Mostrando entradas con la etiqueta Paul McCartney. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Paul McCartney. Mostrar todas las entradas

sábado, 10 de mayo de 2025

Música y solidaridad: conciertos inolvidables por una buena causa

 “Nadie que haya aliviado el peso de sus semejantes habrá fracasado en este mundo” (Charles Dickens)

Todavía no es demasiado tarde para construir una utopía
que nos permita compartir una tierra
donde nadie pueda decidir por los otros,
donde los pueblos que han quedado marginados
tengan una nueva oportunidad.
Un mundo en el que sea posible verdaderamente
la solidaridad.


Fotografía de Los40

En el mundo físico hay fuerzas elementales que le confieren al universo su forma y su dinámica. Abarcan desde las estructuras subatómicas más diminutas hasta las grandes construcciones cósmicas, como los supercúmulos de galaxias. En las relaciones humanas hay fuerzas que interactúan con nuestra forma de ser y de relacionarnos. La música puede ser considerada, sin duda, una de esas grandes fuerzas fundamentales que incide en lo más profundo del ser humano y que, a la vez, tiene una gran repercusión colectiva, sobre todo cuando promueve un mundo más solidario, uniendo esfuerzos para transformar la realidad, fomentando el apoyo entre los seres humanos. Cuando nace la solidaridad, nuestra consciencia despierta y nos permite vislumbrar aquello que antes no queríamos o no sabíamos ver. Solidaridad significa unión; una unión en la que los hombres se dan cuenta de que no están solos y de que se necesitan mutuamente para vivir.

La tragedia de la DANA de Valencia nos trajo dolor: 228 muertos. También un sentimiento de perplejidad. ¿Cómo puede ocurrir esto en un país desarrollado, uno de los veinte más ricos del mundo? ¿Quién es el responsable? ¿Pudo haberse evitado? Ante tanto dolor y destrucción, la respuesta de músicos y de empresas y profesionales de todo tipo del sector musical a la iniciativa solidaria Som València fue abrumadora. Unos 350 artistas actuaron en 48 salas de 24 ciudades para recaudar fondos para los afectados. En total, 54 minifestivales. La respuesta del público también fue abrumadora. 

No fue una sorpresa; esta reacción del mundo de la música no era nueva, en absoluto. La música occidental, concretamente el pop-rock aparecido a finales de los 50 - primeros de los 60, ha mantenido una estrecha relación con el concepto de solidaridad. En más de una ocasión, varios cantantes han unido sus voces para crear canciones por una buena causa y, en consecuencia, recaudar fondos para paliar el sufrimientos de mucha gente. Los artistas aprovechan, así, su gran influencia para aportar su granito de arena a favor de un mundo mejor. La idea es simple: tenemos una responsabilidad compartida.

El ejemplo paradicmático es USA for Africa (United Support of Artists for Africa, en español: Unión de Apoyo de Artistas para África) el nombre bajo el cual se reunieron 45 artistas para grabar la canción We are the World, quizás la más emblemática de la historia de la música solidaria. Tras unas terribles imágenes de la hambruna en África, Lionel Richie y Michael Jackson compusieron este himno que sirvió para concienciarnos sobre el hambre en el mundo y que hoy, 40 años después, sigue siendo un himno de paz. Los beneficios obtenidos fueron donados a las campañas humanitarias en el continente africano, sobre todo en Etiopía. En la grabación participaron voces tan conocidas como Bruce Springsteen, Diana Ross, Tina Turner, Bob Dylan, Billy Joel o Stevie Wonder. También contaron con el apoyo de todos los miembros de The Jackson Five en el coro y de Phill Collins en la percusión.

Pero si algo supuso una de las relaciones más evidentes y efectivas entre la música y la solidaridad fue la realización de macroconciertos a favor de diversas causas.  Fueron muchos los que, además de recoger fondos, lucharon por la justicia social, por la paz y la unión entre los pueblos, demostrando el inmenso poder que tiene la música para transformar realidades. El primer concierto histórico, inolvidable, en el que esta unión se hizo realidad fue el Concierto para Bangladesh.

