lunes, 31 de marzo de 2025

Nino Rota, más allá de "El Padrino"

La sencillez de un grandísimo compositor

El próximo 10 de abril se cumplirán 46 años del fallecimiento uno de los mayores compositores de la historia del cine, el italiano Nino Rota.

Fotografía: The Boston Globe

Su nombre generalmente despierta poca respuesta, incluso entre los asistentes a conciertos y músicos. Pero cuando se menciona la música de la película "El Padrino" de Francis Ford Coppola, a menudo se produce un destello de reconocimiento.

Pero para entonces, Nino Rota llevaba dos décadas componiendo música para el cine. Su éxito nació del trabajo junto a Federico Fellini componiendo bandas sonoras memorables como “La Dolce Vita” y “8½” convirtiéndose en uno de los compositores de bandas sonoras más influyentes del siglo XX. Durante su carrera, compuso música para más de 150 películas. Su estilo musical único combina influencias clásicas, jazz y música popular italiana, con melodías inolvidables que son inseparables de las imágenes en la pantalla.

Giovanni Rota Rinaldi fue un niño prodigio que nació en una familia de músicos. De formación clásica, a los 11 años compone el oratorio "L'ínfanzia di San Giovanni Battista" para coro y orquesta que se interpretó en 1923. A pesar de este prometedor comienzo y de que a lo largo de su carrera se demostrara como un consumado compositor de música clásica, fue en la música de cine donde encontró su verdadera vocación. No es sorprendente, pues, que sea más conocido tantas maravillosas partituras de película. Sin embargo, Nino Rota fue un gran compositor clásico de cientos de obras, incluyendo música de cámara, sacra, canciones y tres sinfonías. Y su actividad artística no terminó ahí, sino que también compuso diez óperas y cinco ballets. A esta faceta menos conocida del compositor italiano nos vamos a dedicar esta noche.

Empezaremos con dos piezas maravillosas: el Quinteto para flauta, oboe, viola, violonchelo y arpa y la Sonata para flauta y arpa, escritas con tan solo 24 y 26 años, respectivamente.

Esta Fantasía en sol se descubrió recientemente entre los últimos manuscritos examinados en su archivo de Venecia. Junto con los 15 Preludios, es una de las pocas obras de este compositor italiano para piano solo. Fue compuesta en la atmósfera opresiva de los últimos años de la guerra; en concreto, la compuso para su amigo el pianista Arturo Benedetti Michelangeli.  

Sigamos deleitándonos con esta Sonata en Re Mayor para clarinete y piano. Tranquila, como surgida de una tenue luz esta sonata compuesta en el año 1945, nos ofrece una imagen musical rebosante de luz mediterránea. Amabilidad, belleza, sencillez y placentero reposo se funden en esta pieza.

Nino Rota compuso este Divertimento concertante para contrabajo y orquesta entre 1967-1971, dedicado al gran contrabajista Franco Petracchi. La obra se estrenó en 1971 en Nápoles, con la Orchestra Scarlatti della Rai, con el propio Petracchi como solista y bajo la dirección de Luigi Urbini.

Las 5 Piezas Fáciles para flauta y piano fueron compuestas entre 1971 y 1972. Son pequeñas imágenes brillantes con sonidos muy simples y genuinos, que con la literatura infantil como referente.

Como he dicho antes, Rota también compuso también música de cámara. A este apartado pertenece este Trio para clarinete, cello y piano compuesto en 1973. El clarinete es el instrumento que sustituye al violín en otros tríos más convencionales.

El compositor italiano mostró una gran predilección por el arpa, aumentando su amor por el instrumento después de escuchar a Clelia Gatti Aldrovandi en una interpretación de su Quinteto. Animado, comenzó la escritura de una serie de composiciones: una Sonata para arpa y flauta, un Dueto para arpa y piano, la Zarabanda y Toccata y el Concierto para arpa.

Una de sus últimas obras, el Concierto para Violonchelo No. 2 (1977), demuestra su total maestría en la forma clásica, manteniendo la melodía lírica tan característica de su estilo.

