Mostrando entradas con la etiqueta Jimi Hendrix. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jimi Hendrix. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de diciembre de 2022

Canciones que nos gritan ¡NO A LA GUERRA!

“Vivimos en un mundo donde tenemos que escondernos para hacer el amor, mientras que la violencia se practica a plena luz del día” ( John Lennon.)

Foto: Zipatri Perelli. La guerra (CC BY-SA)

“Pleitaguensam” fue un programa musical presentado por Lulú Martorell en TV2 que allá por el año 84, cuando aún no existía TV3 solo la desconexión para emitir desde Sant Cugat, tuvo gran éxito. La televisión era entonces diferente desempeñando una función social en el camino hacia la democracia. Pero pronto, ante la incursión de la televisiones privadas y ese sujeto de mil caras y ninguna llamado audiencia, programas como este que ayudaban formarnos como ciudadanos de la recién estrenada democracia desaparecieron de las pantallas. La creatividad que daba juego al pensamiento y a la curiosidad inteligente sucumbió ante el poder de los números. Sin riesgo, la espontaneidad y la libertad de quienes inventan la tele se fue diluyendo hasta esfumarse del todo. Y así nos va.

De aquella época aún gloriosa conservamos dos cintas BETA de videos musicales grabados directamente de la tele. Uno de los que registramos para dejar constancia para la posteridad de la banda sonora de nuestras vidas es este alegato contra la guerra de Culture Club. Este grupo de pop new romantic británico, que acumuló siete éxitos consecutivos entre los 10 primeros en el Reino Unido y nueve sencillos en los Estados Unidos, llamó la atención, sobre todo, por la estética glam de Boy George, alguien totalmente trasgresor en su época. “La guerra es estúpida y la gente es estúpida” “No más guerra”. He podido encontrar el videoclip en el gran baúl de Youtube.

La guerra y los conflictos han sido carne de muchas melodías. La música también se configura como instrumento de acción no violenta. La música puede ser un instrumento poderoso para promover acciones noviolentos en favor de la paz y del cambio de situaciones injustas y de sufrimiento. Los cientos de mensajes antibelicistas de la historia de la música no dejan de ser una reacción urgente a una película de violencia y destrucción que es repetida a lo largo de la historia de la humanidad. Canciones antibelicistas hay muchísimas. La recopilación que he podido llevar a cabo es enorme, una cincuentena y podían haber sido más, por lo que he tenido que seleccionar para esta entrada aquellas que, para mí, son las más significativas por su mensaje o por el momento histórico que representan. 

A menudo, el gran arte se produce en los momentos más difíciles, y buena parte de la música más icónica del siglo XX se produjo durante la década de 1960 y principios de la de 1970, en protesta por la participación de Estados Unidos en la Guerra de Vietnam. 

Getty Images
“La guerra es una blasfemia contra todo lo que representa EE.UU.  proclamó el reverendo Martin Luther King, premio Nobel de la Paz y líder de la lucha por los Derechos Civiles, el sábado 25 de marzo de 1967, frente a una manifestación de unas 5.000 personas reunidas en Chicago. Muchos artistas también se pronunciaron en ese momento en contra de esta  larga y despiadada guerra que acabó con la vida de casi 60.000 estadounidenses, entre ellos, Joan Báez o Marvin Gaye. "¿Cuántos muertos se necesitarán / Para construir un dique que no se rompa? / ¿Cuántos niños debemos matar / Antes de que las olas se detengan?(…)“No importará cuando estemos muertos”

La siguiente canción, Where have all flowers gone (‘¿Adónde se han ido todas las flores?’), es una de las canciones antibelicistas más famosas de la historia. Basada en un tema popular, su melodía y las tres primeras estrofas fueron escritas por Pete Seeger en 1955, siendo el resto añadido en 1960 por Joe Hickerson. Cuando la guerra llevaba una década de enfrentamientos y el país comenzaba a participar en ella aún más activamente, la canción se hizo más popular. A partir de la década de los setenta, y con la derrota de los Estados Unidos como hecho consumado, la canción de Seeger pudo ser leída como una premonición. "¿A dónde se han ido todos los soldados, tanto tiempo ha pasado? / A dónde se han ido todos los soldados, hace tanto tiempo? / A dónde se han ido todos los esposos? / Se han ido a las tumbas, cada uno/ Oh, ¿cuándo van a aprender?".

Otro músico cuyas canciones se convirtieron en himnos para los manifestantes estadounidenses contra la guerra fue Bob Dylan. Aunque en este tema de 1963, Masters Of War, nos habla de todas las guerras, su canción también fue un buen antecedente de lo que comenzaría a suceder dos años después, en Vietnam. No denuncia la guerra, sino a los que las provocan y se benefician de ellas, a todo el entramado industrial que pone en marcha una guerra: quienes construyen las armas y “se esconden detrás de la mesa del escritorio”, quienes “juegan con el mundo” y quienes “como Judas mienten y engañan”. A todos los maldice con el concluyente “incluso Jesús nunca olvidará lo que hacéis”.


All Along the Watchtower es otra canción escrita por el cantante estadounidense, del álbum John Wesley Harding (1967). Esta es la canción que Dylan ha tocado más veces en directo.  Sin embargo, All Along the Watchtower está muy identificada con la versión grabada por Jimi Hendrix para el álbum "Electric Ladyland". Esta versión fue lanzada seis meses después de la original, y fue incluida en el puesto 47 entre las "500 canciones más grandes de todos los tiempos" de la revista Rolling Stone. En cierta manera Hendrix se la apropió. “Esa versión realmente me abrumó (...) Tenía tal talento (Jimi Hendrix), encontró cosas nuevas en la canción y las desarrolló increíblemente. Escuchó cosas que otras personas no podrían encontrar allí”, señaló Dylan en una entrevista de 1995, muchos años después de la desaparición de Hendrix.



En una recopilación de temas contra la guerra no puedo obviar su mítica actuación en Woodstock de agosto de 1969 con su furiosa versión del himno norteamericano, que llegó a ser calificada como “el gran momento de los años sesenta” y que desató la aversión y amenazas contra Hendrix de diversos sectores conservadores de EUA.

