación de preguntas retóricas sobre una relación con una mujer. Young siempre dijo que la consideraba la mejor canción de “Harvest”. No sé si es la mejor pero sí que podemos considerarla como una de las mejores canciones confesionales de Young en la que expresa su culpa por no poder aceptar y corresponder todo el amor que una mujer quiere darle.

Los tonos pastorales del álbum se rompen sólo una vez, en el alegre y generalmente edificante Are You Ready for the Country, que también es uno de los pocos temas con guitarra eléctrica.

Acabaré esta selección con la orquestal There's A World, grabada con la  Orquesta Sinfónica de Londres en el humilde Barking Town Hall, es una audaz. y sorprendente balada que constrasta con el resto de temas. La podemos escuchar en vivo en el Massey Hall de Toronto, en 1971.

Young, incapacitado por ese problema físico que le impedía estar de pie tocar la guitarra eléctrica, aprovechó en este trabajo la creciente sensación de principios de los 70 de que la música no necesitaba ser cada vez más ruidosa y grandiosa; decidió que podía grabar en una cocina, en un granero... Pero no lo hizo solo; además de la Orquesta Sinfónica de Londres le acompañan en esta “cosecha” las voces de  David Crosby , Graham Nash , Linda. Ronstadt , Stephen Stills y James Taylor 

Ronstadt, Young y Taylor. Imagen de "Classic Rockers"

Con estos mimbres, “Harvest” consigue ser un viaje atemporal, un paisaje inhóspito en mitad del desierto; un grito de dolor, de ausencia, de furia, intrépido, temerario y salvaje. “¿Te has preguntado alguna vez que hace falta para componer una canción? Ojalá supiera los ingredientes exactos, pero no se me ocurre nada específico. Para mí, las canciones son producto de la experiencia y de una alineación cósmica de circunstancias. Es decir, quién eres y qué sientes en un momento determinado “. (Neil Young, Memorias). Por cierto. ¿Sabéis que el mítico artista retiró su catálogo de Spoty después de que la plataforma no revisara los contenidos de un podcast antivacunas en 2022 y no regresó hasta hace un mes? Dos años de boicot al que tuvo que renunciar cuando Apple y Amazon hicieron lo mismo. Ningún artista puede abandonar todas las plataformas de streaming si no quiere desaparecer.

Llegamos al final de este repentino ejercicio de nostalgia. Gracias por amar la música. Cuidaos mucho. Y cuidad la Cultura para que ella cuide de nosotros. ¡Y no a la invasión rusa! ¡Libertad para Ucrania! Imposible acabar sin gritar: ¡Poned fin al genocidio palestino!


Buenas noches.  Bona nit.  Boas noites. Bones nueches. Arratsalde on. طاب مساؤك. לילה טוב




viernes, 22 de marzo de 2024

"Pasión" musical para Semana Santa

Para los cristianos de todo el mundo, esta semana, previa al Domingo de Pascua, es una de las más significativas del calendario religioso. La dramática historia de los últimos días de Jesús, tal como se relata en los cuatro evangelios del Nuevo Testamento, ha sido significativa también y una rica fuente de inspiración para los compositores Para poner banda sonora a estas fechas, esta noche he elegido algunas de mis “Pasiones” musicales favoritas, obras de grandes compositores que han escrito acerca de estos días santos basados en los textos de la Biblia.

Detalle de "Llanto sobre el Cristo muerto" de Boticelli

Si hablamos de música sacra, no puede faltar Johann Sebastian Bach. El llamado padre la música dejó un amplio catálogo de música inspirada en su fe luterana. Entre esas piezas, están sus famosas Pasiones. La Pasión según San Mateo es muy reconocida, pero la de San Juan no se queda lejos. Me encanta el coro de apertura.

Imposible no repetir compositor y hablar de la “Pasión según San Mateo”. Esta es la cúspide no sólo de la forma Pasión, sino que puede ser la cumbre de toda la música coral. Es una obra de extremos emocionales, inmenso poderío y, sin embargo, también llena de momentos de intimidad, ternura y autorreflexión. No es de extrañar que Mendelssohn hiciera todo lo posible para revivir esta obra, que Bach escribió para la iglesia de Santo Tomás de Leipzig, donde era director del coro. Escuchemos, también, el coro inicial (me chiflan todos los coros).