Es una pena que su exitosa carrera como compositor de música de cine eclipsara en gran medida su faceta de creador de excelente música de cámara, sinfonías y óperas, cuando la realidad es que produjo un maravilloso legado del que se conoce poco. Acabaré con unas palabras suyas que nos muestran el talante de un hombre verdaderamente humilde y modesto, que de hecho fue un gran compositor.

“Si alguien descubre que todo lo que estoy tratando de expresar con mi música es un poco de nostalgia y mucho humor y optimismo, deberá saber que es exactamente como me gustaría ser recordado: con un poco de nostalgia, mucho optimismo y buen humor”.

Cuidaos mucho. Y cuidad la Cultura para que ella cuide de nosotros. A pesar de que Trump está sembrando el caos, que el bolsillo y las banderas quieren poner todo patas arriba en su propio beneficio, que cuando Europa ha despertado el dinosaurio seguía ahí, el arte es y será siempre un lugar de encuentro. Y no nos olvidemos de Gaza, ni de Ucrania, ni de Siria, Afganistán, Congo… ni de Valencia, ni de los 7291 muertos en las residencias de Madrid. Que la indiferencia no nos haga cómplices. Buenas noches.  Bona nit.  Boas noites. Bones nueches. Arratsalde on Надобраніч. طاب مساؤك. לילה טוב

Otras fuentes:

https://www.rtve.es/play/audios/cafe-zimmermann/nino-rota-trio-para-clarinete-cello-piano-021023/6980221/
https://www.rtve.es/play/audios/en-clave-de-5/nino-rota-primera-parte/5910133/
https://www.rtve.es/play/audios/perfil-de-estrellas/perfil-estrellas-nino-rota-19-06-20/5601746/
https://www.rtve.es/play/audios/no-es-un-dia-cualquiera/despertador-clasico-020716-2016-07-03t08-54-581031339/3652183/
https://www.rtve.es/play/audios/la-musica-y-el-cine/musica-cine-rota-mas-alla-padrino/6970704/
https://www.rtve.es/play/audios/el-cantor-de-cine/cantor-cine-coleccionable-01-casi-clasicos-musicas-no-cinematograficas-nino-rota-28-10-18/4815100/
https://www.gabrielblasberg.com/post/nino-rota-y-su-hermosa-sonata-para-clarinete-y-piano
https://www.melomanodigital.com/nino-rota-la-exitosa-socializacion-de-las-bandas-sonoras/
https://www.historiadelasinfonia.es/naciones/italia/siglo-xx-italia/rota/
https://www.buonaseraroma.it/nino-rota-opere-da-camera/
https://www.otraparte.org/agenda-cultural/musica/morricone-rota/




viernes, 14 de marzo de 2025

Philip Glass: el genio incomprendido

Mucho más que un minimalista

He de reconocerlo: A mí no me gustaba nada, pero nada, Philip Glass. Durante mucho tiempo fui refractaria a este portento de la música. Sin embargo, hace mucho que cuando lo escucho me quedo colgada de su reiteración, de su sensibilidad, de la huella que ha dejado y me pregunto el porqué de aquella cerrazón por mi parte.

Foto: The Creative Independet

Glass, escuchado a estas horas es un poco como yo, una música recogida sobre sí misma, ensimismada en repeticiones (como los sonsonetes de la vida cotidiana) que se van rompiendo con enorme sutileza, engranándose con otros. Os invito a entrar en ella, como en una cueva, a descubrir cada rincón. Al final, acabaréis saliendo a la luz, como me pasó a mí, o quizás os quedaréis colgados del precipicio. Pero tranquilos; os acabará recogiendo con mucha suavidad. Su efecto balsámico está asegurado.

Todo empezó en 1961 cuando el entonces joven estudiante de la Juilliard School, quedó profundamente impresionado por la obra de Le Monte Young, el primer compositor reconocido como minimalista. Glass no podía imaginar que, junto con Young, Steve Reich y Terry Riley, pasaría a la historia como uno de los cuatro padres fundadores del minimalismo. Cuando en 1966 viaja al norte de la India, las composiciones de Bach y de Beethoven que había aprendido, las cambió  por piezas austeras basadas en ritmos aditivos, propios de la música india y experimental. Escuchemos su el segundo movimiento de su Concierto para violín, una obra maestra tristemente subestimada que une los mundos de la tradición clásica y la vanguardia.