Gimme Shelter de los Rolling Stones fue lanzado en el álbum “Let It Bleed” en 1969. Fue escrito durante una época de incertidumbre social y política en los que simultaneaban problemas raciales y la Guerra de Vietnam. La canción muestra la gran tensión que todos experimentaron en ese momento, mostrando cómo muchos sintieron que estaban "a un tiro de distancia" del caos total.

Una de las más evidentes referencias a la indeseable guerra es el ‘War’, compuesta en 1970 por Temptations y versionada con más éxito por Edwin Starr. Pero si hay una versión que me gusta es la de Bruce Springsteen.

Un año antes, en 1969, John Fogerty escribió, produjo y arregló para su banda, la Creedence Clearwater Revival, la canción Fortunate Son, en la que se manifiesta la diferencia de “fortuna” entre el ciudadano corriente enviado como soldado para combatir (y en muchos casos a morir) y algunos privilegiados que se libraban de la guerra gracias a su posición social o política… "No soy yo, no soy yo./  No soy el hijo de un senador…  No soy un afortunado, no… No soy el hijo de un millonario… No soy yo, no soy yo… No soy un afortunado, no." El propio Fogerty explicaba que se le había ocurrido al enterarse del matrimonio entre el nieto del expresidente Eisenhower y la hija del presidente Nixon, y que entonces pensó en que ninguno iría a Vietnam, puesto que eran “hijos afortunados”.


En War Pigs (1970) el grupo de heavy metal Black Sabbath critica a los políticos por iniciar guerras pero no pelear en ellas y los acusa de “hacer la guerra solo por diversión” como si fuera una partida de ajedrez. Muestra a los políticos con un final desafortunado (pero merecido) con el diablo riéndose de ellos mientras piden perdón.“War Pigs es una canción de protesta: no contra la guerra, sino contra las personas que crean las guerras y ponen a todos los hombres y mujeres en peligro. La guerra es una responsabilidad increíble y ellos saben que la gente va a morir» dijo sobre esta canción de 1970 Bill Ward, baterista del grupo de heavy metal Black Sabbath, en una entrevista.


Bob Marley se convirtió en un icono del pacifismo y la lucha por los derechos civiles, llegando a recibir la Medalla de la Paz de Naciones Unidas. Todavía hoy sigue siendo un símbolo de esa lucha por la libertad y por la igualdad entre todos los hombres. En esta canción de 1979 lamenta cuánto mal hay en el mundo. Critica a la gente rica con grandes egos e incluso a los gobiernos por enviar gente a la luna en lugar de lidiar con lo que está pasando aquí en la tierra. “Es la gente de la calle la que está luchando”.

El conflicto norirlandés también tiene muchas canciones. Sunday, bloody sunday, (1983), de U2 pone su mirada en el suceso conocido como Domingo sangriento: 14 personas murieron a tiros y al menos otras 15 resultaron heridas después de que miembros del Regimiento de Paracaidistas del Ejército Británico abrieran fuego contra una manifestación pacífica en Bogside, un área predominantemente católica de Londonderry (o Derry), Irlanda del Norte, el domingo 30 de enero de 1972. La tragedia contribuyó a atizar la feroz campaña del Ejército Republicano Irlandés (IRA) durante las violentas décadas venideras y retrasó las posibilidades de paz por más de 20 años. “Y la batalla acaba de empezar. /Hay muchas pérdidas, ¿pero dime, quién ha ganado? / La trinchera está excavada en nuestros corazones. / Y madres, hijos, hermanos, hermanas, / separados (como un papel hecho jirones).”


En respuesta a un ataque del IRA en 1993 con resultado de decenas de heridos y dos niños que perdieron la vida, la banda de rock irlandesa The Cranberries publicó Zombie una llamada a la paz entre Irlanda e Inglaterra.  La banda tuvo varios éxitos antes de este, pero esta fue su primera canción contra la guerra. La cantante principal Dolores O'Riordan falleció en 2018, y no fue hasta su muerte que los padres de uno de los niños que murió en el 93 se enteraron de que la canción estaba escrita esencialmente pensando en su hijo.

El grupo Dire Straits publica en 1985 “Brothers in arms”. La canción que da nombre al álbum está escrita como repulsa a la Guerra de las Malvinas. El título, “Hermanos de armas” o “Hermanos de guerra”, puede indicar fraternidad tanto entre compañeros de trinchera como entre enemigos; en todo caso, sentencia: “Somos tontos en hacer la guerra”.


The Dogs of War es una canción de Pink Floyd de su álbum de 1987 “A Momentary Lapse of Reason”. Los “perros de guerra y hombres de odio” en esta canción son los políticos que se involucran en guerras encubiertas y permanecen ocultos. Políticos que actúan en “un alboroto silencioso” mientras discuten en voz baja los costos y financian operaciones de las que la mayoría de los ciudadanos nunca se enterarán.


One es una de las canciones más famosas de otro grupo heavy, Metallica, una trágica canción de 1989 que marcó un antes y un después en la vida de la banda. Esta trata sobre un soldado que perdió todo menos la vida a causa de una mina terrestre. No puede ver, hablar, oír o moverse y ya no quiere vivir. La canción se basó en la novela “Johnny cogió su fusil” del estadounidense James Dalton Trumbo sobre la Primera Guerra Mundial. El videoclip que grabaron utiliza fragmentos y diálogos ampliados de la adaptación cinematográfica de 1971 para transmitir al espectador su mensaje con toda la crudeza emocional. Ahora que la guerra ya ha acabado conmigo / estoy despertando, no puedo ver / que no queda mucho de mí, /ahora no hay nada real aparte del dolor / Aguanto la respiración mientras deseo la muerte. / Dios, por favor, despiértame.


Henry John Patch fue el último veterano vivo de la Primera Guerra Mundial. Murió en 2009 después de haber vivido ¡111 años!. Thom Yorke de la banda de rock alternativo Radiohead, escribió ese mismo año esta canción basándose en una entrevista de 2005 e incluso trasladó a la letra  algunas de las sus palabras.


Este himno contra la guerra es una canción del 33º álbum de estudio del músico de rock canadiense Neil Young, que publicó en 2010 “Le Noise”. Se puede decir que esta canción trata sobre él mismo tratando de entender sus sentimientos al respecto al “amor y a la guerra” cuando dice: "Dije muchas cosas que no puedo retractarme, pero realmente no sé si quiero".


