domingo, 30 de octubre de 2011

Pau Casals - El Cant dels Ocells

La melancolía y la noche

“La música, aquest meravellós llenguatge universal, hauria de ser font de comunicació entre tots els homes”
Pau Casals

Un violonchelo se escucha en ese templo del recuerdo que es youtube. Es Pau Casal, tocando ese instrumento que tiene la anatomía de la melancolía, por la textura de su sonido, casi humano, que es sin ser. Sus cuerdas, como la vida misma, necesitan ser frotadas para emitir sonidos.
Pau Casals es, sin miedo a equivocarme, uno de los personajes que más ha contribuido a extender la voz de Cataluña por todo el mundo. En los años previos a nuestra guerra civil fue una persona muy implicada con el movimiento catalanista, progresista y, republicano. Durante el cruento exilio que como miles y miles de patriotas tuvo que sufrir, Casals continuó siendo una persona comprometida con los derechos humanos y nacionales, la viva imagen de que, en contra de lo que dicen algunos, se puede ser catalán y universal; que se puede sentir la patria y ser del mundo.

A lo largo de su vida,  Pau Casals luchó constantemente por los valores de la Paz, la Justicia y la Libertad. En 1971, en reconocimiento a su actitud, el secretario general de las Naciones Unidas, U-Thant, le otorgó la Medalla de la Paz. El discurso que pronunció Pau Casals en agradecimiento a dicha distinción y su ulterior interpretación de El cant dels ocells constan como uno de los testimonios más impresionantes de su dimensión humana.

PALABRAS DE PAU CASALS EN LA ONU - 24 DE OCTUBRE DE 1971

Éste es el mayor honor que he recibido en mi vida. La paz ha sido siempre mi mayor preocupación. Ya en mi infancia aprendí a amarla. Mi madre - una mujer excepcional, genial -, cuando yo era chico, ya me hablaba de la paz, porque en aquellos tiempos también había muchas guerras. Además, soy catalán. Cataluña tuvo el primer Parlamento democrático, mucho antes que Inglaterra. Y fue en mi país donde hubo las primeras naciones unidas. En aquel tiempo -siglo XI- se reunieron en Tolouges -hoy Francia- para hablar de la paz, porque los catalanes de aquel tiempo ya estaban en contra, en CONTRA de la guerra. Por ello, las Naciones Unidas, que trabajan únicamente por el ideal de la paz, están en mi corazón, porque todo lo referente a la paz le llega directamente (...)

Hace muchos años que no toco el violonchelo en público, pero creo que debo hacerlo en esta ocasión. Tocaré una melodía del folclore catalán: El cant dels ocells (El canto de los pájaros). Los pájaros, cuando están en el cielo, van cantando:"Peace, peace, peace" (paz, paz, paz) y es una melodía que Bach, Beethoven y todos los grandes habrían admirado y querido. Y, además, nace del alma de mi pueblo, Cataluña.


El Cant dels Ocells es una melodía perfecta e indescriptible. Interpretada como un canto de ira contenida contra el franquismo y de la añoranza que sentía de esta tierra, esta obra sublime ha sido una embajadora de paz por todo el mundo.

Os propongo escuchar esta interpretación del maestro, en su casa, acompañada de su mujer. Su forma de tocar enternece tanto como la propia figura de un hombre sabio que supo amar su cultura y raíces sin olvidarse nunca de guardar una porción de su amor para el resto del mundo, en toda su inmensidad.


A continuación, una fantástica interpretación del tenor Josep Carreras y el cantante universal Lluís Llach en el Palau de  Sant Jordi, el 29 de diciembre de 2002 un concierto extraordinario ante 12.000 espectadores, donde ambos unían sus voces para cantar por la paz

"Los catalanes tenemos el honor de poseer en nuestro patrimonio musical uno de los símbolos universales de la paz. Por medio de Pau Casals," El cant dels ocells "es para todo el mundo una referencia musical casi única. Para todos vosotros - y por la paz - cantaremos El canto de los pájaros. "

Para acabar, una emocionante y sublime Victoria de los Ángeles en la ceremonia de clausura de los Juegos Olimpicos de Barcelona 1992, los mejores juegos de toda la historia de las Olimpiadas.  No he encontrado un video tan solo con su actuación. Tenéis que avanzar el video hasta la 1:12:00, un pequeño esfuerzo que vale la pena. Cualquiera puede entender lo que sentimos entonces los catalanes al escucharla.


