viernes, 25 de agosto de 2023

Nació un niño rubio, una bola de luz

 “Cuando un recién nacido aprieta con su pequeño puño, por primera vez, el dedo de su padre, lo tiene atrapado para siempre”. Gabriel García Márquez.

Un día como hoy de 1990 "nació un niño rubio, una bola de luz". Aunque lo de rubio llegó más tarde, Izan fue eso, una inmensa bola de luz en nuestras jóvenes e inexpertas vidas. Una emoción nueva, única, intensa e irrepetible. Su llegada revolucionó nuestras vidas y nuestros sentimientos. Supuso la alegría más impactante y, a la vez, la responsabilidad más grande. ¡Y un montón de dudas! A las 4:12 de la tarde decidió por fin (¡por fin!), después de pensárselo muuuucho, ver qué pasaba fuera de ese espacio líquido y caliente en el que llevaba nueve meses. Ya estaba entre mis brazos; eso quería decir que sería nuestro hijo SIEMPRE. Un sentimiento de amor nuevo e indescriptible en un camino de no retorno.

Ese verso sigue definiendo perfectamente lo que sentí. Es verdad que la letra de la canción, el poema “El nacimiento” de Nazim Hikmet, rezuma el dolor, la negrura y la tristeza de un mundo hostil en el que a veces te planteas si es justo traer niños pero para nosotros su venida al mundo fue pura luz. Cuando mi hijo nació forma parte de “Apocalipsis”, un trabajo de enorme delicadeza del grupo Aguaviva , el grupo más intelectual y más comprometido políticamente en los finales del franquismo. Un disco compuesto por una selección de poemas de diversos autores, recitados, casi siempre, por José Antonio Muñoz y cantados por el resto del grupo. Una joya.

Cuatro años después nació Ainhoa, una niña que, como dice Tontxu en su canción Aplausosque a ella tanto le gusta,"tuvo la suerte de nacer con las estrellas a favor, en una casa humilde donde nada le faltó”. Si algo no les faltó fue amor. Amor sobre las rodillas.¿Sabéis? Ainhoa existió mucho antes de haber nacido. A las pocas semanas, días diría yo, de empezar a salir juntos, su padre me dijo: “si tenemos una hija se llamará Ainhoa”. Tenía 18 años recién cumplidos. El 3 de junio de 1994 vio su deseo hecho realidad y pudo tener entre sus brazos a "su" Ainhoa. Un sueño cumplido. Además, después de nacer Izan siempre decía que quería una niña porque son más tranquilas. Hasta que nació ella, claro. Pero esa es otra historia. 

Forman una pareja muy, muy especial. Con ocho años veían juntos la serie Sexo en New York, para escándalo de las mentes bienpensantes con alma inquisitorial. Con diez, la ópera "Madame Butterfly" (ahí empezó su aficción al género). Con catorce, su padre tuvo que camelarse al guarda de la puerta de una disco para que dejaran entrar al concierto a "una menor" con él (¡¡¡pero si soy su padre!!!). A los veintidos, ya habían ido juntos a cinco conciertos de Zahara.  Han pasado veintinueve años, pero cada vez que suena esta canción le brillan los ojos y se le quiebra la voz.  Si no supiera de quién es, diría que habla de ellos.


En esta familia la música ha sido, es y será una presencia constante. Jesús tiene una teoría que hasta ahora ha podido demostrar empiricamente: todo en esta vida tiene una canción. 

Así que, nada más venir Izan al mundo, empezó su iniciación en la melomanía. Era tan pequeño que cabía en el antebrazo de su padre. Lo cogía con cuidado, lo acomodaba entre la mano y el codo y se movía así con él por la casa, ponía música, cantaba, bailaba con él…, daba igual la hora. Como nació en agosto, ambos estábamos en casa, yo de baja maternal, él de vacaciones. Nadie, pues, tenía que madrugar para ir a trabajar. Era enternecedor y, a la vez, un poco de locos, escuchar música a toda pastilla a las 4 de la madrugada, mientras mamaba o le dábamos el biberón. A esa hora, casi siempre se escuchaba esta canción. 