Para ir acabando, que ya va siendo hora, un par de canciones que hablan de nosotros. La primera, Spanish bombs, (bombas españolas), es una canción pegadiza y festiva del grupo británico The Clash que viene a hablarnos a los españoles de algo sin embargo muy doloroso para nosotros: nuestra guerra civil de 1936-1939. Forma parte de su mejor álbum: el “London Calling” del año 1979.  Pero la inspiración le vino a Joe Strummer no por las bombas de nuestra guerra, sino por otras que explotaban en el ‘79 y que eran adjudicadas a ETA que había comenzado, a finales de los ’70, una campaña de explosiones en hoteles de la Costa del Sol, lugar que el líder de la banda visitaba mucho. Lo que llamó la atención del cantante era que este país siempre terminaba sus conflictos a bombazo limpio. Hay mención especial a los “negros coches de la Guardia Civil” y a Lorca; Muchas frases en español (con mala pronunciación y escaso sentido) y un ritmo endiablado la mantienen siempre fresca y lista para el combate.


Y también sobre la Guerra Civil  el excelente grupo leonés Fundición Odessa escribió la última canción de esta recopilación pacifista. Grabó dos versiones de España en Guerra, en 1988 y 1993. En sus versos casi se escuchan los tiros: “Es tu guerra, ¿no la ves? España en guerra en el 36”.


En estos momentos, el mundo tiene los ojos puestos en Ucrania y en lo que está sucediendo en ese país desde que Rusia decidiera invadirlo el 24 de febrero. Es el mayor ataque militar convencional en suelo europeo desde las guerras yugoslavas, generando la mayor crisis de refugiados en el continente desde la Segunda Guerra Mundial con más de cuatro millones de ucranianos abandonando el país y otros millones desplazados internos. Pasan los años y no aprendemos, los cientos de mensajes antibelicistas de la historia de la música no son otra cosa que una reacción urgente a una película que no deja de repetirse en la historia de la Humanidad.  La escalada sigue intempestiva y está provocando que no deje de haber civiles muertos, refugiados y... ¿una posible guerra nuclear? ¿Qué sucederá finalmente? Es imposible saberlo.  Yo solo “le pido a Dios” que, a pesar del espectáculo mediático en el que se ha convertido olvidándose de las personas que la sufren, la guerra no me sea indiferente… nunca.

Esta ha sido mi selección, si echáis de menos alguna ya sabéis. No tenéis más que decirlo y la incluiré. Podíamos acabar con la famosísima canción de John Lennon, Imagine pero voy a hacerlo con un tema que se escuchó el viernes 4 de marzo en más de 100 radios públicas de toda Europa, incluida Radio Nacional de España (RNE), que se sumaron a la iniciativa “Dale una oportunidad a la paz” para protestar contra la guerra entre Ucrania y Rusia y pedir un alto al fuego del conflicto armado.


Cuidaos mucho. Y cuidad la Cultura para que ella cuide de nosotros. ¡Y no a la invasión rusa! ¡Libertad y Paz para Ucrania!


Buenas noches. Bona nit. Καληνύχτα. مَساءُ الخَير. Gabon. 굿나잇. Boas noites. 晚安 Bonne nuit グッドナイト    Buonanotte. לילה טוב.  Oíche mhaith. Wengi alus. Bones nueches. اچھا شام Noson dda. Good night. Спокойной ночи. Guten Abend. শুভ রাত্রি. Laku noć. Bon lannwit. Fie. God nat. Usiku mwema. Oimore. Sula bulungi. Добрий вечір


Otras fuentes

https://www.lanacion.com.ar/espectaculos/musica/las-canciones-que-le-dijeron-no-a-la-guerra-de-vietnam-nid2154916/

https://musicandrock.com/listas/canciones-sobre-guerra-y-23f/
https://elbarcodecristal.wordpress.com/2021/05/03/hawks-amp-doves-vietnam-guerra-country-folk/
https://tamtampress.es/2022/03/07/el-rock-siempre-clamo-contra-la-guerra-canciones-por-la-paz/
https://www.flooxernow.com/musica/mejores-canciones-paz-guerra-todos-tiempos_20220406624d610f8c9d5000014fee40.html
https://elpais.com/elpais/2014/01/13/planeta_futuro/1389636706_945278.html
https://hmong.es/wiki/List_of_anti-war_songs
https://pacifista.tv/notas/cinco-canciones-que-han-marcado-el-fin-de-la-guerra-alrededor-del-mundo/

domingo, 18 de agosto de 2019

Así fue Woodstock 1969 (y III)

Se dice que aproximadamente 250.000 personas no alcanzaron a llegar, que los organizadores del evento esperaban a unos 60.000 asistentes y que la policía de Nueva York creía que eran 6.000.


Nada puede sorprender más que el hecho de que apenas si hubo altercados o actos violentos. Un par de nacimientos, un accidente mortal provocado por un tractor, una muerte por sobredosis, otra por apendicitis, el robo de una bicicleta… Si tenemos en cuenta la improvisación, la descoordinación, los problemas, la gran cantidad de drogas que se consumía, la mezcla de lluvia y electricidad y que había medio millón de personas en un campo de vacas, si pensamos en términos estadísticos, se operó un verdadero milagro en el Festival de Woodstock. Hoy en día festivales con más medios organizativos derivan en caos y accidentes pese a normativas que en 1969 eran inexistentes.

La música volvió el domingo a las 14:00 con el histórico concierto de Joe Cocker, que llegó en helicóptero. Aunque Cocker estuvo en el negocio de la música durante bastante tiempo, apenas era famoso. Pero después de su triunfo triunfal en Woodstock, el hombre con la voz conmovedora se hizo conocido en todas partes. Especialmente bien recibida fue la canción de los Beatles With a Little Help from My Friends, la segunda vez que se cantaba después de la versión de Richie Havens  del primer día. La banda que acompañaba a Cocker en ese momento era la excelente Grease Band, una formación que duró solo dos años.

         Después de su actuación calló una tromba de agua que arrasó el festival, dejó a los asistentes sin música durante varias horas, todo inundado y lleno de barro. Fueron momentos muy duros, pero también su momento más hippie, todos cantando para que saliese el sol. Y el sol salió y siguió la música con actuaciones como la de Tean Years After, que hicieron un concierto excelso,  o The Band, dos grupos que rara vez son mencionados cuando se habla de Woodstock. Lo que podría haber sido una actuación de Tean Years After que sacudiera el mundo falló debido a razones técnicas: la alta humedad hizo que los instrumentos se desafinen, la grabación de sonido falló parcialmente y el equipo de cámara solo pudo filmar la última canción, I’ m Going Home, una actuación intensa que fue uno de los mejores momentos de Woodstock.