La decisión de romper con lo que había aprendido puso a prueba su pasión por la música porque, debido a una difícil situación económica en la década del 70, tuvo que trabajar como taxista y reparar electrodomésticos mientras componía. Eran melodías repetitivas y complicadas que para él sustentaban un cambio y que lo enfrentaron a un público que parecía no comprenderlo. Tiempo después, en una entrevista, recordó con humor: “Cuando alguien del público se quedaba hasta el final de la presentación, lo invitaba a comer”. Cincuenta años después, el estilo de Glass es tan reconocido, ampliamente interpretado e imitado que es fácil olvidar que una vez se hizo un nombre en el mundo comparativamente esotérico de la ópera contemporánea para convertirse en compositor a tiempo completo. Lo consiguió con “Einstein on the Beach” (1976).

Pero la  verdadrera fama internacional le llegó con la película experimental Koyaanisqatsi dirigida por Godfrey Reggio y producida por Francis Ford Coppola, en 1983. La simplicidad y la armonía consonante de esta obra, lo ubicaron, definitivamente, dentro del movimiento minimalista. 

Desde entonces, ha compuesto unas veinte óperas, ocho sinfonías y numerosos conciertos. “La ópera siempre fue la forma de arte popular de su época”, dice Glass, “así que simplemente he ido pasando de una forma de arte popular a otra”. Aunque si por algo le conoce el gran público, es por sus bandas sonoras para películas como El Show de Truman , Diario de un Escándalo Las Horas, entre otras. 

No vamos a negar ahora que sus composiciones fueron a menudo radicales. Tomemos como ejemplo sus primeros experimentos, como Strung Out (1967): escrita para violín solo amplificado e interpretada a partir de un manuscrito colgado en la pared. La obra cumplía con su función original: desentonaba.

En sus piezas de finales de la década de 1960, como Música en Quintas (1969) Glass, elimina todos los indicadores tradicionales, como el tono o el ritmo, que nos acostumbran a guiar a través de una pieza de música clásica. Estilo Glass en estado puro.

No quiero olvidar en este pequeño repaso a la vida y obra del compositor estadounidense su amor por el instrumento de cuerda más “humano”: el violonchelo, instrumento para el que ha escrito algunas de sus mejores composiciones de la última década. El amor de Glass por el chelo se remonta a su juventud, cuando trabajaba en la tienda de discos de su padre y empezó a escuchar las “Suites para violonchelo solo de Bach”. Pero fue su romance personal con la violonchelista Wendy Sutter lo que le inspiró a componer la Partita n.º 1, Songs and Poems (2007)

Empezamos esta entrada con una composición para piano y acabaremos igual con la Sonata Trilogía, transcripciones de la trilogía de óperas-retrato de Philip Glass: “Einstein en la Playa”, “Satyagraha” (1980) y “Akhnaten” (1984). La belleza de la Trilogy Sonata II. Satyagraha es indiscutible.

La versatilidad de Philip Glass ha quedado probada a lo largo de su vida profesional en la cual el único proyecto que no tendría cabida es el de retirarse de la música. Nada más, por esta noche. Es poco discutible que el mundo es un lugar peor con Trump, que está sembrando el caos: con aranceles, modificando mapas, compadreando con Putin, amparando la limpieza étnica en Palestina, debilitando o destruyendo desde dentro los organismos multilaterales y buscando operar en la geopolítica sin cortapisas. Es poco discutible que la ola reaccionaria va más allá de Estados Unidos, que el bolsillo y las banderas quieren poner todo patas arriba en su propio beneficio. Los fanáticos alimentan la tensión y la utilizan para crecer. Cuando Europa ha despertado, el dinosaurio seguía ahí. Por eso debemos de seguir buscando la belleza porque es la única protesta que vale la pena en este asqueroso mundo.