Fotografía de Los 40

De la mano de George Harrison y Ravi Shankar se organizó este evento con el fin de recaudar fondos para esa región que, en el año 1971, se independizó de Pakistán del Este y sufrió en su propio territorio la más absoluta atrocidad de la guerra: un millón de muertos y diez millones de desplazados hacia la India afectados por el hambre, la falta de salubridad, el cólera (entre otras enfermedades mortales) y problemas derivados de las inundaciones de la época estacional. El concierto tuvo lugar el 1 de agosto de 1971 en el Madison Square Garden de Nueva YorkEn él participaron, entre otros, Bob DylanEric ClaptonRingo StarrBilly Preston y Leon Russell. Recaudó una suma de 243.418,50 dólares. Sin embargo, no se sabe cuánto dinero llegó a los refugiados, hecho que disgustó a George Harrison, ya que se dice que una parte del dinero fue a parar a una agencia del Gobierno Federal como pago de impuestos que no habían realizado los organizadores del evento

El 13 de julio de 1985 tuvo lugar el mayor acontecimiento musical desde Woodstock. Se trata de uno de los eventos musicales más conocidos de la historia. Live Aid (Ayuda en vivo) consistió en dos conciertos celebrados simultáneamente en el estadio londinensede Wembley y en el estadio John F. Kennedy de Filadelfia. Hubo 70 artistas para 162.000 fans, entre ellos, Queen, David Bowie, U2, Elton John, Paul McCartney, Madonna, Mick Jagger, Eric Clapton y Bob Dylan. Cerca de 1.500 millones de personas vieron el concierto transmitido por televisión. El evento recaudó 100 millones de dólares destinados a combatir la hambruna en Etiopía. Las fotos de sus habitantes hablan solas. Dado el éxito del evento, se instauró oficialmente para ese día el Día Mundial del Rock.

El concierto en favor de Nelson Mandela celebrado el 11 de junio de 1988 en el Estadio de Wembley, fue un hito en la historia de la música y la lucha por la justicia; un evento emblemático que unió a músicos, activistas y ciudadanos de todo el mundo. Conocido oficialmente como "Nelson Mandela 70th Birthday Tribute", no solo celebró el 70 cumpleaños del líder sudafricano encarcelado, sino que también sirvió como una plataforma para amplificar la voz del movimiento anti-apartheid

El concierto contó con la participación de una impresionante alineación de artistas de renombre internacional, incluyendo a Stevie Wonder, Whitney Houston, George Michael, Tracy Chapman, Sting y Peter Gabriel, entre otros. Asistieron más de 72.000 personas. Gracias a la BBC, que tuvo muchos problemas por ello, mil millones de personas, en más de 50 países, presenciaron el concierto. En 11 horas le arrancaron a "Madiba" el cartel de "terrorista" que Margaret Thatcher le había impuesto, convirtiéndolo en un icono. Dos años después, en 1990, le liberaron y en 1994 el apartheid llegó a su fin.

Live 8 fueron una serie de 10 conciertos organizados por Make Poverty History que se llevaron a cabo simultáneamente en diferentes lugares, el 2 de julio de 2005, para recolectar dinero y combatir la pobreza. Su objetivo fue presionar a los líderes del Grupo de los Ocho (G8) para que aumentaran la ayuda externa y cancelaran la deuda de los países más pobres del mundo. Gracias a estos conciertos, se logró recaudar 79 millones de libras esterlinas.  Participaron artistas Coldplay, Mariah Carey, Paul McCartney, Pink Floyd, The Cure, Shakira, Stevie Wonder, Dido, Chuck Berry, Neil Young, Céline Dion, entre otros. Uno de los artistas que más impulsó este evento fue Bono, vocalista de U2, banda que por supuesto también asistió.

The concert for New York (Concierto para la Ciudad de Nueva York) fue un evento organizado por exbeatle Paul McCartney. Después de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001, artistas, actores y deportistas ofrecieron este concierto benéfico en el Madison Square Garden, el 20 de octubre del mismo año, para rendir homenaje a las víctimas. Muchos de los asistentes, familiares y colegas de los bomberos y policía de Nueva York, honraron a los muertos de los ataques y a aquellos que habían trabajado en las labores de rescate. McCartney consiguió reunir a más de 60 celebridades de varios países, entre ellos grupos y cantantes británicos tan legendarios  como The WhoMick Jagger con Keith RichardsDavid BowieElton John, y Eric Clapton. Las donaciones y subastas ayudaron a recaudar 30 millones de dólares.

El 7 de julio de 2007, se inició una maratón de conciertos llamados colectivamente Live Earth, que empezó en Australia y concluyó en Brasil. Ese día se llevaron a cabo 20 conciertos simultáneos en distintas ciudades del mundo con el fin de concienciar de la necesidad de actuar contra el calentamiento global y el cambio climático y recaudar fondos para donarlos a organizaciones medioambientales.

Wikipedia

El acontecimiento, visible a través de internet y numerosas cadenas de televisión, atrajo a unos 2.000 millones de espectadores. La organización del evento estuvo a cargo de Save Our Selves, una entidad fundada por Kevin Wall. Más de 150 artistas se unieron a esta iniciativa a destacar Madonna, U2, The Police, Genesis, Linkin Park, Duran Duran, Ricky Martin, Bon Jovi y Pearl Jam. Una de las cabezas visibles fue el ex vicepresidente de los EEUU, Al Gore, presidente entonces de la Alianza por la Protección del Clima, premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional de ese año y ganador de un Oscar por su documental sobre el cambio climático "An Inconvenient Truth" ("Una verdad incómoda").