Aunque Bob Dylan no estuvo en Woodstock la que fue su banda. En su mayoría canadienses, eran conocidos por su excelente folk-rock, casi mejor que la mayoría de las bandas folclóricas con sede en Estados Unidos.


Tras ellos tocaron, Johnny WinterBlood, Sweat& Tears  y Crosby, Stills, Nash &Young . Sí; afortunadamente, la formación de CSN & Y también llegó a Woodstock. Tocaron los temas acústicos y los eléctricos por separado. Neil Young se unió Crosby, Stills y Nash en medio del set acústico. Su actuación se abre con una muy larga Suite: Judy Blue Eyes, una canción de amor escrita por Stephen Stills. Es notable por las grandes armonías vocales de los tres cantantes.


La guitarra salvaje de Jimi Hendrix cerró el festival con un concierto épico, una de las actuaciones más recordadas de su historia, pero que se llevó a cabo a las 9 de la mañana del lunes 18, cuando las fueras se habían agotado y la mayoría ya se habían marchado, por lo que fue presenciado por una pequeña parte del público. La organización le había ofrecido actuar en la medianoche del domingo, ya que en ese momento el guitarrista era la principal estrella del evento. Pero su mánager lo rechazó y se empeñó en que el genio cerrara Woodstock. El resultado fue uno de los momentos mágicos de aquel largo fin de semana, con una interpretación del himno americano The star-spangled banner que ha pasado a la historia y que el crítico Al Aronowitz denominó "el mejor momento de los sesenta". Éste fue el concierto más largo que ofreció Hendrix en toda su vida del que salió absolutamente consagrado; pero poco más de un año después, su brillante carrera musical quedó truncada por su fallecimiento a causa de una sobredosis. Tenía 27 años.


Después de que todo había terminado y Woodstock estaba cerrando, no había más razones para quedarse. Para muchos, las reglas normales de la vida habían estado suspendidas por un largo fin de semana. En lugar de la anarquía y el asesinato predichos, había paz y amor. Aun así, el gobernador Nelson Rockefeller declaró "zona catastrófica" la zona de la granja de Bethel. El departamento de salud documentó 5.162 casos médicos, incluidos 797 casos de uso indebido de drogas. Sin embargo, la revista Time lo definió como el "mayor acontecimiento pacífico de la historia". 

Los organizadores del festival se enfrentaron a una serie de demandas (hubo ganaderos que les demandaron por que las vacas dejaron de dar leche por el estrés tras el acontecimiento) y tuvieron que gastar cientos de miles de dólares en limpieza. Editoriales de varios diarios de la época se preguntaban si esa destrucción era la forma de cultura que sabían generar los jóvenes, unos jóvenes que querían cambiar el mundo.
El festival fue una ruina económica porque murió de éxito. Los organizadores de Woodstock tardaron una década en recuperar el dinero que debían. Se gastaron 3,1 millones de dólares y se ingresó 1,8. Allanó el camino el Óscar que ganó el documental Woodstock, tres días de paz y música En 1996, la Biblioteca del Congreso introdujo la película al Registro Nacional de Cine de los Estados Unidos. También se editó un álbum, un doble LP. Cuando he ido a buscarlo me he encontrado que sólo tengo la segunda parte. Alguien a quien se lo dejamos no nos lo ha devuelto.
Pero, además de recordar en el 50 aniversario del Festival de Woodstock a quienes durante tres días pasaron por la madre de todos los festivales, lo cierto es que algunos artistas más que consagrados rechazaron participar por diferentes motivos. Es el caso de Bob Dylan, el más grande de los ausentes, que prefirió acudir al Festival de la Isla de Wight que se celebró en Reino Unido apenas unos días después, harto del acoso sufrido en su casa cercana al festival, en la que estaba descansando de un accidente de moto. El famoso cuarteto de Liverpool, The Beatles, fue otro gran ausente de Woodstock. Los organizadores se pusieron en contacto con  John Lennon para hablar sobre su posible actuación, pero dijo que no tocarían a menos que también tocaran los Plastic Ono Band, que habían sido rechazados. También se dice que se debió a que el gobierno no le dejaba entrar en el país debido al previo arresto por posesión de cannabis y a sus protestas contra la guerra de Vietnam.  Led Zeppelin prefirieron realizar una gira en solitario por Estados Unidos antes que participar en un festival en el que serían "una banda más en la lista". Iron Butterfly se quedaron sin helicóptero y no pudieron llegar. Las malas lenguas hablaban de que los componentes se habían peleado en el aeropuerto.The Moody Blues aparecía en el primer cartel original del festival, pero finalmente no tocaron en Woodstock sino en París. Otra sonada ausencia fur la de The Doors, pues a Jim Morrison no le gustaba cantar en espacios grandes al aire libre. Para acabar, Jeff Beck Group, que  contaba con el guitarrista Beck, con Rod Stewart como vocalista y con Ron Wood en la guitarra, tampoco asistió ya que unas terribles peleas internas disolvieron el grupo justo una semana antes del festival.
A Joni Mitchell, quien terminó escribiendo la canción conmemorativa, su mánager no le permitió asistir con el argumento de que allí solamente habría un potrero con no más de 500 personas y que era más importante un show de televisión que debían grabar al día siguiente. King Crimson tampoco aceptó la invitación que le hizo Jimi Hendrix porque el grupo era nuevo y tenían compromisos en Gran Bretaña. El motivo de Frank Zappa para rehusar a asistir con sus Mothers of Invention nunca ha sido claro. Otros de los grandes que se ausentaron fueron The Rolling Stones porque estaban en Australia filmando la espantosa película Ned Kelly. The Byrds, ante los ya evidentes problemas financieros del festival, tuvieron miedo de no cobrar. Todos, todos se arrepintieron de no haber estado allí.
El festival de Woodstock marcó el techo de la música de los años sesenta y marcó un antes y después, fue un evento de excesos, marcado por el caos y que salió bien de milagro. Una ciudad de medio millón de jóvenes levantada en medio de la nada y que durante tres dio cobijo a una generación que soñaba con cambiar el mundo. Por el escenario de aquella explana abarrotada desfilaron algunas de las mejores bandas de todos los tiempos y dejaron su huella. (Sofá sonoro)

Por cierto. ¿Sabéis el pájaro que aparece en el cartel del festival, que reza “Tres días de paz y música”, no es una paloma? Es un ave conocida por su piar parecido al maullido de un gato.