Viajemos al siglo pasado. En 1945, el compositor suizo Frank Martin se topó con una exposición de Rembrandt que motivaría una de sus mejores obras.

 "Desde el cielo un brillante rayo de luz se derramó sobre la cruz, donde Jesús luchaba contra la muerte", escribió más tarde Martin después de ver un grabado de la crucifixión. Durante los tres años siguientes, Martín compuso su oratorio Gólgota, una obra densa, hermosa y conmovedora. Al mismo tiempo inspirado y atormentado por Bach, el “Gólgota” de Martín, como la Pasión según San Mateo, abre y cierra con grandes coros. Este es el coro final.

Volviendo a la tradición más clásica, continuaremos con una composición de Beethoven, poco conocida (al menos yo no la conocía): Cristo en el Monte de los Olivos (1802-1803). A diferencia de otras propuestas musicales más conocidas de esta historia de Semana Santa, el oratorio de Beethoven es una representación mucho más humanista. Hay una intensa tristeza en ella. Para entonces, la audición de Beethoven comenzó a deteriorarse, empeorando gradualmente hasta que quedó completamente sordo alrededor de 1811. Mientras escuchamos a Cristo reflexionar sobre la situación por venir, también podemos escuchar a un Beethoven atormentado y vulnerable lamentando su propia suerte: la tortura como músico de perder esta habilidad fundamental.

Demos otro un salto copernicano para romper la posible monotonía, escuchando una versión de la Pasión del años 2000, del compositor chino Tan Dun de la Water Passion After St. Matthew, supone una ambiciosa simbiosis entre Oriente y Occidente. En ocho secciones, a lo largo de 90 minutos, Water Passion sigue a Jesús desde el bautismo hasta la resurrección. En el escenario, el compositor coloca 17 cuencos de agua transparentes, iluminados desde abajo, en forma de cruz. Los músicos dividen en parejas de coros, solistas, instrumentistas de cuerda y tres percusionistas. En la sección Muerte y terremoto que vamos a escuchar, el canto de garganta tradicional mongol choca con un coro de estilo occidental, una soprano de alto vuelo, el xun (ocarina china) y los expresivos gritos de un violonchelo solitario.

La Sinfonía No 2 de la “Resurrección" de Gustav Mahler, ofrece un excelente viaje musical. "¿Por qué has vivido? ¿Por qué has sufrido? ¿Es todo una enorme y horrible broma? Tenemos que responder a estas preguntas de alguna manera si queremos seguir viviendo - de hecho, incluso si sólo vamos a seguir muriendo" Estas son las preguntas que Mahler dijo que se plantearon en el primer movimiento, preguntas que prometió que serían contestadas en el final. Desde la tensión de los primeros movimientos hasta la resolución del final, Malher refleja nítidamente los temas de la Semana Santa: muerte y redención, de ahí el título no oficial de “Resurrección”.

Haydn escribió por encargo “Las siete últimas palabras de Cristo” en la cruz para el Viernes Santo en Cádiz. “La tarea de escribir siete adagios con una duración de diez minutos cada uno y que no cansaran a los oyentes, no era fácil…”, expone el compositor Haydn compuso una obra instrumental, de siete movimientos contemplativos y lentos pero con una clarísima finalidad de apoyo a la palabra. Y no solo como vehículo de la palabra sagrada sino también para el pensamiento de cada fiel, lo cual evidencia una concepción individual y burguesa de la espiritualidad. El resultado fue una obra de sublime nobleza que ha gozado de una gran popularidad desde entonces.

¿Cómo aborda un compositor judío latinoamericano volver a contar la historia de los últimos días y la crucifixión de Jesús?  Eso es lo que hizo el argentino Osvaldo Golijov en su obra “La Pasión según San Marcos” obra que ya tuvo su espacio en este blog. Con ritmos afrocaribeños, artes marciales brasileñas y una oración de luto judía, esta apuesta intercultural algo arriesgada ha dado múltiples frutos. Es fácilmente una de las obras religiosas más curiosas del siglo XXI hasta ahora. A continuación, Agonía.