A Ainhoa no le gustaba dormir. La vida es demasiado emocionante para pasarla durmiendo. Después de una noche en la que no descansaba más de unas seis o siete horas, se sentaba en la cuna como quien tiene un resorte, abría sus ojos de chinita y con una enorme sonrisa gritaba: "¡Hoooolaaaa!" Y si nadie se apresuraba a aparecer, repetía "¿Hoooolaaaa?" Tampoco dormía la siesta para desesperación de su padre que trabajaba de noche y no encontraba el momento de descansar.

Esta dulce y tierna canción que Alejandro Sanz dedicó a su hija Manuela, también ha sido parte de nuestra banda sonora emocional. "Crece todo lo que quieras, que jamás dejarás de ser mi niña", le dedicó Sanz un día a su niña en su cumpleaños. Pues eso (no hace falta decir más).

Lo cierto es que innumerables músicos han compuesto grandes temas para plasmar tanta emoción a través de su música, de Madonna a John Lennon, pasando por Queen, de Antonio Flores a Ana Belén pasando por Presuntos Implicados, son muchos los que han querido expresar lo que se siente ante uno de los más grandes y bonitos desafíos, lleno de momentos difíciles, claro está, pero también de momentos maravillosos. Uno de ellos ha sido Stevie Wonder que quiso inmortalizar lo feliz que se sentía con el nacimiento de su hija Aisha con esta canción, que también nos acompañó aquel verano de 1990. En ella, la luz que nos trajo nuestro hijo se funde con la luz del sol.

A pesar de ser una de las canciones más populares del álbum “Songs in the Key of Life” (un trabajo perfecto cuya grabación duró más que el embarazo de su mujer), que estuvo catorce semanas en el primer puesto de las listas de popularidad y fue ganadora de dos premios Grammy, no fue publicada como sencillo dado que, al durar más de seis minutos, era demasiado larga para un 45 rpm, y Wonder no quiso editarlo. Siempre se ha considerado que el llanto del bebé que abre la canción es la propia Aisha, pero en realidad es otro bebé. Pero hacia el final del tema sí que escuchamos una grabación real del propio Steve Wonder bañando a su hija en casa, mientras ella se ríe y su padre le pide que salga de la bañera. 

Voy a acabar esta pequeña banda sonora emocional con un clásico. Un día de 1981, el gran Joan Manuel Serrat escribió Esos locos bajitos, una inolvidable canción, una de sus tantas composiciones que han sido capaces de tocarnos el corazón. El original título está inspirado por el humorista Gila, que llamaba a los niños “locos bajitos” y al que el cantautor le dedicaba la canción cuando la interpretaba en sus conciertos.

Con la misma dosis de ternura que de realidad, Serrat compone una canción tierna, llena de mensajes a favor de los niños y en contra de esa tendencia que tenemos los adultos de coartar su espontaneidad, dirigir sus vidas, proyectarles nuestras frustraciones.

A fin de cuentas, Esos locos bajitos acaba siendo un bello, descarado y pedagógico canto dirigido a los padres. El propio Serrat lo decía en sus recitales, cuando presentaba la canción: “no hay más que vivir con ellos y sentir cada uno de estos sueños que los adultos, con las tijeras raras, les van cortando”.  No tengo la menor duda de que es así, pero vinistéis al mundo sin un libro de instrucciones bajo el brazo. Como tantos padres, aprendimos sobre la marcha y no siempre con buena nota. 

Su entrañable letra es poesía pura. Difícilmente se pueden decir tantas cosas en tan poco espacio ni despertar tantos sentimientos con una sola canción. O quizás, sí... 

Hoy Izan cumple treinta y tres años; en junio Ainhoa cumplió veintinueve. Sois, sin duda, lo mejor que hemos hecho en la vida. Si cuando nacisteis hubiéramos pensado cómo querríamos que fueseis, ese sueño es hoy una realidad. Somos padres afortunados.

Cuidaos mucho. Y cuidad la Cultura para que ella cuide de nosotros. ¡Y no a la invasión rusa! ¡Libertad y Paz para Ucrania!

