Mostrando entradas con la etiqueta Apocalyptica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Apocalyptica. Mostrar todas las entradas

sábado, 18 de diciembre de 2021

El cello, un instrumento barroco que no deja de emocionarnos

“El violonchelo toca nuestros sentimientos en un nivel profundo e insondable” (Yehudi Menuhin)


La música a menudo le habla al alma, es arte capaz de conectar a las personas de manera poderosa. Para muchos, la emoción que evoca es lo suficientemente fuerte como para empujarnos a un viaje introspectivo. 
Fotografia Revista Elle

El 27 de noviembre estaba escuchando en Play Radio el programa de RNE A través de un espejo. Sonaban las Cuatro Piezas Románticas de Antonín Dvořák en versión para piano y violonchelo cuando en la pantalla del ordenador emerge una notificación de El Periódico: Almudena Grandes acababa de morir. La noticia, acompañada de las largas, profundas y graves notas del cello, me provocó una profunda sensación de  tristeza, melancolía y nostalgia. 

Escuchando esta versión interpretada al piano por Viacheslav Poprugin y al cello por Natalia Gutman, me dio por echar la vista atrás dándome cuenta (una vez más) de todo lo que se va quedando en el camino… Hay días que pesan los años. La composición original de las Miniaturas (1887), nombre inicial que Dvorak le dio a este grupo de piezas, fue para viola y dos violines. Cuando las rehízo para violín y piano, las renombró tal y como las conocemos hoy.  (Nota curiosa: Un videojuego lanzado en 2010, Civilization 5, contiene parte del Larguetto en su soundtrack).

La cellista, pianista, locutora de radio y directora musical estadounidense Valerie Kahler nos explica el porqué de la emoción que transmite el instrumento. “El rango del violonchelo se parece tanto a la voz humana: cálida y rica, capaz de una pasión ardiente y la máxima ternura, ira, tristeza, anhelo. Incluso la forma en que se toca: literalmente abrazado por tus brazos, hombros apoyados contra tu pecho, la parte inferior del combate tocando las rodillas, el cuello apoyado en el cuello. Oblivion de Piazzolla es la exhibición perfecta del violonchelo como cantante de canciones de amor ".

Esta versión para cuarteto es preciosa, también.

El “Concierto para violonchelo” de Dvorak es, quizás, la obra más querida para violonchelo y orquesta. Es una pieza asombrosa. Pero detrás de ella hay una historia curiosa. En marzo de 1894, Dvorak escuchó a la Filarmónica de Nueva York interpretar el nuevo concierto para violonchelo en mi menor de su amigo Victor Herbert. Después, se dice que Dvorak corrió detrás del escenario y le dijo a Herbert que era "espléndido, absolutamente espléndido". Casi exactamente un año después, Dvorak terminó de escribir el concierto que tan bien conocemos.

El tercer movimiento de la Sonata para violonchelo op. 19 de Rachmaninoff nos muestra lo romántico que puede ser el violonchelo. A continuación interpretada Nikolay Shugaev y Fatima Alieva

Ninguna lista de las mejores obras para violonchelo de la música clásica estaría completa sin la primera Suite para Violonchelo nº 1 de Johann Sebastian Bach, la mano de Dios.

No es fácil definir quién es el cellista más grande de todos los tiempos. Hay varios músicos que podrían obtener este honor (Cassadó, Tortelier, Starker o Rostropovich). Intérpretes de este instrumento como la británica Jacqueline du Pré o el chino Yo-Yo Ma han llevado la música en cello a altos niveles de calidad y excelencia.

Hagamos un alto en Jaqueline du Pré y su interpretación más famosa, el Concierto para violonchelo de Elgar. Fue una de las últimas obras del compositor inglés,  acabada en 1919, después de haber acordado muchos años antes que escribiría tal concierto. La interpretación elegíaca de Jacqueline del Adagio sigue siendo la grabación más notable de la obra hasta la fecha. Grabada en 1965, la interpretación de du Pré fue tan popular que Rostropovich, su maestro, eliminó la obra de su propio repertorio. El uso de Elgar de melodías ricas y evocadoras, y un mínimo acompañamiento orquestal genera una sensación de melancolía que perdura durante todo el movimiento.

