Uno de los ejemplos más bellos
de poesía cantada en lo que llevamos de siglo
Cuando hace
una semana conmemoraba en
mi cuenta de Facebook el nacimiento del poeta Ángel González,
mi camarada sindical Carles
Casanova me recordó la existencia de “La palabra en el Aire”, un proyecto
en el que se funden la delicadeza de la música del cantautor canario Pedro Guerra y los
versos del poeta asturiano. Una fusión única, sorprendente y entrañable que
consigue embelesar tanto a los amantes de la poesía como de la música, que nos sumerge
en un mundo que tiene que ver con la sensibilidad y con las emociones. Un
montaje poético-musical que, sin duda, reclama la complicidad y la atención de
aquel que lo escuche. Por ello creo que se merece un espacio en mi noche.
Gracias, Carles, por la idea. Espero que os guste.
Ángel González
y Pedro Guerra no se conocían antes de empezar a trabajar juntos.El cantautor era "amigo" de la poesía de González, y el poeta había hecho pintos en la música. Ambos se movían en territorios parecidos y tenían una sensibilidad común. Alguien les presentó y nació la amistad y la complicidad. "Hay
artistas que ponen música a los poemas y los deforman, los convierten en algo
borroso, pero me gusta cuando le ponen música y la poesía se escucha con
nitidez, como si fuera la mera lectura de un poema", palabras del poeta
que
fueron suscritas por el cantautor. Y empezaron a trabajar juntos. "Decidimos
hacer el libro-disco para que la palabra no se perdiera en el aire". Un formato ideal porque hay canciones y hay un libro, de modo que el que se acerca a la canción tiene
oportunidad también de leer los versos. Esos versos eternos, imperecederos y atemporales de Ángel González que están muy presentes en la memoria de todos.
La selección de poemas recogidos fue realizada con
total libertad por Guerra. "Busqué los poemas que tenían un
parentesco climático y el mismo tono emocional y temático". Ambos
interpretan juntos, Pedro cantando y Ángel recitando. El poeta escogió
los que iba a recitar y el cantautor los que quería cantar. Alternándose, la
potente voz de González que suena más alta y clara que nunca, y la
aterciopelada del cantautor, acostumbrado a lidiar con versos y guitarras,
parecen fundirse. “Hay una sensibilidad muy parecida entre ambos,aclara
Pedro,Las motivaciones que llevan a Ángel a escribir poesía son las
mismas que me llevan a mí a hacer canciones” algo que se percibe desde el primer tema.
Foto de Crónicas de Siyasa
El resultado
final, un disco-libro de 26 cortes, parece fruto de un guion perfectamente
dibujado. Entre ellos hay cinco poemas inéditos que Ángel González creó
específicamente para este proyecto. El libro incluye también algunos poemas
escritos de puño y letra del poeta.
en pinterest.es
“Gracias
a Dios o a quien sea, a medida que se fortalece toda la industria de
entretenimiento, siempre existe una vía alternativa para el que le guste otro
tipo de cosasdijo
el cantante en la presentación del proyecto .Cuanto más se frivoliza
por un lado, más firmes estamos nosotros en hacer lo que nos gusta, convencidos
de que tenemos un público mucho más minoritario, pero igualmente más fiel, más
duradero, que no se acerca a esto porque sea una moda, sino porque le gusta de
verdad este tipo de cosas. Ahí está ese mundo alternativo que existe y que no
va a dejar de existir”
Creo que lo
voy a dejar aquí. Nada de lo que yo diga sobre el poeta y el músico puede tener
más valor que los versos y las canciones de “La Palabra en el aire”. Aunque, lo
confieso, hacer una selección no ha sido nada fácil.
Este soneto es
para mí uno de los más perfectos poemas amorosos que mejor refleja la ausencia
de la persona amada. Significó el descubrimiento del poeta, el que me enganchó
para no dejarme ir nunca más, por eso le tengo tantísimo cariño. En la voz de
Ángel González, a partir del minuto 0’57.