Buenas noches. Bona nit. Καληνύχτα. مَساءُ الخَير. Gabon. 굿나잇. Boas noites. 晚安 Bonne nuit グッドナイト    Buonanotte. לילה טוב.  Oíche mhaith. Wengi alus. Bones nueches. اچھا شام Noson dda. Good night. Спокойной ночи. Guten Abend. শুভ রাত্রি. Laku noć. Bon lannwit. Fie. God nat. Usiku mwema. Oimore. Sula bulungi. Добрий вечір


viernes, 21 de julio de 2023

La vida, música y poesía

 “La música es el corazón de la vida.” (Franz Liszt, que tanto le gustaba a mi madre)

Hoy hace tres meses que murió mi madre. Después de unas semanas de angustia y sufrimiento, el 21 de abril se fue para siempre. Cada vez que era consciente de todo lo que no íbamos a volver a vivir juntas sentía la necesidad, cómo no, de refugiarme en esta música nocturna y alevosa de la que tanto tiempo llevaba alejada. Buscaba la manera de zambullirme en cualquier tema que transmitiera la tragedia de la pérdida, la pena, la melancolía. Me empapaba de canciones y melodías que me recordaban la finitud de la vida, que enfatizaban la separación, la ausencia y el duelo con la idea de dedicárselas en este blog. La muerte convertida en música. Se han quedado tantos seres queridos en el camino en tan poco tiempo... Vivimos tiempos de despedidas, me dijo mi hijo. Pero no era justo vincular su recuerdo a la tristeza. Ella era una mujer vitalista, con lo bueno y lo malo que tiene la vida. Una mujer que amaba la música, la lectura, la poesía, el arte, la historia, la cultura, la luna, el mar..., que amaba la vida. A la vida, pues, voy a dedicar esta entrada. Va por ti, mamá.

Hay que vivir de Joan Baptista Humet, es una canción que hace 45 años que escucho, 45 años que me emociona una y otra vez hasta las lágrimas, cada vez de una forma diferente, de la misma forma que ha evolucionado mi vida. Porque la vida es larga y pasan tantas cosas...


La vida, nada más

La vida que murmura. La vida abierta.
La vida sonriente y siempre inquieta.
La vida que huye volviendo la cabeza,
tentadora o, quizá, sólo niña traviesa.
La vida sin más. La vida ciega
que quiere ser vivida sin mayores consecuencias,
sin hacer aspavientos, sin históricas histerias,
sin dolores trascendentales ni alegrías triunfales,
ligera, sólo ligera, sencillamente bella
o lo que así solemos llamar en la tierra.

(Gabriel Celaya)

¿Qué es la vida? Pregunta adolescente sin respuesta. Para la gran mayoría de las personas, la vida no es más que una sucesión de días demasiado similares. “Si uno puede conservar la cordura y cumplir con normas y rutinas en las que no cree, es porque la lucidez nos hace ver que la vida es tan banal que no se puede vivir como una tragedia” reflexiona el gran Federico Luppi en "Lugares comunes"Por contra, la madre de “Forrest Gump”, interpretado por un brillante Tom Hanks le contestaría: “La vida es como una caja de bombones, nunca sabes lo que te vas a encontrar”, una incógnita permanente. Sin embargo, entre la rutina y la incógnita tenemos lo único que realmente poseemos, la sencillez, los detalles, la naturaleza, el amor, tesoros que metidos en la vorágine de la vida, pueden pasar inadvertidos o no somos capaces de valorar.

Gracias a la vida (Violeta Parra)

En paz
 
Muy cerca de mi ocaso, yo te bendigo, vida,
porque nunca me diste ni esperanza fallida,
ni trabajos injustos, ni pena inmerecida;
 
porque veo al final de mi rudo camino
que yo fui el arquitecto de mi propio destino;
 
que si extraje la miel o la hiel de las cosas,
fue porque en ellas puse hiel o mieles sabrosas:
cuando planté rosales, coseché siempre rosas.
 
Cierto, a mis lozanías va a seguir el invierno:
¡mas tú no me dijiste que mayo fuese eterno!
 
Hallé sin duda largas noches de mis penas;
mas no me prometiste tú sólo noches buenas;
y en cambio tuve algunas santamente serenas.
 
Amé, fui amado, el sol acarició mi faz.
¡Vida, nada me debes! ¡Vida, estamos en paz!
 