Podemos recordar otros conciertos solidarios de menor repercusión pero de igual importancia. Por ejemplo, el que se dio en respuesta al huracán Katrina, el 2 de septiembre de 2005; Paz sin fronteras, para aliviar la tensión entre Ecuador, Venezuela y Colombia tras la crisis diplomática de 2008 o  Hope for Haiti Now (Esperanza para Haití, ahora) después de que, en 2010, un terremoto arrasara el país y dejara a su paso 200.000  muertos.

Terremoto Haití 2010. Wiki.

¿Y la solidaridad con el pueblo palestino? En 2002, más de 20.000 personas asistieron a un concierto de solidaridad con Palestina ofrecido en Atenas por ''los grandes'' de la música griega, entre ellos Mikis Théodorakis. La asistencia se multiplicó durante el concierto llegando a las 40.000. El concierto fue inaugurado por Théodorakis que interpretó junto a sus músicos el himno nacional Palestino, compuesto por el mismo. No he encontrado ningún vídeo del concierto. La mayoría de videos de eventos pro Palestina han sido censurados.

¿Para cuándo un macroconcierto como éstos por Gaza? ¿Para cuándo las grandes figuras del mundo de la música se unirán contra el genocidio palestino promovida por el sionismo, como lo hicieron tantas veces en el pasado? ¿Hasta ese punto ha llegado las deshumanización de los palestinos? Si pensamos que por su defensa del pueblo palestino, Roger Waters, exmiembro de los legendarios Pink Floyd, vio cómo le cancelaban habitaciones de hotel en su gira mundial de 2023 o la oleada de cancelaciones de conciertos en Alemania acusados de “antisemitismo”, o cómo artistas que firmaron el manifiesto Músicos por Palestina tuvieron que cancelar sus actuaciones por amenazas, tenemos la respuesta ¿verdad?.

Acabaremos este post como lo hemos empezado, con una canción. El pasado 22 de febrero tuvo lugar una jornada de concentraciones convocada por la plataforma Parar La Guerra, en más de 60 ciudades de manera simultánea. Todas las concentraciones tenían un lema unitario, “Por una Paz Justa (Palestina Libre). Alto el Fuego Definitivo. Ni Terrorismo Ni Genocidio”, un llamamiento, una exigencia y una posición de principios: “defender los derechos del pueblo palestino, el alto el fuego definitivo, decir que no aceptamos el terrorismo, y que sobre todo no pararemos hasta detener el genocidio”.

Getty Images (BBC)

Veinticuatro artistas, entre ellos Miguel Ríos, Anni B Sweet, Mikel Izal y Rozalén, se unieron para cantar Solo le pido a Dios en un vídeo que llamaba a acudir a estas concentraciones. La canción cuenta también con Dollar Selmouni, Luis Guitarra, Ainoa Buitrago, Txetxu Altube, Migueli, Cira, Merino, María de Juan, Alberttinny, Gold Lake, Colectivo Panamera, Duende Josele, Jonathan Pocoví, Abril, Marwán, Sara Socas, La Mari de Chambao, Ander Valverde (Green Valley) y María Ruíz, por orden de aparición.

En “La revolución de la esperanza” (1968), Erich Fromm pronosticó cómo sería el ser humano del 2000: un mero consumidor, un ser pasivo sometido a una realidad mecanizada que nos separará a los unos de los otros. La sociedad sería cada vez más individualizada, deshumanizada y supeditada a la tecnología. El mundo se iría dirigiendo de manera progresiva hacia un escenario con menos interacción social y mayor aislamiento. Con este objetivo, propone la creación de un movimiento humanista radical de pequeños grupos descentralizados con una meta común y un aprecio de los valores de una vida nuevamente orientada. Pero ¿cómo ser humanos en una sociedad deshumanizada? Es tan importante subrayar la necesidad de que la sociedad aúne esfuerzos para conseguir un fin común, como que los ciudadanos presentemos una actitud consciente de colaboración con las culturas, sociedades o personas que los necesiten en un momento determinado. Necesitamos una solidaridad activa que haga valer los principios de justicia, de libertad, de igualdad, frente a las nuevas, y a veces viejas, formas de barbarie.

Portada del álbum proyecto de Televisa 1990

Si dejáramos de lanzarnos artefactos que nos destruyen y empezáramos a compartir la música que nos construye, está claro que supondría un punto de inflexión en nuestra historia global. La música tiene el poder de transformar el mundo porque puede transformarnos individualmente. Así sea.