Ángel González
quería huir de la consideración de poeta como alguien que está en una realidad
superior. Poco a poco fui descubriendo a través de sus versos su estado de
hombre desesperanzado más que desesperado, que no cree en nada, pero que a
pesar de todo quiere exprimir la vida, sacarle todo el jugo a través del
disfrute del amor, de la amistad, de la poesía… Este disco-libro consensa todo
su espíritu. En este enlace podéis
escuchar el LP entero
No me puedo resistir
a compartir un par de curiosidades. En la primera, Antonio San José entrevista al poeta en el
programa "Cara a cara" de CNN+ en 2006.
Y aquí el particular
retrato musical de Ángel González que Joaquín Sabina le hace en esta canción.
Como dice mi hija Ainhoa, ya estaría. Cuidaos mucho. Y cuidad la Cultura para que ella cuide de nosotros. ¡Y
no a la invasión rusa! ¡Libertad para Ucrania!
Buenas noches. Bona nit. Καληνύχτα. مَساءُ الخَير. Gabon. 굿나잇. Boas noites. 晚安 Bonne nuit グッドナイトBuonanotte. לילה טוב.Oíche mhaith. Wengi alus. Bones nueches. اچھا
شام Noson dda. Good night. Спокойной ночи. Guten Abend. শুভরাত্রি.
Laku noć. Bon lannwit. Fie. God nat. Usiku mwema. Oimore. Sula bulungi. Добрий
вечір
Otras fuentes https://elpais.com/diario/2003/06/15/cultura/1055628007_850215.html https://www.efeeme.com/la-palabra-en-el-aire-2003-de-pedro-guerra-y-angel-gonzalez/ https://fonocopiando.blogspot.com/2021/02/por-aqui-pasa-un-rio-angel-gonzalez.html https://blog.verbalina.com/cuando-le-sale-al-poeta-lo-poeta-recordando-a-angel-gonzalez/ https://www.cope.es/actualidad/cultura/noticias/varias-generaciones-escritores-cantautores-brindan-por-angel-gonzalez-20180111_201247
Dentro de un
par de meses se celebrará el cincuenta aniversario del Mayo del 68. Y
dentro de cincuenta años posiblemente se recordará también el marzo del 18.
Porque hemos vivido un 8 de marzo histórico: el de la revolución de las
mujeres. En más de 150 países del mundo, desde Argentina al Kurdistán pasando
por España, Turquía o Egipto, las mujeres bailábamos juntas la misma danza
contra el patriarcado. Las calles se llenaban de piquetes, se ultimaban las
pancartas, globos, camisetas, se sonreía con la locura de la complicidad.
Batucadas, caceroladas, marchas nocturnas, toma de edificios para pernoctar en
ellos, asambleas feministas, ríos de color lila llenando las calles del mundo.
La danza era imparable.Expectación e
ilusión en el ambiente a partes iguales. Y la certeza absoluta de que nos hemos
conjurado para hacer y cambiar la historia. “Si nosotras paramos se para el mundo”
Durante siglos
hemos sido invisibles. Unas veces más y otras, menos, pero invisibles,
transparentes. Estamos en escena y no se nos ve. Trabajamos en instituciones,
congresos, departamentos sociales, y no se nos ve. Pintamos, escribimos,
componemos, dirigimos orquestas, creamos arte, y no se nos ve. Se silencian nuestros
nombres o se nos aparta del canon que es lo mismo que no ser. Todo tiene un por
qué. La desigualdad de género lo tiene… tal vez no uno sino muchos porqués.
Pero,
esencialmente, la respuesta está impresa a lo largo de la historia, en esa
historia que nos han enseñado en los libros de texto. El estudio Análisis
de la ausencia de las mujeres en los manuales de la ESO.Una
genealogía del conocimiento ocultado nos indica que la presencia de
mujeres en los libros de texto es muy baja: un 12,8%. Pero si se tiene en
cuenta el número de apariciones -para aventurar su importancia-, las
referencias a mujeres relevantes disminuyen hasta el citado 7,5% del total. Las
mujeres no son protagonistas ni forman parte de la información verdaderamente
relevante. Y lo peor es que esta presencia disminuye a medida que se va
avanzando en los niveles de estudio. Pero esto no sucede solo en la enseñanza
española. En inglés y francés, de hecho, la aparición de mujeres en los libros
de texto es del 29% y el 21%, respectivamente.