¿Quién se atreve? ¿quién se atreve, a mis años, a hablar de la vida sin temor a equivocarse? ¿Estamos seguros de que la experiencia hace al hombre sabio? La vida es tiempo, un tiempo insobornable que continúa avejentándonos sin misericordia. Es el tiempo quien deja huellas en nosotros, no nosotros en el tiempo. Está ahí silencioso, acechando en todas las esquinas oscuras o claras, en cada reloj de cuerda o arena, en esa soledad infinita de sentirse acompañado, en cada pensamiento que pensamos pensar pero que en realidad solo sentimos, en este vacío lleno y total en el que estamos de paso. Tan sólo la Tierra y el cielo estarán siempre ahí; nosotros seremos polvo en el viento.

Dust in the Wind (Kansas) Aquí, la letra traducida

La vida ese paréntesis

Cuando el no ser queda en suspenso
se abre la vida ese paréntesis
con un vagido universal de hambre 

somos hambrientos desde el vamos
y lo seremos hasta el vámonos
después de mucho descubrir
y brevemente amar y acostumbrarnos
a la fallida eternidad 

la vida se clausura en vida

la vida ese paréntesis
también se cierra incurre
en un vagido universal
el último 

y entonces sólo entonces

el no ser sigue para siempre

(Mario Benedetti)

Pero no sólo somos polvo en el viento. ¡Somos polvo de estrellas! En Cosmos: Un viaje personal, la serie televisiva de los años 80, el divulgador científico Carl Sagan nos explica que los elementos de este planeta, excepto el hidrógeno y algo de helio, fueron cocinados en una “alquimia estelar” hace miles de millones de años. “El nitrógeno de nuestro ADN, el calcio de nuestros dientes, el hierro de nuestra sangre o el carbono de nuestras tartas de manzana, se hicieron en los interiores de estrellas en proceso de colapso. En resumen, somos polvo de estrellas”. Por eso tan solo una sola vida vale lo que vale un sol.

Polvo de estrellas (Jorge Drexler)

Cántico Cósmico (fragmento)

¿Que hay en una estrella? Nosotros mismos.
Todos los elementos de nuestro cuerpo y del planeta
estuvieron en las entrañas de una estrella.
Somos polvo de estrellas."

(Ernesto Cardenal)

“Aunque estoy convencido de que nada cambia, para mí es importante actuar como si no lo supiera”. Leonard Cohen fue un visionario, nunca se engañó. Decía que no había que ser pesimista ni tener esperanza. Solo sentarse a la puerta de casa y esperar que vinieran tiempos mejores. Él, como muchos de nosotros, se refugiaba en la poesía. "La poesía es solamente la prueba de que hay vida. Si tu vida se está quemando bien, la poesía no es más que la ceniza"


The Smokey Life (letra traducida)

Mi vida es como un lago taciturno

Mi vida es como un lago taciturno.
Si una nube lejana me saluda,
si hay un ave que canta, si una muda
y recóndita brisa
inmola el desaliento de las rosas,
si hay un rubor de sangre en la imprecisa
hora crepuscular,
yo me conturbo y tiendo mi sonrisa.
¡Mi vida es como un lago taciturno!
yo he sabido formar, gota por gota,
mi fondo azul de ver el universo.
Cada nuevo rumor me dio su nota,
cada matiz diverso
me dio su ritmo y me enseñó su verso.
Mi vida es como un lago taciturno....

(Salvador Novo)

Cuando tenía veinte años no sabía que la vida tuviera límites. Pensaba que todo lo podríamos, que nuestras aspiraciones y nuestros proyectos irían haciéndose realidad uno detrás de otro. No podía ser de otra manera: estábamos dispuestos a hacer todos los esfuerzos necesarios para conseguirlos. Nacimos en un tiempo de guerra, un tiempo sin sol. Triste, pero a la vez alentador; porque teníamos el firme convencimiento de que aunque nos cayéramos nos íbamos a levantar y a seguir luchando. Lo más difícil de aprender de la vida, sin embargo, es qué puente hay que cruzar y qué puente hay que quemar. No es fácil.

That's Life  (Frank Sinatra). Aquí, la letra traducida. 

Riesgo

Y entonces llegó el día

en el que el riesgo

de mantenerse atrapada

en el capullo

fue más doloroso

que el riesgo

que suponía

florecer.