Si bien todos ellos han sido grandes intérpretes del cello, seguramente para nosotros no habrá nadie como Pau Casals y su Cant dels ocells.

En el panorama musical actual, emergen con fuerza grandes instrumentistas. Este es el caso de Camille Thomas. Esta violonchelista llama inmediatamente la atención por la abrumadora sonoridad que extrae de su instrumento, un Ferdinando Gagliano de 1788.  Podemos escucharla interpretando Après un rêve (Op. 7, n.º 1) del compositor francés Gabriel Fauré

Sigamos con el chelista croata Stjepan Hauser, (es el intérprete de la anterior pieza de Piazzolla) alumno Rostropóvich y uno de los últimos chelistas escuchados por su maestro antes de morir. Su forma de interpretar me parece conmovedora.


Otro de los instrumentistas que se ha hecho un hueco entre los principales violonchelistas de su generación es el alemán Gabriel Schwabe. En este video nos ofrece un tema contundente, el primer movimiento de la Sonata para violonchelo solo, de Kodaly. A pesar de su melodía errática y sus atrevidos saltos de octava, la pieza no pierde legitimidad emocional. La falta de acompañamiento hace que el violonchelo solo sea aún más sorprendente.

No solo en la música clásica el instrumento de esta noche tiene gran protagonismo. Temas populares como Eleanor Rigby de los Beatles, por ejemplo, tienen entre sus principales sonidos el del cello, o en la banda finlandesa de heavy metal Apocalytica, conformada por cuatro cellistas con formación sinfónica que tocan en el cello melodías de lo más agresivas.

Hemos llegado al final. Hemos podido comprobar que el cello es uno de los protagonistas de las agrupaciones orquestales pequeñas (orquestas de cámara, cuartetos de cuerda) o de las grandes (sinfónicas, filarmónicas), de composiciones clásicas o modernas. Y eso es así porque sus tonalidades oscuras y ensoñadoras, son capaces de despertar emociones que van de la más exultante alegría al más profundo desasosiego o temor. Este ha sido un sentido viaje a través de mis emociones. Espero que para vosotros también lo haya sido.


Buenas noches. Bona nit. Καληνύχτα. مَساءُ الخَير . Gabon. 굿나잇. Boas noites. 晚安 Bonne nuit グッドナイト    Buonanotte. לילה טוב.  Oíche mhaith. Wengi alus. Bones nueches. اچھا شام Noson dda. Good night. Спокойной ночи. Guten Abend. শুভ রাত্রি. Laku noć. Bon lannwit. Fie. God nat. Usiku mwema. Oimore. Cuidaos mucho.

Otras fuentes
https://www.labellezaescuchar.com/2012/08/antonin-dvorak-4-piezas-romanticas.html?m=1
https://www.rtve.es/play/audios/a-traves-de-un-espejo/
https://blog.derrama.org.pe/cello-instrumento-barroco-que-emociona-a-publicos-modernos/

domingo, 13 de noviembre de 2011

Las mejores baladas del rock y del heavy metal

Lágrimas de metal para una noche de otoño


Esta noche intento buscar en la música la expresión de un impacto, el que provoca la poesía cuando surge del corazón, como un géiser. Qué puede impactar más, casi físcamente, que la fuerza del rock o del heavy metal…
 
Las baladas del rock siempre han tenido sobre mí una gran atracción. Son verdaderas lágrimas de metal, canciones lentas, románticas que te calan el alma.  Son declaraciones de sentimientos, o simplemente sentimientos en sí, emociones y lágrimas, sueños rotos o lamentaciones de algo perdido.
No deja de ser curioso que los grupos de heavy metal sean los que acaban componiendo estas baladas, las más hermosas. ¿Quizá porque estas canciones son la más pura expresión de un sentimiento? ¿O porque se componen con el corazón, no con el cerebro? No lo sé, pero cada uno de nosotros encuentran sus propios motivos para emocionarse con una de ellas, ¿verdad?  El caso es que existen muchas que representan toda la pasión de un género, pero sólo unas pocas logran inmortalizarse. Así, a fuerza de un insistente y sólido coro que las convierte en himnos, traspasan la barrera de la simple música para convertirse en épicas.  En un goteo constante al cabo de los años se han ido cruzando en mi vida, metiendose entre mi música para quedarse. A veces sin conocer ni tan sólo a quien las cantaba. 