¿Acaso la invisibilidad de la mujer llegó también a la música? Desde luego que sí. Hasta hace unos años las mujeres interpretaban canciones escritas por hombres, con lenguaje masculino y sin expresar sus propias ideas. Por suerte, hoy en día hay muchas más cantantes y excelentes compositoras. Esta noche repasaremos algunos temas musicales que rompen con estereotipos, moldes y personajes encorsetados, canciones que defienden la igualdad y promueven el empoderamiento de las mujeres, el respeto de las relaciones sanas y la diversidad sexual y afectiva. Canciones nuestras o que hablan de nosotras.
“¿Quién fue la primera mujer, la que se hartó de vivir para Adán y se
marchó del Edén? ¿Quién fue la mujer que pasó del paraíso del bien y del mal y
sin pensarlo se fue? Ni heroína, ni princesa, ni voluble, ni perversa, crece
libre y no se deja someter”
Pese a que en
las creencias cristianas, judías y musulmanas Eva es considerada la primera
mujer del mundo, algunas tradiciones hebreas hablan de Lilith como la pionera,
anterior a ésta. La leyenda cuenta que Adán y Lilith no consiguieron hallar
armonía juntos, ya que cuando él deseaba mantener relaciones sexuales, ella se
sentía ofendida por la postura que él le exigía. De modo que lo abandonó y
llegó a las orillas del Mar Rojo, donde residían muchos demonios. Allí, se
entregó a la lujuria con ellos y engendró unos seres cubiertos de pelo, los
lilim, que mataban a todos los niños menores de ocho días. Su rebelión hacia
Adán ha llevado a grupos feministas a ubicar a Lilith como un símbolo de la
liberación sexual y de la lucha contra el patriarcado, así como de la mujer
orgullosa y altiva. El cantautor canario Pedro Guerra le dedicó esta canción.
Soy
mujer, oye mis rugidos. Somos demasiadas como para que se nos ignore. Y sé
demasiado como para recular y fingir, porque todo esto ya lo he oído antes. Y
he estado ahí, en el suelo. Nadie va a volver a limitarme"
Hace más de 40
años, la ONU declaró 1975 como el Año Internacional de la Mujer y se estableció
la celebración del Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo. El himno
oficial de ese año fue el I Am Woman
de Helen Reddy. Ese
mismo año también salió a la luz otro de los grandes éxitos de Reddy, Ain't No
Way To Treat a Lady (que significa "Esa no es forma de tratar a una
mujer"). La primera grabación de apareció en su álbum debut “I Do not Know
How to Love Him”, lanzado en mayo de 1971, y se escuchó durante los créditos
finales de la película de 1972 “Stand Up and Be Counted”. Una nueva grabación
de la canción se lanzó como single en mayo de 1972 y se convirtió en el número
uno más tarde ese año, y finalmente vendió más de un millón de copias. La
canción se acercó al vértice de la era de la contracultura y, al celebrar el
empoderamiento de las mujeres, se convirtió en un himno perdurable para el movimiento
de liberación feminista.
“Tengo la piel amarilla y el pelo largo. Estoy entre dos mundos. Pero
mi padre era rico y blanco. Violó a mi madre una noche. ¿Y cómo me llaman? Me
llamo Saffronia"
Four Women de Nina
Simone trata sobre los arquetipos de las mujeres negras y aborda cuestiones de
identidad de este grupo de mujeres en un Estados Unidos posterior a la
emancipación. Igual que otras canciones de Nina Simone, como To Be Young, Gifted and Black y Ain't Got
No, I Got Life, transmite un
potente mensaje feminista y de empoderamiento de la raza negra.