(Anaïs Nin)

Deberíamos observar la vida como una serie de comienzos y finales que se van sucediendo en un continuo devenir, como los fotogramas de una película, porque es poliédrica; tiene muchas caras. Si esta vida no tuviera problemas ni obstáculos que librar ni miedos que superar ¿qué interés tendría? “Tengo mis brazos, tengo mis manos, tengo mis dedos, tengo mis piernas, tengo mis pies, tengo mis dedos de los pies, tengo mi hígado, tengo mi sangre. Tengo vida, tengo mi libertad, tengo vida”, dice Nina Simone. Así es, yo también  "aún tengo la vida", a pesar de todo.

Ain't Got No, I Got Life. Aquí, la letra traducida.

Este libro

Me vienen estas cosas del fondo de la vida:
Acumulado estaba, yo me vuelvo reflejo...
Agua continuamente cambiada y removida;
Así como las cosas, es mudable el espejo. 

Momentos de la vida aprisionó mi pluma,

Momentos de la vida que se fugaron luego,
Momentos que tuvieron la violencia del fuego
O fueron más livianos que los copos de espuma. 

En todos los momentos donde mi ser estuvo,

En todo esto que cambia, en todo esto que muda,
En toda la sustancia que el espejo retuvo,
Sin ropajes, el alma está limpia y desnuda. 

Yo no estoy y estoy siempre en mis versos, viajero,
Pero puedes hallarme si por el libro avanzas
Dejando en los umbrales tus fieles y balanzas:
Requieren mis jardines piedad de jardinero.

 (Alfonsina Storni)

Aunque nunca hablamos de ello, nacemos con la muerte adosada. Vida y muerte no son consecutivas sino simultáneas e inseparables. Vivir implica morir.  El problema de la vida no es cuánto va a durar sino cuánto vale la pena que dure. No podemos elegir cómo vamos a morir o cuándo vamos a hacerlo (bueno; ahora algunas veces sí, gracias a la Ley de Regulación de la Eutanasia). De lo que sí que debemos estar seguros es de poder decidir cómo vamos a vivir.

Circle of Life (Elton John). 

Cabe la vida entera en un soneto 

Cabe la vida entera en un soneto
empezado con lánguido descuido,
y, apenas iniciado, ha transcurrido
la infancia, imagen del primer cuarteto. 

Llega la juventud con el secreto

de la vida, que pasa inadvertido,
y que se va también, que ya se ha ido,
antes de entrar en el primer terceto. 

Maduros, a mirar a ayer tornamos
añorantes y, ansiosos, a mañana,
y así el primer terceto malgastamos.

Y cuando en el terceto último entramos,

es para ver con experiencia vana
que se acaba el soneto... Y que nos vamos.

(Manuel Machado)

Quién no siente que su vida es la búsqueda constante de un paraíso inexplorado, de un nuevo mundo, aunque sea interior, ¿verdad?. Que como decía José Saramago "no hacemos más en la vida que ir buscando el lugar donde quedarnos para siempre". Pero, en realidad, somos guijarros que ruedan, como piedras que sólo servimos para la aventura quijotesca y no para edificar los bastiones del poder social. Somos, ante todo, la resistencia contra la sociedad, luchando con la única arma del Ideal de los vencidos.

Cómo tú (Paco Ibáñez)

Como tú

Así es mi vida,
piedra,
como tú. Como tú,
piedra pequeña;
como tú,
piedra ligera;
como tú,
canto que ruedas
por las calzadas
y por las veredas;
como tú,
guijarro humilde de las carreteras;
como tú,
que en días de tormenta
te hundes
en el cieno de la tierra
y luego
centelleas bajo los cascos
y bajo las ruedas;
como tú, que no has servido
para ser ni piedra
de una lonja,
ni piedra de una audiencia,
ni piedra de un palacio,
ni piedra de una iglesia;
como tú,
piedra aventurera;
como tú,
que tal vez estás hecha
sólo para una honda,
piedra pequeña
y
ligera…

(León Felipe)

"La vida de los muertos perdura en la memoria de los vivos", dijo Cicerón. Nos mantendremos vivos mientras alguien hable de nosotros. Por eso es tan importante reivindicar la memoria. Casi sin darme cuenta, me he convertido en viajera que recorre las huellas de los recuerdos de toda la familia. Los recuerdos ¿son algo que tenemos o algo que hemos perdido? Quién lo sabe…

Para acabar este canto a la vida no hay mejor consejo que este: “Mira siempre el lado más brillante de la vida” … y, si no existe, entonces frota el oscuro hasta que brille. Porque una sonrisa es la línea curva que lo endereza todo.