Al igual que con las otras ramas cristianas orientales, la Pascua ortodoxa rusa no llegará hasta dentro de más de un mes todavía, pero vale la pena conocer la música de la devota compositora ortodoxa rusa, de 81 años, Sofia Gubaidulina, de 81 años. Su “Pasión según San Juan” (que, al igual que las Pasiones de Tan Dun y Osvaldo Golijov, fue encargada por la Academia Internacional Bach del director Helmuth Rilling en 2000), entrelaza textos del Evangelio de Juan y el aterrador y extraño Libro del Apocalipsis, una obra profundamente oscura e inquietante, francamente  desoladora; una transferencia fascinante de la tradición litúrgica ortodoxa rusa con sus campanas, prominentes solos de bajo y coros de rica textura.

Quiero acabar esta pequeña selección con un “Stabat Mater”. Jesús ("mi" Jesús), en su afán coleccionista tiene en estos momentos 10 versiones (4 dobles); le encantan. La más conocido es el de Pergolesi, encargado en 1734 por una hermandad de Nápoles. Se trata de la obra maestra inigualable de un joven compositor que, con sólo veintiséis años, en el último año de su vida, trabajó asiduamente en su "Stabat Mater" para poder entregarlo a sus clientes a tiempo, a pesar de las solicitudes de sus amigos que, encontrándolo agotado, lo invitaron repetidamente a abandonar el trabajo y descansar. He buscado la versión del director y violagambista Jordi Savall. Una figura que da la sensación de que nunca se ha puesto límites: impulsor de una muchedumbre de ensembles, recuperador de repertorio perdido, paladín del sonido original, embajador de la cultura, trabajador incansable, de una sensibilidad excepcional.

Por hoy llegamos al final. Estoy convencida de que habrá muchas más composiciones o interpretaciones que os llegan de manera especial. Ya sabéis que este también es vuestro espacio por si queréis compartirlas.

"Jesús en el huerto de los Olivos" de Gaugin

Cuidaos mucho. Y cuidad la Cultura para que ella cuide de nosotros. ¡Y no a la invasión rusa! ¡Libertad para Ucrania! Imposible acabar sin gritar: ¡Poned fin al genocidio palestino!



viernes, 23 de febrero de 2024

10 años sin Paco de Lucía, el genio de la guitarra flamenca

 Respetó la tradición pero desobedeció (Félix Grande)

"Paco vivió como quiso y murió jugando con sus hijos al lado mar"Así se expresaba en un comunicado la familia de Paco de Lucía cuando se fue hace 10 años, el 25 de febrero de 2014. “No hay consuelo”, declararon. "El dolor ya tiene fecha". Hoy tendría 79 años. Tal vez podría seguir jugando al fútbol en la playa con su hijo, justo lo que estaba haciendo cuando empezó a encontrarse mal. “Infarto masivo”, dijeron los médicos. Estaba de vacaciones en Playa del Carmen, México, con su familia.

Foto de RTVE

Paco de Lucía nació en Algeciras como Francisco Sánchez Gómez, el 21 de diciembre de 1947. Hijo del también guitarrista Antonio Sánchez Pecino y de la portuguesa Luzía Gomes (Paco de…Lucía), aunque no nació gitano, fue reconocido por todos los artistas y aficionados del flamenco como uno de los más grandes, si no el mejor, guitarrista de flamenco de todos los tiempos. Su padre fue siempre muy estricto con él, tanto que hacía que el joven Paco practicara doce horas al día, todos los días, con la firme voluntad de allanar el camino de una exitosa carrera en la música. Incluso lo sacó del colegio para que se centrara únicamente en la guitarra. El mismo Paco nos explica  que aprendió a tocar la guitarra como un niño aprende a hablar. El discipulado padre-hijo ha sido comparado con el de Mozart y su padre, Leopold.

Fundacíon P de L

"Yo era un tipo muy pobre", dijo en una entrevista antes de un concierto en Boston en 2012. "Mi aspiración en la vida era sobrevivir. Y creo que la gente que sufre tiene más creatividad que la gente que lo tiene todo".