“Hoy vas a descubrir que el mundo
es solo para ti. Que nadie puede hacerte daño, nadie puede hacerte daño. Hoy
vas a comprender. Que el miedo se puede romper con un solo portazo”
La cantautora,
valenciana de origen pero extremeña de corazón, fue una de las principales
figuras femeninas de la canción española a mediados de la década pasada y su
primer disco, “Pafuera Telarañas”, supuso todo una revolución en las listas de
éxitos y en las mujeres hispanas, ya que hacía mucho tiempo que no surgía una
voz tan combativa y tan contundente en el panorama musical. Sus letras eran demoledoras,
sus temas de impacto, hicieron que muchas mujeres vieran en ella un altavoz de
lo que pensaban. De su evolución mejor ni hablar, pero Ella es todo un himno.
“María se fue una mañana. María sin decir
nada. María ya no tiene miedo. María empieza de nuevo. María yo te necesito.
María escapó de sus gritos. Se bebe las calles María. Ella nunca dice que no,
es la esclava de su señor, ella siempre lo perdona, a sus pies sobre la lona,
su patria es su casa, su mundo la cocina y se le viene encima”
Convertida en
himno para las mujeres que sufren malos tratos, es un buen ejemplo para
confirmar que la música también combate la violencia de género. La cantante de
origen gaditano Pasión Vega adquirió mucha notoriedad con esta dramática
historia con final feliz que explica cómo una mujer llamada María vivía una
historia de amor que le hacía sufrir, ya que “limpia su llanto, maquilla sus
heridas y se le va la vida”. Un día decide romper con todo y abandonar a quien
le hace infeliz.
"Respirar para sacar la voz. Despegar
tan lejos como un águila veloz. Respirar un futuro esplendor cobra más sentido
si lo creamos los dos. Liberarse de todo el pudor tomar de las. Riendas no
rendirse al opresor. Caminar erguido sin temor respirar y sacar la voz"
La cantante
franco-chilena Ana Tijoux defiende los derechos de las mujeres tanto en el
escenario como en cualquier espacio de su vida, así que cuando le preguntan
sobre el mundo al que se dedica, no duda en decirlo alto y claro: "No es
que el rap sea machista, el mundo es machista". "Ni sumisa ni obediente,
mujer fuerte, insurgente, independiente y valiente", dice en una de
sus canciones más conocidas, Antipatriarca,
y ese grito feminista no se queda sólo en los escenarios. "Vivimos
en un momento histórico en el que los hombres y mujeres tenemos que declararnos
feministas", exclamó, aunque dice que es "una tarea
permanente" que hay que practicar y revisar en todos los contextos de la
vida.
"Libertad, oh, libertad. Por
eso luchamos. Y, sí, queridas hermanas, tenemos que aprender a luchar"
Con esta
canción, Yoko Ono pide a las mujeres que tienen más poder que se alcen y ayuden
a sus hermanas oprimidas. Sisters, O
Sisters forma parte de su álbum conjunto con John Lennon, “Some Time in
New York City”.
“Si ya estás harta, no aguantes
sus cosas, no lo hagas. Si ya has acabado, coge la cuenta y paga, puedes
hacerlo. Dile que se vaya. No hay más que hablar. Métele el chubasquero en la
mochila, acompáñale a la puerta. Mírale a los ojos y grítale: Ya he tenido
bastante"
Este dueto entre Donna
Summer y Barbra Streisand trata de animar a las mujeres a dejar las relaciones
perjudiciales y a entender que no le deben nada a su pareja.
“Lo que quieres, yo lo tengo. Lo
que necesitas, tú sabes que yo lo tengo. Todo lo que pido es un poco de respeto”
A mediados de
la década de 1960 Aretha Franklin se consolidó como estrella femenina del soul,
algo que usó en favor de los derechos raciales en Estados Unidos. Ella fue un
elemento influyente dentro del movimiento racial y de la liberación femenina.
En realidad, Respect es una canción
soul que primero interpretó Otis
Redding en 1965. Dos años después Aretha Franklin grabó una versión y fue
su primer single en llegar al número uno, gracias a lo cual su carrera subió a
lo más alto. Probablemente, la ferocidad en la interpretación de Franklin en la
canción venía de su matrimonio problemático. Varias son las canciones que le
dedica a esta reivindicación. "Una mujer no es más que un ser humano.