Aquí tenéis un montón de fotos y más fotos y más fotosBuenas noches. Bona nit. Καληνύχτα. مَساءُ الخَير . Gabon. 굿나잇. Boas noites. 晚安 Bonne nuit グッドナイト    Buonanotte. לילה טוב.  Oíche mhaith. Wengi alus. Bones nueches. اچھا شام Noson dda. Good night. Спокойной ночи. Guten Abend. শুভ রাত্রি


Fuentes para Woodstock (I), (II) y (III)
https://www.elmundo.es/elmundo/2009/08/11/cultura/1250001383.html
http://www.rtve.es/noticias/20190815/beatles-no-actuaron-woodstock-otras-curiosidades-festival-mas-importante-historia/1977056.shtml
https://cadenaser.com/programa/2019/08/06/sofa_sonoro/1565112508_379405.html
https://www.20minutos.es/noticia/3734862/0/the-rolling-stones-doors-dylan-byrds-led-zeppelin-por-que-no-fueron-woodstock/
https://www.documaniatv.com/historia/woodstock-3-dias-de-paz-y-musica-video_48b078488.html


domingo, 8 de abril de 2018

12 Canciones para Martin Luther King


"Sueño que un día esta nación se levantará y vivirá el verdadero significado de su credo. Afirmamos que estas verdades son evidentes: que todos los hombres son creados iguales"

Han pasado 50 años desde aquel 4 de abril de 1968 en el que asesinaron a Martin Luther King, un asesinato que conmocionó a la América negra y a cualquier persona de bien en todo el mundo. El Doctor King, el hombre que durante casi dos décadas había liderado, organizado y canalizado la lucha pacífica de la comunidad negra contra el segregacionismo imperante en EEUU, murió asesinado en el hotel Lorraine de Memphis en la víspera de una nueva marcha contra el racismo. Su oposición a la guerra de Vietnam, sus protestas pacíficas contra el racismo, su inspiración en figuras como Gandhi cautivaron a la opinión pública dentro y fuera del país.

El 28 de agosto de 1963, Martin Luther King había pronunciado un discurso memorable que inició con la frase “I have a dream”, cuatro palabras que dieron identidad al movimiento en favor de los derechos civiles de los negros. Asistieron 200.000 personas, 50.000 de ellas blancas.


En esa multitudinaria movilización en Washington lo acompañaron Bob Dylan y Joan Báez. Cantaron When the ship comes in y Only a pawn in their game.


Martin Luther King es, pues, uno de los iconos indiscutibles del siglo XX gracias a su crucial labor al frente del movimiento por los derechos civiles para los afroestadounidenses, principalmente durante las décadas de los cincuenta y sesenta. Activista incansable y de gran influencia, lucho contra la discriminación racial con sus acciones y también con sus memorables discursos. Su asesinato es considerado uno de los magnicidios más relevantes de la historia.


Aquella tarde de abril, a las 18 horas y un minuto, moría la persona pero nacía el mito cuyo discurso de libertad quedó tan reforzado que perdura en plenitud hasta nuestros días. Su asesinato provocó disturbios en las grandes ciudades estadounidenses y fue el principio de un cambio de mentalidad entre los afroamericanos que vivieron con dolor la muerte violenta de aquel hombre pacífico. Desde aquel 4 de abril de hace medio siglo han sido muchas las manifestaciones artísticas que han recordado el legado de Martin Luther King, las canciones que ensalzan su figura se cuentan por decenas aunque la canción más poderosa y dolorosa de aquel asesinato la cantó Nina Simone y la firmó su bajista Gene Taylor.

El 7 de abril de 1968, tres días después del asesinato de King, Nina Simone se subió al escenario de Festival de Westbury (Long Island, Nueva York). Allí, la pianista, presentó por primera vez al público su canción Why? (The King of Love is Dead) en una interpretación de quince minutos de duración en la que la letra y el piano se mezclan con discursos de Simone en lo que se muestra su dolor y su rabia por el asesinato.

Quiero tocar una canción escrita para este día, para este momento. Una canción escrita para él, por él. Solo tuvimos un día para aprenderla, pero quería que sonase hoy aquí”, apuntó la cantante antes de comenzar con melancolía a acariciar las teclas del piano. Años después, el hermano de Nina y compañero de banda aseguró que no tuvieron tiempo para ensayar la canción. “No hubo tiempo, pero cuando sientes esa compasión y esa rabia y quieres expresarlo poco más importa. Lo hicimos porque era lo que sentíamos, lo que la gente sentía”.


¿Qué va a pasar ahora? En todas nuestras ciudades
mi pueblo se levanta. Ellos están viviendo en la mentira.
Incluso si tienen que morir.
Incluso si tienen que morir en el momento en que saben lo que es la vida.
Incluso en ese momento que uno ya sabe cómo es la vida.
Si tiene que morir, que está bien
Porque usted sabe cómo es la vida
usted sabe qué es la libertad por un momento de su vida

Pero había visto la cima de la montaña
y sabía que no podía parar
siempre que viven con la amenaza de muerte por delante
la gente que tenía la mejor parada y piensan
Todo el mundo sabe que estamos en el ¿Qué pasará, ahora que el rey ha muerto

Todos podemos derramar lágrimas; no cambiará nada.
Enseñe a su gente: ¿Van a aprender?
¿Siempre tienen que matar con quemaduras y quemar con armas de fuego
y matar con armas de fuego y quemar?
¿No lo sabes? ¿cómo tenemos que reaccionar?

Pero había visto la cima de la montaña.
Y sabía que no podía parar.
Porque siempre que viven con la amenaza de muerte por delante
la gente debería mejor detenerse y pensar.
Todo el mundo sabe que estamos en el borde,
lo que va a pasar, ahora que el rey del amor está muerto.