En 1958, el joven artista hace su primera aparición radiofónica en Radio Algeciras. Tenía 11 años. Un año después, recibió un premio especial en el Festival Concurso Internacional de Arte Flamenco de Jerez de la Frontera, corazón de la cultura flamenca gitana. Despues de grabar sus primeros discos con su hermano Pepe, en 1967 publica "La fabulosa guitarra de Paco de Lucía", su primer gran éxito en el que se vislumbran ya los destellos de su genialidad. En enero de 1969 fue uno de los artistas invitados de Laura Valenzuela y Joaquín Prat en el programa Galas del sábado”. Paco tenía 22 años.

Ese mismo año conoció a Camarón, casi por casualidad, convirtiéndose en uno de sus socios artísticos más importantes. Una relación que empezó muy bien y acabó de forma turbulenta, una pérdida muy dolorosa para el guitarrista. Grabaron juntos once álbumes inolvidables con colaboraciones del hermano de Paco, Ramón de Algeciras. Como resultado de esa unión, el canto de Camarón comenzó a evolucionar desde la ortodoxia hacia un estilo más personal. Así mismo, Paco de Lucía empieza a experimentar con otros ritmos.  Aquí tenéis un vídeo de ambos, de los años 70.

Al igual que el gran sitarista Ravi Shankar, el maestro del tango Astor Piazzolla o los grandes del jazz Charlie Parker y Miles Davis, Paco de Lucía modernizó y, de hecho, revolucionó el flamenco para popularizarlo internacionalmente. Gracias a su música pionera se creó un nuevo género, el nuevo flamenco, abriendo las fronteras tradicionales del género a ritmos, armonías e instrumentos del resto del mundo. Pero, incluso cuando tocaba un tango, usando acordes de jazz o acompañado de un bajo eléctrico, su música seguía siendo inconfundible y autoritariamente flamenca.

Y llegó el éxito. En 1973 publica “Fuente y Caudal” un álbum que comenzaba con la rumba titulada Entre dos aguas. El tema fue inicialmente compuesto con el objetivo de completar o rellenar el álbum, pero acabó catapultándolo a la fama (con la ayuda de El loco de la colina). Esta canción es el nexo de unión entre el flamenco ortodoxo y el nuevo flamenco. Con el acompañamiento de bongos y un bajo eléctrico, De Lucía produjo su tema más famoso. En su momento, llegó a alcanzar las 300.000 copias vendidas y estuvo 22 semanas liderando las listas de éxitos, lo cual era un hecho insólito en el mundo del flamenco.

"Mi flamenco no es una fusión", dijo en 2004. "Siempre he tenido cuidado de que no se pierda la esencia y el arraigo y la tradición de lo que es el flamenco. He incorporado otras cosas, pero cosas que no alteran la filosofía de la música. Tengo como único interés en todo esto crecer como músico que toca flamenco, y no traer cosas que de una manera u otra cambien la identidad de esta música."

Deezer
           La discografía de Paco de Lucía está integrada por casi una treintena de discos que reflejan las distintas etapas de su carrera. A principios de la década de 1980 amplió su larga colaboración con sus hermanos, con Ramón a la guitarra y Pepe de Lucía, cantaor, formando un sexteto con Jorge Pardo, Carles Benavent y Rubem Dantas, un percusionista brasileño. Los discos que salieron de allí, "Sólo quiero caminar" y "One Summer Night" son propiamente hablando la primera fusión real en el flamenco, la primera innovación. Para seguir con la modernización del flamenco, el grupo introdujo un nuevo instrumento de percusión, el cajón peruano, una caja de madera de seis lados que descubrieron durante una gira por América Latina y que desde entonces se ha convertido en un elemento básico de la música flamenca. Tocaron juntos durante más de quince años.

El de Algeciras tenía 28 años y gran éxito comercial cuando en 1976 conoció a Al Di Meola que lo sumergió en el jazz y lo transformó definitivamente. Tres años después, fascinaba al público tocando junto a John Mclaughlin, compartiendo escenario con Larry Coryell. Nosotros tuvimos la enorme fortuna de asistir al concierto que dieron en el Palau dels Esports de Barcelona el 13 de febrero de 1979. Un concierto para no olvidar. Con la marcha de Coryell y su previsible sustitución por Di Meola, se abrió paso a un periodo de actividad frenética de este Guitar Trío. Uno de sus álbumes más populares es “Passion, Grace & Fire” (1983). 

Juntos hicieron giras por todo el mundo y entre sus grabaciones se incluye “Friday Night in San Francisco”, que vendió más de un millón de copias.