Siempre mira el lado luminoso de la vida  (Monty Python)

La vida hoy tiene ritmo

La vida hoy tiene ritmo

de ondas que pasan,
de olitas temblorosas
que fluyen y se alcanzan.
La vida hoy tiene el ritmo de los ríos,
la risa de las aguas
que entre los verdes junquerales corren,
y entre las verdes cañas.
Sueño florido lleva el manso viento;
bulle la savia joven en las nuevas ramas;
tiemblan alas y frondas,
y la mirada sagital del águila
no encuentra presa..., trema el campo en sueños,
vibra el sol como un arpa.
¡Fugitiva ilusión de ojos guerreros
que por las selvas pasas
a la hora del cenit: tiemble en mi pecho
el oro de tu aljaba!
En tus labios florece la alegría
de los campos en flor; tu veste alada
aroman las primeras velloritas,
las violetas perfuman tus sandalias.
Yo he seguido tus pasos en el viejo bosque,
arrebatados tras la corza rápida,
y los ágiles músculos rosados
de tus piernas silvestres entre verdes ramas.
¡Pasajera ilusión de ojos guerreros
que por las selvas pasas,
cuando la tierra reverdece y ríen
los ríos en las cañas!
¡Tiemble en mi pecho el oro
que llevas en tu aljaba!

(Antonio Machado)

Cuando venías a pasar unos días con nosotros te agradaba abrir tu portátil y leer y escuchar lo que publicaba en este blog. Te sentías orgullosa. "De casta le viene al galgo", me decías. Si pudieras leer este canto a la vida que hoy publico pensando en ti, sé que te gustarían más los poemas que las canciones que he escogido. Tú sí que hubieras preferido una colección de réquiems, adagios, ave marías, cánones, pianos o chelos, esa música culta que trasciende a pesar del tiempo. Probablemente, alguien nos echaría en cara que utilizamos la poesía como evasión elitista. Quizás tengan razón. Para ti, como para mí,  la poesía (y la literatura) también era una forma de huir, de evadirte de las convulsiones de una sociedad y unos tiempos que te (nos) superaban. Pero yo sé que escucharías las canciones, me mirarías, sonreirías y asentirías con la cabeza, diciendo con la boca pequeña: “están bien”. Aunque, qué tontería; si estuvieras aquí no hubiera escrito esta entrada.

Celebrando sus "29 años"

Explosión

¡Si la vida es amor, bendita sea!
¡Quiero más vida para amar! Hoy siento
que no valen mil años de la idea
lo que un minuto azul del sentimiento. 

Mi corazón moría triste y lento..

Hoy abre en luz como una flor febea;
¡la vida brota como un mar violento
donde la mano del amor golpea! 

Hoy, partió hacia la noche, triste, fría,

rotas las alas mi melancolía;
como una vieja mancha del dolor

en la sombra lejana se deslíe...

¡Mi vida toda canta, besa, ríe!
¡Mi vida toda es una boca en flor!

Delmira Agustini )

Cuidaos mucho. Y cuidad la Cultura para que ella cuide de nosotros. ¡Y no a la invasión rusa! ¡Libertad y Paz para Ucrania!

Buenas noches. Bona nit. Καληνύχτα. مَساءُ الخَير. Gabon. 굿나잇. Boas noites. 晚安 Bonne nuit グッドナイト    Buonanotte. לילה טוב.  Oíche mhaith. Wengi alus. Bones nueches. اچھا شام Noson dda. Good night. Спокойной ночи. Guten Abend. শুভ রাত্রি. Laku noć. Bon lannwit. Fie. God nat. Usiku mwema. Oimore. Sula bulungi. Добрий вечір

Otras fuentes

https://zinginstruments.com/songs-about-life/