Buenas noches.  Bona nit.  Boas noites. Bones nueches. Arratsalde on Надобраніч. طاب مساؤك. לילה טוב

Otras fuentes consultadas:

https://www.melomanodigital.com/la-musica-esa-fuerza-universal-su-poder-transformador-individual-y-colectivo/
https://pasaportesolidario.com/10-canciones-solidarias-para-despedir-y-empezar-el-ano-al-mejor-ritmo/
https://www.aliasmusic.com/canciones-que-unieron-al-mundo-por-una-buena-causa/
https://www.senalcolombia.tv/cultura/10-conciertos-humanitarios-inolvidables
https://www.rtve.es/play/audios/sin-fronteras/musica-solidaridad-solidaridad/1189844/
https://los40.com/los40/2019/01/29/musica/1548779885_036213.html
https://www.aliasmusic.com/canciones-que-unieron-al-mundo-por-una-buena-causa/
http://www.oc.lm.ehu.es/cupv/univ99/comunicaciones/donostia01.html
https://www.lavanguardia.com/medio-ambiente/20070708/51372092069/live-earth-24-horas-de-musica-para-salvar-el-planeta.html
https://elpais.com/economia/2019/05/27/publizia/1558969445_967635.html
 

 

 






lunes, 23 de diciembre de 2024

Me gusta la Navidad: 15 canciones para reconciliarse con el mundo (o no)

 Bienvenida la magia de la Navidad

Pues sí. A pesar de asistir horrorizada, llena de rabia y de vergüenza al genocidio de Gaza, a la hipocresía y la pasividad de la “comunidad internacional” que me revuelven por dentro hasta la náusea. A pesar de que da miedo cruzarse con otro vídeo, con otra foto, con otro testimonio, con otra declaración política que me encienda y me sulfure. A pesar de la barbarie que se comete contra quienes huyen de las guerras, el hambre y la persecución, que el mar sea una tumba de agua. A pesar de que da asco poner la tele o encender la radio. A pesar del ascenso de la extrema derecha, de la crispación como forma de hacer política, del estercolero en el que se ha convertido el debate público (¿cuándo hablarán de los problemas de la gente?). A pesar de Trump, Musk, Milei, Orbán, Le Pen, Meloni, Salvini, Kickl, Wilders, Abascal, Mazón, Feijóo… A pesar de los jueces, del lawfare, de la impunidad del emérito (y tantos otros). A pesar de que El 1% de los hogares más ricos aglutina casi el 20% de la riqueza total del país. A pesar de que les están robando el futuro a los jóvenes y por ende a todos nosotros. 

A pesar de los negacionistas de la ciencia, del cambio climático, de la violencia de género (¡45 mujeres muertas en lo que va de año!). A pesar de que vivimos en la era de la posverdad, cuando la apariencia que se otorga a los hechos es más relevante que la veracidad de los hechos en sí. A pesar de mi ateísmo confeso, de ser una fiesta que el capitalismo salvaje ha hecho suya, a pesar de tanto, a pesar de todo... me encanta la Navidad.

Esta canción de Damaris Gelabert es una de las canciones de Navidad que más se escucha en las escuelas catalanas y que yo, desde hace unos años, no consigo cantar sin emocionarme. Siempre me ha gustado la música navideña. La banda sonora de la Navidad es infinita. A lo largo de los siglos, se han compuesto cientos de villancicos navideños. Muchos caen rápidamente en la oscuridad. No es el caso de Silent Nigth (Noche de paz). Traducido a al menos 300 idiomas , designado por la UNESCO como un elemento preciado del Patrimonio Cultural Inmaterial y arreglado en docenas de estilos musicales diferentes, desde el heavy metal hasta el gospel, Noche de paz se ha convertido en una parte perenne del paisaje sonoro navideño.

En casa, uno de los momentos favoritos de estas fiestas es el día en que montamos el belén y colocamos las luces en el árbol de Navidad con canciones navideñas de fondo. Es habitual comenzar a tararear White Christmas de Bing Crosby o ponemos a todo volumen The Christmas Song de Nat King Cole

Solo el mismísimo "Rey" pudo encontrar un antídoto cromático a White Christmas. Las navidades de Elvis no eran blancas, sino azules (o tristes) a raíz de que alguna chica le hubiese dado plantón en tan inoportuna época del año.

El siguiente villancico forma parte de mi infancia, El Tamborilero, una canción popular de origen confuso compuesta en 1941. Raphael la popularizó en 1965 interpretándola por primera vez en un especial de Navidad de TVE. Desde ese día, la figura de Raphael ha estado ligada a este villancico.

The Ronettes grabaron una versión de Sleigh Ride en 1963 para “A Christmas Gift for You” de Phil Spector, que tuvo gran éxito comercial en los Estados Unidos y apareció en varios medios. Pero, qué queréis que os diga, yo me quedo con la versión de la gran Ella Fitzgerald

José Feliciano lleva a lo más alto de las plataformas de streaming su particular villancico, compuesto por el propio cantautor puertorriqueño-estadounidense en 1970. Un clásico que cada año “vuelve a casa por Navidad”.