Pero el mensaje de paz, amor e igualdad de Luther King ha vivido a través de las décadas en aquellos que han continuado con su antorcha. Un mensaje que vive en muchas formas creativas. La música juega un papel clave para asimilar el papel del líder de la lucha civil en Estados Unidos de los años 60. Desde canciones escritas específicamente para él hasta otras que hablan de su mensaje de tolerancia. Su legado está muy vivo sin duda alguna.

En 1981, Stevie Wonder escribió Happy Birthday para celebrar el cumpleaños del Dr. King y promover la creación de un día nacional para honorar al líder de los derechos civiles. El día, el tercer lunes de enero, fue hecho oficial en 1983, y Wonder la tocó en un concierto en la primera celebración nacional del día Martin Luther King.


La banda irlandesa U2 dedicó dos canciones al pastor en su disco The unforgettable fire (1984): La ambiental MLK , cual canción de cuna, y el gran himno Pride (in the name of love). "Por la mañana temprano, 4 de abril. Un disparo suena en los cielos de Menphis. Libre al fin. Se llevaron tu vida no pudieron llevarse tu orgullo", canta Bono en esta última, con la licencia poética de situar el asesinato en la primera hora de la mañana, aunque fuera por la tarde.



La cantante  de folk Patty Griffin , para componer Up to the Mountain se inspiró en el discurso de King de 1968 “I Have Been to the Mountaintop”, el cual dio el día antes de morir.


 Él liberó a mucha gente, pero parece que los buenos mueren jóvenes…” La balada melancólica de Dion Abraham, Martin and John recuerda las muertes de Abraham Lincoln, John F. Kennedy y Martin Luther King y al final, añade a “Bobby” (Robert Kennedy) a la lista de héroes que murieron muy jóvenes.


Tan solo dos meses después del asesinato, una figura en apariencia alejada, Elvis Presley, grabó If I can dream, canción de Walter Earl Brown que honró a King y al sueño que un día enarboló en su discurso más famoso. Se cuenta que Elvis, que vivía en Memphis, donde tuvo lugar el asesinato, quedó desolado por la tragedia y que rompió a llorar viendo la transmisión del funeral por televisión.


El día que mataron a Martin Luther King, Jimi Hendrix tenía programados dos conciertos y solo dio uno, en el que le dedicó una canción, House burning down, que escribió especialmente para él. Incluida en Electric Ladyland, detalla su reacción ante la muerte del activista y los disturbios posteriores. Hendrix estaba bajo la presión de amigos asociados con las Panteras Negras para llevar a cabo una acción violenta tras el asesinato de King. A pesar de que donó dinero a las Panteras, Hendrix siguió siendo un defensor de la no violencia.


Un hombre, un objetivo, una misión. Un corazón, un alma, una solución.” Roger Taylor de Queen posteriormente dijo que la letra de One vision estaba inspirada en el discurso famoso de King “I have a dream”.


La cultura del rap ha abrevado mucho del movimiento por los derechos civiles. Otra vez el famoso "I have a dream" es el motivo de la pareja de raperos Common y Will.I.Am une sus fuerzas para My dream is to be free tema de la banda sonora de la película Freedom Writers.


Otra típica canción  protesta que toca el tema del asesinato de King es la compuesta por Kris Kristofferson, con el título de They Killed Him. Allí también homenajea a otros luchadores sociales asesinados.


Fue en el año de 1983 que el gobierno federal después de una larga legislatura, decidió establecer el tercer lunes de enero como el día en el que se enaltecería la lucha por los Derechos Civiles de Luther King. By The Time I Get To Arizona fue escrita por Chuck D de Public Enemy en 1991 como una respuesta directa a los políticos de Arizona que decidieron eliminar el Día de Martin Luther King.


Quiero acabar con We shall Overcome (Venceremos) una canción de protesta que se convirtió en un himno del movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos. Las estrofas derivan de una canción gospel compuesta por el reverendo Charles Tindley. Pete Seeger la popularizó al convertirla en una balada de folk. Desde que adquirió renombre ha sido usada en una gran variedad de protestas mundial. La primera grabación del tema la hizo Laura Duncan en 1952. Muchos artistas la han interpretado. Pero las versiones más conocidas son las del propio Seeger y Joan Baez. En 1957, Seeger cantó para un público entre el que estaba Martin Luther King, quien comentó lo mucho que la canción le había impactado. Bruce Springsteen la canta en Noruega, en recuerdo de las víctimas del atentado de Utoya.


Cambiante en sus estrofas, pero constante en su melodía y su mensaje, su principal característica es que siempre ofrece una promesa de victoria. Con la esperanza de que las futuras generaciones vean cumplida esa promesa me despido esta noche.
Buenas noches. Bona nit. Καληνύχτα. مَساءُ الخَير . Gabon. 굿나잇. Boas noites. 晚安 グッドナイト    Buonanotte. לילה טוב.  Oíche mhaith. Wengi alus.



Fuentes
http://cadenaser.com/programa/2018/04/04/sofa_sonoro/1522832498_392676.html
http://www.elfinanciero.com.mx/culturas/la-musica-que-acompano-el-sueno-de-martin-luther-king
http://www.abc.es/internacional/20130822/abci-aniversario-king-celebraciones-201308211742.html
http://www.europapress.es/cultura/musica-00129/noticia-10-canciones-conmemorar-50-anos-martin-luther-king-20180404115208.html
https://www.univision.com/chicago/7-canciones-honran-a-martin-luther-king-jr-fotos
https://ievenn.com/10-canciones-para-conmemorar-los-50-anos-sin-martin-luther-king/225590/


lunes, 8 de diciembre de 2014

El mar, música y poesía

“Et deixo, amor, la mar com a penyora (Carme Riera)


Me gusta el mar. Acudo a su bramido,
al ámbito olvidado por la altura,
acepto la condena de su hondura,
el aire horizontal, el sol hundido.
Me gusta el mar de gesto indefinido.

El mar es resonancia
y no cantar: palabra.

El mar se enamoró de ella que lo amaba desde siempre. Por eso, una tarde se atrevió a seducirla. Y ella se dejó seducir.


Aprovecho que me han dejado sola en este frío domingo para alejarme un rato del mundo real. Desde mi rincón, a través de la puerta del jardín, contemplo un cielo oscuro y amenazador que recuerda que el otoño sigue su curso mientras el frío va imponiendo su ley. El viento transporta recuerdos y me hace evocar esos momentos que nos marcaron.