Deberíais entenderlo. No es solo un juguete. Es de carne y hueso como un
hombre" canta en Do Right
Woman, Do Right Man
La música es
capaz de curar, de movilizar y de cambiar pensamientos. La música es capaz de
todo. Y más aún en una sociedad en la que la mujer todavía nos enfrentamos a la
más feroz desigualdad. En esa lucha, la música también adopta un papel
fundamental. Hay otros temas que también hablan de mujeres valientes, Ya se acabó el tener dueño, de Camela; Y en tu ventana, de Andy y Lucas; Quítame este velo, de Amistades
peligrosas; Malo, de Bebe...Seguro
que habrá muchas más canciones que vosotras y vosotros conocéis, y os animo a
compartirlas en este espacio. Solo tenéis que proponerlas y prometo incluirlas.
Es verdad que
la revolución o será feminista o no será. Pero también es verdad que la
tendremos que hacer con ellos. Por eso le dejaremos un pequeño espacio a Jarabe
de Palo por habernos dedicado la canción con la que inicio este post.Buenas
noches. Bona nit. Καληνύχτα. مَساءُالخَير . Gabon. 굿나잇.
Boas noites. 晚安グッドナイト Buonanotte. לילהטוב. Oíche mhaith.Wengi alus.
Lo más básico, lo más
terrenal, lo más auténtico nos llega a través de nuestros cinco sentidos.
En el reino de
las voces, donde Justin
Bieber y Lady Gaga serán
eternos (eso dicen) y testarudos postulantes, existe un pecado imperdonable:
mirar al suelo. Los mortales de a pie podemos. Los mortales que se plantan en
un escenario no. Pedro
Guerra, el cantautor (así le gusta definirse, así le gusta que le llamen) que nos acompaña esta calurosa noche de junio,
permaneció con la mirada gacha durante una década hasta que pisó Madrid en
1993, y empezó su carrera en solitario. El hijo del primer presidente del
Parlamento Canario, un tipo delgaducho, con unos dientes que le presentan pero
no le definen, tenía tanto miedo a saberse mirado que no transmitía. Pero el
éxito en 1995 de su primer álbum, Golosinas, hizo que levantara su cabeza y
mirara a los ojos al público, a esa masa conocida y anónima a la que ya no temía.
No mucho, al menos. “Pertenezco a ese grupo de seres humanos tímidos que se suben al
escenario”, ha dicho más de una vez.
Cuando has
nacido en una isla, el mar se siente desde lejos, se siente en la piel, en el
olor, hasta en el paladar. Pedro nació en un pequeño pueblo canario y eso lo
sabe bien. Por ello, seguramente, Pedro Guerra tiene el poder de la
contemplación. Se trata de un poder sigiloso, que no hace ruido, sino música.
Se trata, además, de un poder que lo hace dueño de sí mismo porque funda las
reglas de su tiempo, la lentitud necesaria para indagar en el mundo exterior
hasta conseguir un diálogo con su propia intimidad. Y cuando cree ser olvidado
por cantar lo que pocos logran ver, lo que él logra ver, vuelve a recoger
algunos poemas y canciones y empieza a arder, en un mundo herido, en medio del
hielo de la música actual.
El canario
tuvo una casa en la que cada esquina repetía algo de política, música y poesía.