La brillante y agridulce Have Yourself a Merry Little Christmas, fue escrita en 1943 por Hugh Martin y Ralph Blane. En 1947, Frank Sinatra grabó una versión, que incluía la letra original de Martin. Diez años después, cuando Sinatra estaba revisando la canción para su álbum “A Jolly Christmas from Frank Sinatra”, el cantante llamó a Martin y le pidió un final más feliz para la canción. “El nombre de mi álbum es A Jolly Christmas. ¿Crees que podrías animármela?”, preguntó Sinatra. Martin “retocó” la canción para Sinatra con una línea sobre “colgar una estrella brillante en la rama más alta” en lugar de tener que “salir adelante a duras penas”.

El siguiente tema navideño quiere ser un misil a nuestras conciencias. Tampoco está de más.  En el momento más inspirado de su carrera, un autor tan vitriólico como Ian Anderson no podía desaprovechar la oportunidad de espolvorear un poquito de cicuta sobre el menú de Nochebuena. La pieza es bucólica, hermosa y aderezada con cascabeles, tambor y sección de cuerda, pero el también flautista desliza sarcasmos de este cariz: “¿Cómo podrás sonreír cuando los motivos para sonreír son equivocados?”.

Aunque puede que toda producción discográfica reciente de Coldplay se haya convertido en un villancico gigante, disfrutemos de Christmas Lights una melodía agridulce y adorable, y de un vídeo que homenajea a Elvis incluso con una inscripción en latín: “Credo Elvem etiam vivere” (Creo que Elvis está vivo).

En toda lista de reproducción navideña que se precie encontramos, Last Christmas. Del dúo Wham! Este himno al desamor consigue que el tecno pop y la alegría festiva combinen perfectamente. La historia de George Michael, de 1984, sobre un romance navideño que salió mal demuestra que, a veces, las mejores canciones navideñas vienen envueltas en una capa de drama de relación.

Dando un giro copernicano a esta selección os hablaré de El burrito sabanero del músico venezolano Hugo Blanco, compuesta en 1972, y que David Bisbal ha puesto de moda, descubriendo la sopa de ajo. En diciembre de 2013, fue la canción que interpretaron mis alumnos de P4 en el concierto de Navidad.

Paul McCartney, una leyenda viva de la Música, publicó en 1983 Pipes of Peace, un preciosa canción dedicada a una preciosa historia: lo que se llamó “La Tregua de Navidad”, un hecho que fue casi olvidado, cuando los soldados británicos y alemanes acordaron en forma no oficial una tregua en plena Primera Guerra Mundial. No es una canción propiamente navideña pero es una imprescindible llamada a la Paz en un mundo marcado por conflictos, crispación y divisiones.

Acabaré esta selección (que podría haber sido otra) con otro alegato contra la guerra. En 1971, John Lennon y Yoko Ono convirtieron la canción protesta Happy Xmas (War is Over), en uno de los mensajes navideños más conmovedores de la historia. Las voces de los niños del Harlem Community Choir se mezclan con las letras esperanzadoras de John para crear algo que es a la vez profundamente político y genuinamente conmovedor. Sobre su mensaje (la guerra ha terminado, (si tú quieres) no hace falta decir más. Todavía nos pone la piel de gallina cada diciembre.

Feliz Navidad a todos, los que siempre estáis ahí, los que amáis la música como yo. A todas aquellas personas con las que intento construir otra realidad, que lo sepáis: ME GUSTA LA NAVIDAD, PORQUE ESTÁIS EN ELLA.

Cuidaos mucho. Y cuidad la Cultura para que ella cuide de nosotros. Y no nos olvidemos de Gaza, ni de Ucrania, ni de Siria, Afganistán, Valencia…

Buenas noches. Bona nit. Καληνύχτα. مَساءُ الخَير. Gabon. 굿나잇. Boas noites. 晚安 Bonne nuit グッドナイト    Buonanotte. לילה טוב.  Oíche mhaith. Wengi alus. Bones nueches. اچھا شام Noson dda. Good night. Спокойной ночи. Guten Abend. শুভ রাত্রি. Laku noć. Bon lannwit. Fie. God nat. Usiku mwema. Oimore. Sula bulungi. Добрий вечір

martes, 8 de diciembre de 2020

40 años sin John Lennon

                La fecha del 8 de diciembre de 1980 fue trascendental en la historia de la música y en los anales del crimen. A última hora de la tarde, un joven con un revólver disparó a John Lennon cuatro veces, en la espalda, a quemarropa, cuando el cantante llegaba a casa desde un estudio de grabación con su esposa, Yoko Ono. Lennon fue trasladado de urgencia al hospital en el asiento trasero de un coche de la policía, pero no tuvo la menor posibilidad de sobrevivir a pesar de recibir varias transfusiones de sangre.