Frente al mar

Oh Mar, enorme mar, corazón fiero
De ritmo desigual, corazón malo,
Yo soy más blanda que ese pobre palo
Que se pudre en tus ondas prisionero.

Oh mar, dame tu cólera tremenda,
Yo me pasé la vida perdonando,
Porque entendía, mar, yo me fui dando:
"Piedad, piedad para el que más ofenda".

Vulgaridad, vulgaridad me acosa.
Ah, me han comprado la ciudad y el hombre.
Hazme tener tu cólera sin nombre:
Ya me fatiga esta misión de rosa.

¿Ves al vulgar? Ese vulgar me apena,
Me falta el aire y donde falta quedo,
Quisiera no entender, pero no puedo:
Es la vulgaridad que me envenena.

Me empobrecí porque entender abruma,
Me empobrecí porque entender sofoca,
¡Bendecida la fuerza de la roca!
Yo tengo el corazón como la espuma.

Mar, yo soñaba ser como tú eres,
Allá en las tardes que la vida mía
Bajo las horas cálidas se abría...
Ah, yo soñaba ser como tú eres.

Mírame aquí, pequeña, miserable,
Todo dolor me vence, todo sueño;
Mar, dame, dame el inefable empeño
De tornarme soberbia, inalcanzable.

Dame tu sal, tu yodo, tu fiereza,
¡Aire de mar!... ¡Oh tempestad, oh enojo!
Desdichada de mí, soy un abrojo,
Y muero, mar, sucumbo en mi pobreza.

Y el alma mía es como el mar, es eso,
Ah, la ciudad la pudre y equivoca
Pequeña vida que dolor provoca,
¡Que pueda libertarme de su peso!

Vuele mi empeño, mi esperanza vuele...
La vida mía debió ser horrible,
Debió ser una arteria incontenible
Y apenas es cicatriz que siempre duele
(Alfonsina Storni. Irremediablemente)


Antes, cuando volvía a casa de tirar la basura por la cuesta del silencio, cerré los ojos. Y apreté los puños. Quería escuchar una vez más el mar rompiéndose bajo mis pies, igual que se rompía aquellos atardeceres en que yo escribía y salía a descifrar la luna grabando en plata su nombre sobre las aguas.


Subía y miraba el cielo en busca de las estrellas. Una, la única que logro apreciar, pierde su brillo de forma definitiva.  En la oscuridad del cielo, su rastro se aleja tristemente. De nuevo, sólo la niebla envuelve el verde bosque cubriéndolo de un manto blanco y siniestro. Un escalofrío atraviesó mi cuerpo... Algún viejo fantasma del pasado hace su travesía a ninguna parte. He querido componer un poema y no he podido. Abro los ojos y el futuro me acecha; quien sabe qué sorpresas me depara.

 Solitario, mudo, ceñidas
las sienes de hojas otoñales.
En la boca reseca el gusto
de la sal de todos los mares.

La sal que dejaron las olas
de los días al derrumbarse.

Una noche después de un largo día le dice la luna al cielo: voy a navegar por el mar de estrellas que forman tu cuerpo.


El mar sin tiempo y sin espacio nos acaricia con sus olas comprensivas.
Su soledad es tan inmensa que se confunde con sus aguas infinitas.
Nadie lo habita, ni lo surca; nadie lo llama, ni lo escucha, ni lo mira.
Vive desnudo como el alma, con su profunda inmensidad por compañía.
No hay bienvenidas en sus puertos; ni en sus obscuros malecones despedidas.
Tanto las playas que desea como las playas que abandona están vacías.

Mudas están sus caracolas, y ya no alumbran sus estrellas submarinas.
De los veleros que lo amaron apenas hay reminiscencias imprecisas.
La tierra ignora nuestras dudas y el firmamento nuestras largas agonías.
Sólo este mar que nos comprende puede medir la soledad de nuestras vidas.
El mar inunda nuestros ojos con la ternura temblorosa de sus aguas.
Y nos contempla largamente con la dulzura elemental de su mirada.
El poderoso sentimiento del mar sin fin tiene un momento forma humana.
Y entre las aguas invasoras nuestra emoción es más profunda y más amarga.
Para el dolor alternativo de las mareas nuestro ser es una playa.

De nuestras venas son las olas que se suceden en las costas más lejanas.
Algo más grande que nosotros está despierto en nuestra voz abandonada.
Una pasión de carne y hueso tiembla en el pulso de las olas solitarias.

Manos de viento nos golpean el corazón y nos oprimen la garganta.
Sólo este mar que nos contempla sabe medir la soledad de nuestras lágrimas.
El mar escucha sin descanso la silenciosa confesión de los recuerdos.
Una emoción incontenible, pero sin voz, sube del fondo de su pecho.
Donde las aguas son profundas como la muerte y el amor, hay un velero.
Bajo las olas pensativas el gran navío de la infancia está durmiendo.
En el abismo es su dulzura como un violín abandonado en un desierto.

Fotografía de mi amiga Gelu
Nido en el bosque tenebroso, llanto infantil en un camino solo y negro.
Su cuerpo mudo y solitario vive la vida de las flores y los ciegos.
Por lo callado y por lo solo parece un alma ensimismada en vez de un cuerpo.

Para su amor interminable todos los puertos de la tierra son pequeños.

Sólo este mar que nos escucha puede medir la soledad de nuestros sueños.
El mar pregunta por nosotros en el lenguaje de sus olas más obscuras.
(De tan sombrías, ni siquiera tienen la gracia luminosa de la espuma.)
Profundos son sus ojos negros, pero su voz es todavía más profunda.
Es necesario haber sufrido sin compasión para saber lo que murmura.
Las olas vienen de muy lejos a descansar en nuestro ser, una por una.
Vienen sin restos de naufragios y bajo cielos sin estrellas y sin luna.
No vieron islas encantadas, ni blancas velas, ni gaviotas vagabundas.
Desierto igual es imposible fuera del ser por quien suspiran y preguntan.
Sobre las olas desoladas el firmamento está distante como nunca.
Sólo este mar que nos invoca puede medir la soledad de nuestra angustia.
El mar sin rumbo y sin amparo busca refugio silencioso en nuestra frente.
Y el movimiento de las olas infatigables se apacigua lentamente.
Sobre las aguas angustiosas una quietud espiritual dicta sus leyes.
La eternidad las tranquiliza con la virtud maravillosa de su aceite.
En las tinieblas infinitas un gran misterio abre las alas para siempre.
Y en el abismo solitario todas las formas del olvido están presentes.
En vez de voces hay silencio, y aterradora soledad en vez de seres.
Donde hubo pájaros hay viento, y oscuridad y oscuridad donde hubo peces.
Nuestro dolor y el de las aguas están unidos en la paz de las rompientes.