 

La última etapa de su producción comienza en 2004 con la edición del disco “Cositas buenas”,  con nuevo grupo en directo formado por valores emergentes como TomatitoNiño Josele o La Tana.

Su penúltimo disco lo grabó con Miguel Poveda, quien ha llegado a comparar al guitarrista con Mózart. El último, póstumo, titulado “Canción andaluza”, vería la luz en abril de 2014. Paco de Lucía nos despedía a todos con el mejor regalo: su música. Al margen de su biografía y su discografía, no puedo dejar de resaltar la personalidad del artista, misteriosa, insegura y atormentada, en su permanente búsqueda de la perfección sonora, de la nota precisa, del tiempo justo. Una perfección sonora que sólo encontraba estando en paz, buscando el silencio. Sin embargo, su refugio terrenal no estaba en España sino en México, en Tulum, cerca de Cancún, desde donde emprendió su último viaje. Nunca pudo alejarse del mar, no en vano su pueblo natal está “entre dos aguas”, origen del título que le lanzó a la fama, en homenaje al océano Atlántico y el mar Mediterráneo.

Diario El Mundo

Su inesperada muerte provocó un doloroso impacto en todo el mundo, dejando un enorme vacío en la música. Chick Corea afirmó en un comunicado: “Paco me inspiró en la construcción de mi propio mundo musical tanto como Miles Davis y John Coltrane, o Bartok y Mozart”. Y José Mercé, declaró a Europa Press que nadie alcanzaría el nivel de De Lucía en los próximos 200 años. A los 10 años de su muerte, desde el martes 20 se celebra en Nueva York la “semana de Paco de Lucía” Si queréis asombraros con los actos que se llevan a cabo clicad aquí. También los hay en Colombia, ¿Y en España?. Solo he sabido encontar un concierto homenaje en su ciudad natal, Algeciras, otro en el Palau de la Música de Barcelona y, sí, varias propuestas de cara al futuro. Pero en una fecha tan redonda, nuestro guitarrista flamenco más ilustre se merecía algo más. Cuando murió, las cosas se hicieron muy mal. Sus amigos tuvieron que tirar de contactos para repatriar el cuerpo. Estas son las actitudes que nos definen como país. En fin.

Casa del Arte Flamenco

Si aún tenéis ganas y tiempo, podéis ver en el siguiente vídeo extractos del programa "Lazos de Sangre" de TVE. Su viuda y su hijo rememoran la figura del marido, padre y artista en un documental que se adentra en la historia de un genio, de una leyenda de la guitarra, un perfeccionista que estaba obsesionado con el ritmo y consiguió hacer internacional el flamenco; con sus manos. Aquí, el documental entero. Vale la pena.

El 1 de marzo tuvo lugar en el cementerio viejo de Algeciras la multitudinaria despedida del guitarrista.  Vecinos, admiradores y compañeros, entre ellos los guitarristas John Mclaughnin, Vicente Amigo y Tomatito, dieron su último adiós. Muchísimas personalidades del flamenco se dieron cita allí. Los familiares habían pedido un entierro en la intimidad, como él hubiera querido, pero fue imposible.

RTVE

"Respetó la tradición, pero la desobedeció", se lee en la guitarra que preside el mausoleo donde descansan los restos del guitarrista en el cementerio viejo de Algeciras; una obra escultórica de Nacho Falgueras. La frase es de Félix Grande, estudioso del flamenco y amigo del guitarrista algecireño, que quiso ser guitarrista... hasta que escuchó tocar a Paco.

 “Soy un purista dentro de mi aura de revolucionario, vanguardista o creador”, dijo Lucía en una entrevista con el periódico El País. “Sigo siendo un purista porque siempre he respetado lo que creo que es respetable. Lo que tengo no es la obediencia que siguen teniendo los puristas, sino el respeto por la esencia, lo viejo, lo válido. Memoria." Memoria; siempre memoria, nuestra asignatura eternamente pendiente.


Cuidaos mucho. Y cuidad la Cultura para que ella cuide de nosotros. ¡Y no a la invasión rusa! ¡Libertad para Ucrania! Imposible acabar sin gritar: ¡Poned fin al genocidio palestino!