El tan querido fundador de los Beatles murió a la edad de 40 asesinado por un fan, Mark David Chapman, que más temprano, ese mismo día, había esperado un autógrafo del músico para su nuevo álbum, "Double Fantasy". La policía encontró al asesino leyendo un libro mientras esperaba a que lo arrestaran fuera del edificio de apartamentos Dakota en el centro de Manhattan, donde vivían Lennon y Yoko. Chapman fue declarado culpable y enviado a prisión de por vida. Se le negó la libertad condicional por undécima vez en agosto pasado. En su audiencia de libertad condicional dijo: “Lo asesiné ... porque era muy, muy, muy famoso, y esa es la única razón, y yo estaba muy, muy, muy, mucho buscando la gloria personal. Muy egoísta.

Pero la leyenda del Beatle sigue viva, sin duda; su música se continúa escuchando en todo el mundo y su figura es aún una fuente de inspiración para otros artistas.  Su muerte dejó un gran vacío en el mundo de la música pop británica y estadounidense que se llenó de homenajes en las décadas posteriores y, entre ellas, canciones en recuerdo del cantante canciones que a menudo vienen de artistas poco cercanos musicalmente a él.
Fotografía de CORAT

 Tal vez uno de los mayores tributos a Lennon vino de la mano de Bob Dylan, en su álbum “Tempest” (2012) Uno de los temas del disco, titulado Roll on John un homenaje a Lennon y a su recorrido musical. Aunque Bob Dylan la compuso casi 60 años antes, tras la muerte del cantante, y casi 30 años después del asesinato, incluyó en las letras frases que hacían referencia a Lennon, como “Come together, right now” o “I heard the news today, oh boy”, trasnformándola en un homenaje.

Elton John y Bernie Taupin pocos meses después de la muerte del ex Beatle compusieron Empaty Garden (Hey Hey Johnny). Elton y Lennon eran muy buenos amigos y habían colaborado en varias ocasiones tanto en directo como en discos de estudio. Tanto, que Elton fue el padrino del hijo de John. Han passado los años pero Elton John rara vez toca la canción en directo, alegando que le recuerda a la muerte de su amigo.

George Harrison le dedicó a su admirado compañero el tema All those Years Ago. Sin embargo, y aquí viene lo más gracioso, Harrison no compuso la canción originalmente para Lennon, sino para Ringo Starr, que sigue vivo en la actualidad. No obstante, tras la muerte de Lennon, decidió cambiar el motivo de su canción… y de compañero. El tema está incluido en el disco “Somewhere in England” de 1981.

Un año después del lanzamiento de All those years ago, su otro compañero en los Beatles, Paul McCartney realizó un nuevo tributo a Lennon en Here today. Se trata de una conversación imaginaria entre los dos músicos en la que Paul recuerda su relación con su antiguo compañero.

No sé si es muy conocido que Freddie Mercury adoraba a Lennon. En una de las tantas entrevistas que le hicieron, afirmó, aseguró y juró que John Lennon era un genio único en su especie, que no había nadie capaz de hacer lo que él hizo y que no deberían intentarlo siquiera ya que su grandeza estaba más allá de todo límite. Esta admiración lo llevó a componer su particular tributo al cantante y a la admiración que sentía por él. Así surgió Life is Real, una de sus composiciones más extrañas ya que nació directamente del corazón y la idolatría, del dolor de la pérdida y de la admiración. Se trata de una canción basada en el piano, como la mayoría de Lennon. La canción fue publicada en el disco de 1982 “Hot Space”. Además, Queen estuvo tocando Imagine en directo durante un tiempo como homenaje al músico asesinado.

El grupo The Cranberries le dedicó su tema I just shot John Lennon  La canción narra los acontecimientos de la noche del 8 de diciembre de 1980. El título viene de las palabras de Chapman aquella noche cuando le preguntaron si sabía lo que acababa de hacer: Acabo de disparar a John Lennon.

Por último, un par de temas español: Luis Eduardo Aute y Litto Nebbia también tuvieron un recuerdo para John.


Y sí te dijera que realmente te conocía bien
¿Cuál sería tú respuesta?
Sí estuvieras aquí hoy.
Uh uh uh, aquí y ahora.
 
Bueno, conociéndote
Probablemente te reirías y dirías
que éramos mundos aparte.
Sí estuvieras aquí hoy.
Uh uh uh, aquí y ahora.
En cuanto a mí
todavía recuerdo como era antes
Y no contengo las lágrimas.
Uh uh uh
Te amo, uh.
 