Sólo este mar que nos conoce puede medir la soledad de nuestra mente. 
(Francisco Luis Bernárdez)


Allí donde la tempestad declina y el agua se torna calma será el encuentro... Y de esa azul profundidad brotarán quimeras, se oirán melodías…


Mar distante
Si no es el mar, sí es su imagen,
su estampa, vuelta, en el cielo.
Si no es el mar, sí es su voz
delgada,
a través del ancho mundo,
en altavoz, por los aires.
Si no es el mar, sí es su nombre
es un idioma sin labios,
sin pueblo,
sin más palabra que ésta:
mar.
Si no es el mar, sí es su idea
de fuego, insondable, limpia;
y yo,
ardiendo, ahogándome en ella.


El Mar

NECESITO del mar porque me enseña:
no sé si aprendo música o conciencia:
no sé si es ola sola o ser profundo
o sólo ronca voz o deslumbrante
suposición de peces y navios.
El hecho es que hasta cuando estoy dormido
de algún modo magnético circulo
en la universidad del oleaje.
No son sólo las conchas trituradas
como si algún planeta tembloroso
participara paulatina muerte,
no, del fragmento reconstruyo el día,
de una racha de sal la estalactita
y de una cucharada el dios inmenso.

Lo que antes me enseñó lo guardo! Es aire,
incesante viento, agua y arena.

Parece poco para el hombre joven
que aquí llegó a vivir con sus incendios,
y sin embargo el pulso que subía
y bajaba a su abismo,
el frío del azul que crepitaba,
el desmoronamiento de la estrella,
el tierno desplegarse de la ola
despilfarrando nieve con la espuma,
el poder quieto, allí, determinado
como un trono de piedra en lo profundo,
substituyó el recinto en que crecían
tristeza terca, amontonando olvido,
y cambió bruscamente mi existencia:
di mi adhesión al puro movimiento.


Meditación
[...]
Yo te veo en el mar: en la ola verde,
azul, o sonrosada que camina,
que con orla de aljófares se pierde,
mientras otra más alta se avecina.

También cuando lo tienes en bonanza,
para el pequeño alción que a sus cristales
fía su hermosa prole y su esperanza,
mientras atas furiosos vendavales.

Y en el cetáceo enorme que entre hielos,
que muros de cristal pueden decirse,
alza dos ríos de agua hasta los cielos,
y agita el mar del norte al rebullirse;

que herido del arpón, iras alienta,
con su sangre las aguas enrojece,
y las pone agitadas en tormenta...
¡Tanto puede su mole que padece!

Tú le diste los mares por presea
donde tenga por lecho las bahías
el boreal y antártico pasea;
por abismos de espuma tú le guías.
[...]


Elegía del niño marinero
Marinerito delgado,
Luis Gonzaga de la mar,
qué fresco era tu pescado,
acabado de pescar!

Te fuiste, marinerito,
en una noche lunada,
tan alegre, tan bonito,
cantando, a la mar salada!

Qué humilde estaba la mar!
¡El cómo la gobernaba!
Tan dulce era su cantar,
que el aire se enajenaba.

Cinco delfines remeros
su barca le cortejaban.
Dos ángeles marineros,
invisibles, la guiaban.

Tendió las redes, ¡qué pena!,
por sobre la mar helada.
Y pescó la luna llena,
sola, en su red plateada.

¡Qué negra quedó la mar!
¡La noche qué desolada!
Derribado su cantar,
la barca fue derribada.

Flotadora va en el viento
la sonrisa amortajada
de su rostro. ¡Qué lamento
el de la noche cerrada!

¡ Ay mi niño marinero,
tan morenito y galán,
tan guapo y tan pinturero,
más puro y bueno que el pan!

¿Qué harás, pescador de oro,
allá en los valles salados
del mar? ¿Hallaste el tesoro
secreto de los pescados?

¡Deja, niño, el salinar
del fondo, y súbeme el cielo
de los peces, y, en tu anzuelo,
mi hortelanita del mar!


Hay momentos de pasar día tras día
lugares de nunca llegar.
Hay lugares de estar tranquila,
lugares de no ser nadie
y huir,
ser una pierna en el aire
y perderse en ningún lugar.
Hay lugares de sí,
momentos de dudar,
de esperar el momento;
hay lugares de no,
que hoy no,
que no volveré
ni un día más.
Hay momentos de volver
y no encontrarse con nada
de agobiarse,
momentos sin rumbo,
Hay lugares de presentimiento,
de miedo hueco
siempre es el miedo
un lobo que aúlla cerca.
Hay momentos de partir,
quedarse a solas,
lugares sin mí,
que siempre serán sin mí
Hay lugares que no querré llegar,
momentos dolorosos
sin entender nada.
Hay momentos de contar
los pasos hasta el vacío
caída libre.
Hay momentos donde nada
lleva a ningún sitio,
mecer en la ausencia,
momentos de pies en alto,
cabeza suelta y nada;
momentos de nada
de más allá: nada.
Pero hay momentos incomparables,
que llegan sin esperarlos
el mar en el alma,
la arena quieta
momentos de sólo respirar
tomar el aire
creerse alguien.
Sonreír.
Hay momentos... palabras,
palabras bálsamo,
sonrisas bálsamo,
miradas bálsamo,
complicidades, certezas.


Yo me sé pasajera de tu barco sin rumbo. Tú te sabes huracán de mi calma y mi noche.


Me retiro ya. Volveré para hallar una sonrisa en la gota sutil que se rezuma de las porosas piedras, en la bruma, en el sol, en el cielo y en la brisa. Alzaré una nueva vela contra el viento. ¡Hay tantos mares que surcar! Cada naufragio exige un nuevo intento. El mar tiene infinitas rutas.

Lunes, 8 de diciembre.

Xavier Perarnau, siempre tan certero, me propone ésta maravilla que no puede faltar en este homenaje al mar. Gracias, Xavier.