Al padre de Pedro Guerra le gustaba el canto y la lectura. Y fue esa influencia
la primera base del cantautor. En una entrevista con el líder político Pablo
Iglesias, en el programa Otra
vuelta de Tuerka,mencionó que la
primera canción que interpretó a los 14 años, Cathaysa, la dura historia de una esclava, fue escrita por su
padre. Desde ahí empezó su carrera que hasta hoy se sustenta en contar lo que
sucede desde las raíces, desde sus raíces de su existencia. Son más de 30 años
de trayectoria en los que ha publicado 21 discos, 15 de ellos en solitario. Muchos
de ellos grabados con arreglos sobrios, sin artificios, guiados tan solo por el
rasgueo de su guitarra, la compañía de algún otro instrumento y su voz, dulce y
melódica. Desde niño ha estado unido a su guitarra y a sus sonidos, recuerda
los acordes de Silvio Rodríguez, que le ayudaron a guiar sus pasos hacia la
música que quería hacer. En tiempos donde una notificación de WhatsApp puede
perturbar la concentración, Pedro Guerra apuesta, sin embargo, por los acordes
de una guitarra de madera y su voz para dejar a todo un auditorio atento solo a
su música. El canario manifiesta que su objetivo es comunicar y así lo hecho
con hermosas versiones de poemas y canciones que cuentan, conversan y discuten
sobre la realidad
La música de Pedro Guerra transpira poesía. Melancolía por supuesto; ternura,
cómo no, y calentura. La mirada social
siempre ha estado pegada a las canciones de este cantautor puro. Y todos estos
estados y convicciones, navegan en un mismo río de poesía. Su poesía ha hecho que
pudiera publicar en 2003 un disco nada menos que con el poeta Ángel González,
“La Palabra en el aire”. Antes, en 1999, su disco “Raiz” nos da joyas como, Contra el Poder y Daniela.
En 2004
publica “Bolsillos”, donde daba protagonismo a la sencillez de su bien templada
guitarra en temas como El circo de la
realidad.
La música de
Pedro Guerra juega con el tiempo. Se permite ponerle pausa y en ese momento
capturar lo que suceda, aunque todo se mueva. Describe la lluvia, que nunca
vuelve hacia arriba. Cuenta lo que pasa debajo del puente, en el río, mientras
pasa la gente.
Aunque lo que
mejor lo define es el mestizaje cultural que sintetizó en su canción Contamíname con la que ganó el premio
Ondas, y con la que consiguió su primera notoriedad. Pedro Guerra tomó prestado
del mexicano Carlos Fuentes la “contaminación cultural” para hablar del
mestizaje. Así pudo quitarle parte de suciedad a la palabra ‘contaminación’ y
la volvió coro y estribillo. Fue ese tema que llamó la atención de gigantes
músicos españoles como Víctor
Manuel, Ana Belén,
Joaquín Sabina,
Joan Manuel Serrat
y Luis Eduardo Aute,
por mencionar algunos, y con los que ahora puede cantar muy cerca del amor.
El tímido
canario dijo últimamente que ser isleño era buscar la manera de afrontar las
situaciones difíciles desde la imaginación y la sonrisa. Así lo ha demostrado
desde que llegó de su pueblo natal que reúne, como en un crisol, a inmigrantes
cubanos, argentinos y africanos, principalmente. Esa riqueza que nutre al
pueblo donde nació riega a sus gentes de una mistura cultural que Pedro Guerra
adhirió como estrella guía.
No me voy a ir
a dormir sin proponeros escuchar esta hermosa canción dedicada a las maestra
republicanas, de su álbum, “El mono espabilado”, tal y como explica en una
entrevista publicada en Cambio 16 / Nº 2080, 31 Octubre 2011 reproducida en el blog
de información musical Fury
Days.
Eso
también forma parte de un tema que ya he tratado, que es la memoria histórica y
la recuperación de la memoria que también aparecen en otras canciones. En este
caso es un homenaje a las maestras republicanas. Yo creo que en la República
hubo un planteamiento de la enseñanza superpositivo, una tarea de
alfabetización de los pobres muy grande… una intención de dotar a los pobres de
herramientas que le pudieran ayudar a estudiar, a leer, a escribir y a ser algo
más que pobres toda su vida. Evidentemente eso no gustó en aquel momento donde
España estaba repartida en grandes latifundios. Los maestros fueron duramente
represaliados por el franquismo con el apoyo de la Iglesia, que participó mucho
en las denuncias a maestros.
Acabo con esta
frase que dijo en una entrevista en eldiario.es,
presentando su último doble trabajo, “14 ciento volando de 14” y “Arde
Estocolmo” "Es la sociedad civil la que obliga a barrer la porquería que
implica directamente al poder"
Buenas
noches. Bona nit. Καληνύχτα. مَساءُالخَير . Gabon. 굿나잇. Boas noites. 晚安グッドナイト Buonanotte. לילהטוב