¿Y la vez que nos conocimos? (¿cuándo nos conocimos?)
Bueno, supongo que podrías decir
que estábamos apostando fuerte para conseguirlo.
No entendíamos nada
pero siempre podíamos cantar

¿Y la noche que lloramos? (qué noche)
Porque no había ninguna razón
Para guardarlo todo dentro.
Nunca entendí ni una palabra
pero siempre estuviste allí con una sonrisa

 Y sí te dijera que realmente te amé

y estuve contento que vinieras
Entonces tú estarías aquí
Uh uh uh, para que estuvieras en mi canción
 
Uh uh uh, aquí y ahora.

Fotografía de Radio Duna

Creo que la letra de Here Today de Paul McCartney es una buena manera de despedirnos esta noche.

Buenas noches. Bona nit. Καληνύχτα. مَساءُ الخَير . Gabon. 굿나잇. Boas noites. 晚安 Bonne nuit グッドナイト    Buonanotte. לילה טוב.  Oíche mhaith. Wengi alus. Bones nueches. اچھا شام Noson dda. Good night. Спокойной ночи. Guten Abend. শুভ রাত্রি. Laku noć. Bon lannwit. Fie.

¡Cuidaos mucho!



Otras fuentes
https://www.cope.es/actualidad/cultura/noticias/cinco-homenajes-john-lennon-forma-cancion-para-recordar-estrella-los-beatles-20191208_567444
https://www.rockculture.es/canciones-dedicadas-a-john-lennon/
https://oscarperdomoleon.com/2018/06/26/cuatro-bellas-canciones-dedicadas-a-john-lennon/


domingo, 2 de abril de 2017

La noche: música y poesía

La noche es la mitad de la vida,
y la mitad mejor. (Johann W. Goethe)


Me siento nostálgica en noches como ésta. Sentir de nuevo los nocturnos de Chopin interpretados por la magia de Maria João Pires me ayudan a conectar con mi otro yo.  Adoro la noche; adoro su silencio. Sí, adoro el silencio. Por eso he escrito tanto de noche, supongo; para que los destinatarios de mis cavilaciones, a veces absurdas, fueran ojos mudos, sin halagos ni críticas, de lo que llevaba dentro. Un hábito evasivo, seguramente, esto de la escritura sin más finalidad que el silencio infinitamente compartido.


NOCTURNO

¿Por qué el alma tiembla de tal manera?
Oigo el zumbido de mi sangre,
dentro de mi cráneo pasa una suave tormenta.
¡Insomnio! No poder dormir, y, sin embargo,
soñar. Ser la auto-pieza
de disección espiritual, ¡el auto-Hamlet!
Diluir mi tristeza
en un vino de noche
en el maravilloso cristal de las tinieblas...
Y me digo: ¿a qué hora vendrá el alba?
Se ha cerrado una puerta...
Ha pasado un transeúnte...
Ha dado el reloj trece horas... ¡Si será Ella!...


Adoro la noche. Hay en ella un almacén lleno de vida, vida desperdiciada. Con ella se podría crear otro mundo, una existencia que sabría cómo aprovechar la inmensa cantidad de tiempo que se pierde en ésta. Todo está volcado en su oscuridad: los sueños rotos, los besos que nos dieron una vez y los que no se dan, los suspiros que se lanzan al aire, las ilusiones sin realizar, los te quiero sin respuesta, desamores, equívocos, tiempo sin vivir, sensaciones sin sentir. Los recuerdos. Pero siempre habrá un poema o una canción donde mecer el ánima arruinada o triste o efusiva o agotada, naufragando en su oleaje.


CADA NOCHE

Cada noche es una noche
distinta de las demás
uno se duerme y sin más
del sueño emerge el reproche
cada noche es un derroche
de goce o de desconsuelo
se vuela en absurdo vuelo
pero si soñando a tientas
uno empieza a sacar cuentas
allí comienza el desconsuelo.

Una curiosidad. Uruguay tiene entre sus fiestas nacionales “la Noche de la Nostalgia” o la “Noche de los Recuerdos”, una fiesta que se celebra desde hace más de 38 años. Cada 24 de agosto, en la víspera de la celebración de la Declaración de la Independencia, miles de uruguayos se dan cita para reencontrarse y bailar al ritmo de los más grandes old hits de todos los tiempos. Me pregunto si en ella se canta a Drexler.


Al acabar el día, quisiera escribir de nuevo versos de aquellos que ya no retroceden, sílabas resbalando por cejas y pestañas en las que hallas esa intimidad que resplandece unos segundos y después se esfuma.  En las palabras habitan sueños nocturnos que se desintegran al contacto con la vida. Otros lo hicieron, ya.

POEMA XX
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.

Escribir por ejemplo: "La noche está estrellada, y tiritan,
azules, los astros, a lo lejos".

El viento de la noche gira en el cielo y canta.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Yo la quise, y a veces ella también me quiso.