Que la melancolía os acompañe.

martes, 25 de octubre de 2011

Manuel Gerena

El cante incorruptible. La voz prohibida


Hacer croquetas me conecta con una parte de mi inerior, el más cálido y amable, me han dicho esta noche. No sé si es verdad pero mientras las hacía, iba cayendo la noche, una la luz amarillenta se reflejaba en la madera de las paredes de mi casa y mi hija estudiaba griego a mis espaldas. He tenido una entrañable sensación de hogar. Echo de menos a mi hijo.

Que Raimon fuera la otra noche el vehículo de mi alegría compartida con el pueblo vasco me hizo recordar a este cantautor, voz perseguida durante el franquismo que sigue enarbolando su hondo mensaje:  Manuel Gerena  
En esta España envidiosa y desmemoriada, Gerena es otro de los grandes cantantes injustamente olvidados, a pesar de haber sido el cantaor flamenco más perseguido y censurado por la dictadura de Franco y uno de los artistas, en general, que más veces vio suspendidos sus espectáculos. Sin embargo, una vez conquistadas las libertades, los mismos que antaño lo admiraban pasaron a ejercer otro tipo de censura más sutil: se negaron a contratarlo, esto es, lo silenciaron. Los flamencólogos al uso le negaban el pan y la sal. Era un proscrito. Nunca estaba en el cartel de ninguno de los festivales flamencos que se organizaban por toda Andalucía y por la Andalucía de Cataluña y de los pueblos del cinturón industrial de Madrid. 
El pasado 16 de octubre tuvo lugar en Morón de la Frontera un concierto de Gerena para presentar su libro "A contracorriente por la dignidad". Dignidad es una palabra que para mí, particularmente, tiene mucho valor. Mis amigos más íntimos saben a qué me refiero.
Esta Nana del Despertar tiene para nosotros un valor incalculable.  Nuestro hijo aún no había nacido y ya le queríamos. Sólo hace falta ser madre o padre y de izquierdas para entender lo que se siente al oír la nana de un cantaor de militancia comunista que vendía miles de discos y libros, y que era capaz de arrastrar tras de sí y por igual al pueblo llano y sencillo y a la intelectualidad de la época, sobre todo a la que le había plantado cara al franquismo. Escuchadla y emocionaos como lo seguimos haciendo nosotros por mucho que veamos a Izan crecer.
Con motivo del centenario de la muerte de Miguel Hernández, el cantautor publicó el disco “Manuel Gerena canta con Miguel Hernández”

DEL INTERIOR DEL DISCO
Allí, en ese reino donde el poema se confunde con una vibración de cuerda o de garganta, entre la grama y la piedra, el sudor y la piel, allí mismo, entre planetas y olivos, Manuel Gerena y Miguel Hernández se encontraron por fin después de tantos años.
Del poeta oriolano, desaparecido a los 32 años en la penitenciaría de Alicante, allá por 1942, nos ha quedado su obra carnal y luminosa, el legado de su verbo como un abrevadero al que de vez en cuando acudimos para purgarnos el espíritu.
A Gerena le tenemos aún para deleite de nuestro oído y nuestra sangre. Su voz lleva más de treinta años extendiéndose en el aire como hojas de parra o como ropa al viento.
Seguro estoy de que este feliz encuentro de raíces (la de Miguel y Manuel) tendrá el destino de las bocas sedientas, de las manos que laten al ritmo de la sangre, de los dedos que surgen de la tierra al fin para amarrar un sueño.

El flamenco y la poesía vuelven a estar de enhorabuena.

José Luís Ferris
Poeta y escritor. Premio Azorín de novela 1999.
Miembro de la Fundación Cultural Miguel Hernán

El cantautor y el poeta nos ofrecen esta versión de Vientos del pueblo me llevan.


En mayo de 2010, el PCE organizó un homenaje a Caballero Bonald en el que participó Manuel Gerena y cantó ante más de 600 personas. 


El tiempo pasa y, posiblemente, nunca se le otorgará el reconocimiento que se merece ya que, como poco, ha contribuido durante muchos años a situarnos en el mapa nacional. Junto con sus grandes méritos artísticos, se le debe una importarte contribución a la difusión y conocimiento del flamenco por parte de sectores que estaban ajenos al mismo así como la apertura armoniosa a otras músicas que han servido para engrandecerlo. Sirvan mis palabras de reconocimiento infinito.