Bed of Roses es una balada preciosa, gracias a la cual pude comprobar que John Francis Bongiovia además de una "cara bonita", como pensé en un pricipio, es un músico de verdad.




Scorpions, la banda que conquistó el mundo es y será por siempre una de esas bandas que lograron crear esos hits inmortales. A pesar de su larga etapa comercial, todo les fue perdonado, como a un niño malcriado al que le consientes cualquier cosa. Pocas bandas pueden vanagloriarse de contar con una carrera tan dilatada, tan llena de éxitos y de mitología. Esta noche, una de las grandes baladas de este grupo y mi preferida: Send me an Angel, Envíame un Ángel, un tema que parece un himno para aquellos que quieren ir busca de la felicidad.  Incluida en el disco "Crazy World" editado en 1991, junto con la otra famosa balada Wind of change, fueron las cartas de presentación del álbum. La letra me llega al alma.




No sé por qué, de la larga lista de temas candidatos a mi música de cada noche, he elegido éste. Nothing Else Matters (Nada más importa). Hay multitud de versiones por parte de numerosos artistas de este tema de Metallica pero no hay duda que una de las más impactantes es la realizada por Apocalyptica. Sus violonchelos tienen una sonoridad íntima, un poco triste y desgarradora muy de acorde a lo que esta noche me han hecho sentir.





La penúltima por hoy Don't Close Your Eyes de Kix

¿Qué estás haciendo afuera en las horas de la noche?
¿Por qué no me llamaste por teléfono?
Tu mamá no puede resolver tu problema...
¿Desde cuándo papá nunca llega a casa?

Así que piensas que eres un poco salvaje
En medio del suicidio

No cierres tus ojos
No cierres tus ojos
No cantes tu último arrullo

Nadie allí para sostenerte
Nadie es tu amigo
Tú vives tu vida hacia arriba y abajo ahora
Pesadillas en tu cerebro

Otra forma solitaria de colgarte
No te dejes caer no, no

Agárrate, agárrate fuerte
Yo haré todo bien
Despierta, no te duermas
Yo rezaré al Señor
Para que guarde tu alma

No cierres tus ojos...




Y por último November Rain , uno de los temas pertenecientes al álbum "Use Your Illusion" de la banda de rock   Guns N' Roses; fue escrita por Axl Rose, lanzándose en 1992, siendo una de las canciones más largas que la banda compuso en toda la historia de su carrera, ya que dura nueve minutos con doce segundos, llegando incluso a los quince minutos en concierto. Ello le ha otorgado el título de ser la canción más larga en llegar al top 20 del Billboard Hot 100. El vidoclip está considerado como el noveno vídeo más caro de la historia, en parte por la duración del clip, llegando a costar 1,5 millones de dólares de la época. El tema forma parte de una trilogía que narra el matrimonio entre Stephanie Seymour y Axl Rose y la muerte de él, considerándose como uno de sus mejores trabajos.




Podían haber sido otras, lo sé; pero las canciones tienen vida propia. Aparecen o desaparecen cuando quieren. Ellas sabrán por qué están esta noche aquí, en mi blog. Buenas noches y felices sueños.

A petición de mi amigo Ovi, dos baladas de los más grandes: Love Me Tender de Elvis  y You're my best friend (tu eres mi mejor amig@)  de Queen "con el gran, el mejor, el unico, el inimitable, the best, the boss, Freddy Mercury". Estas palabras son suyas porque he de reconocer que yo por Freddy no tengo tanto apego ;)



Seguimos con las aportaciones de los seguidores del blog. En este caso las propuestas de Guilermo: Helplessly Hoping de Crosby, Stills & Nash y la versión acústica del Hey Hey My My de Neil Young (Out of the blue). Para mí son mis orígenes, las fuentes de las que bebemos.






Paco, amigo de Encarna, nos propone este par de temas:


Esa guitarra.... MMMM