En las noches como ésta la tuve entre mis brazos.
La besé tantas veces bajo el cielo infinito.

Ella me quiso, a veces yo también la quería
Como no haber amado sus grandes ojos fijos.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.

Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella
Y el verso cae al alma como al pasto el rocío.

Qué importa que mi amor no pudiera guardarla.
La noche está estrellada y ella no está conmigo.

Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos.
Mi alma no se contenta con haberla perdido.

Como para acercarla mi mirada la busca,
Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.

La misma noche que hace blanquear los mismos árboles.
Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.

Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise.
Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.

De otro. Será de otro. Como antes de mis besos.
Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.

Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.
Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.

Porque en noches como ésta la tuve entre mis brazos,
Mi alma no se contenta con haberla perdido.

Aunque éste sea el último dolor que ella me causa,

y éstos sean los últimos verso que yo le escribo.


¿Qué es para vosotros la noche? ¿Una nada improductiva carente de significación, que ha dado lugar a la prefiguración de la noche como madre de lo negativo y monstruoso o un sentido de afirmación sobre aquello otro que reside en nosotros y nos abraza? La noche como origen o como fin. Para Lope de Vega, la noche no sólo es cómplice de los amantes, sino también refugio del poeta. Con ella, en este soneto el escritor recorrerá el camino para mostrarnos la estrecha relación existente entre el sueño, la muerte y la vida.

A LA NOCHE
Noche fabricadora de embelecos,
loca, imaginativa, quimerista,
que muestras al que en ti su bien conquista,
los montes llanos y los mares secos;

habitadora de celebros huecos,
mecánica, filósofa, alquimista,
encubridora vil, lince sin vista,
espantadiza de tus mismos ecos;

la sombra, el miedo, el mal se te atribuya,
solícita, poeta, enferma, fría,
manos del bravo y pies del fugitivo.

Que vele o duerma, media vida es tuya;
si velo, te lo pago con el día,
y si duermo, no siento lo que vivo.


A medida que el universo, y por ende la tierra, se expande, la oscuridad nocturna aumenta. Y cuanto más descendemos a nuestro yo onírico, la negrura del alma nos asedia.

No has sentido en la noche...

¿No has sentido en la noche,
cuando reina la sombra
una voz apagada que canta
y una inmensa tristeza que llora?

¿No sentiste en tu oído de virgen
las silentes y trágicas notas
que mis dedos de muerto arrancaban
a la lira rota?

¿No sentiste una lágrima mía
deslizarse en tu boca,
ni sentiste mi mano de nieve
estrechar a la tuya de rosa?

¿No viste entre sueños
por el aire vagar una sombra,
ni sintieron tus labios un beso
que estalló misterioso en la alcoba?

Pues yo juro por ti, vida mía,
que te vi entre mis brazos, miedosa;
que sentí tu aliento de jazmín y nardo
y tu boca pegada a mi boca.

 “Rimas, leyendas y narraciones”



Cómo pasar por este espacio sin darle voz a la poeta argentina Alejandra Pizarnik ardiente escritora que escogía el ámbito de la noche para crear.

LA NOCHE

Poco sé de la noche
pero la noche parece saber de mí,
y más aún, me asiste como si me quisiera,
me cubre la conciencia con sus estrellas.
Tal vez la noche sea la vida y el sol la muerte.
Tal vez la noche es nada
y las conjeturas sobre ella nada
y los seres que la viven nada.
Tal vez las palabras sean lo único que existe
en el enorme vacío de los siglos
que nos arañan el alma con sus recuerdos.
Pero la noche ha de conocer la miseria
que bebe de nuestra sangre y de nuestras ideas.
Ella ha de arrojar odio a nuestras miradas
Sabiéndolas llenas de intereses, de desencuentros.
Pero sucede que oigo a la noche llorar en mis huesos.
Su lágrima inmensa delira
y grita que algo se fue para siempre.
Alguna vez volveremos a ser.
Silencio de la noche, doloroso silencio.


“Cuando siento necesidad de religión, salgo de noche y pinto las estrellas” dijo Van Gogh. Pintémoslas antes de que se nos apaguen entre los dedos.

NOCHE

Sobre la nieve se oye resbalar la noche

La canción caía de los árboles
Y tras la niebla daban voces

De una mirada encendí mi cigarro

Cada vez que abro los labios
Inundo de nubes el vacío
                                      En el puerto
Los mástiles están llenos de nidos

Y el viento
                     gime entre las alas de los pájaros

LAS OLAS MECEN EL NAVÍO MUERTO

Yo en la orilla silbando
                    Miro la estrella que humea entre mis dedos

Poemas árticos, 1918


Buenas noches. Bona nit. Καληνύχτα. مَساءُ الخَير . Gabon. 굿나잇. Boas noites. 晚安 グッドナイト    Buonanotte. לילה טוב