sábado, 12 de abril de 2025

Peer Gynt, la primera banda sonora

El Don Juan de Ibsen y Grieg, un poema dramático convertido en música.

Si algo bueno tiene todavía el Facebook es su capacidad de almacenar recuerdos. Gracias a ello, he podido evocar cómo la última noche de las colonias del curso 2009-2010, esperando que se durmieran nuestras “marietes, papallones i dofins” se me ocurrió que si hubiera podido compartir algo en "mi música nocturna" desde allí, seguramente habría elegido la "Suite Nº 1 de Peer Gynt, opus 46" del compositor romántico Edvard Grieg, el poeta de la música. Supongo que me lo motivó la estrecha relación que tuvimos esos tres días con las hadas del bosque y el pensar que, como Peer, nuestros alumnos se estaban empezando a buscar a sí mismos. 

Spotify

De una gran belleza e inspiración, estoy convencida de que buena parte de esta suite la conoceréis por “Fantasía”, la película de Disney  en la que se utilizan dos de los cuatro movimientos que la componen, El Amanecer y El Rey de la gruta de la montañael primero y el cuarto, respectivamente.

“Peer Gynt, op. 23” es la música incidental que Grieg compuso en 1875 a petición de Henrik Ibsen para su obra teatral del mismo nombre, escrita en 1867. Un drama que tiene por trasfondo histórico la preocupación por la identidad nacional noruega (Ibsen se llevaba fatal con el ambiente luterano y la opresión de la sociedad reinante en su país). Se estrenó como "banda sonora" de la obra el 24 de febrero de 1876 en Christiania (ahora Oslo). Y su “amanecer” es uno de los más inolvidables de la historia de la música. Es un amanecer en el desierto, con sus brisas y sus pájaros. Hasta allí ha llegado Peer Gynt, un imaginativo mentiroso, vividor, fanfarrón, pendenciero y mujeriego muchacho, que utiliza a las mujres sin miramientos, cuya mayor ambición es ser rico y poderoso, que se enreda en continuos líos que siempre soluciona con una huida hacia adelante. Cuando Ibsen escribió esta obra, pretendió justamente eso, criticar el egotismo de su época (no quiero pensar que diría se viviera hoy). He aquí el argumento.


Rakuten Kobo México

Sigamos con la "Sinfonía nº 1". Su segundo movimiento, La muerte de Åase, es una de las piezas más bellas y emotivas de toda la suite. Corresponde al Acto III cuando Peer sostiene la mano de su moribunda madre Aase que, aunque siempre le reprochaba sus travesuras, nunca había perdido la fe en él. En el tercero, La Danza de Anitra, la hermosa hija del jeque que Peer conoce en África baila esta danza para él.

La partitura de Grieg constaba de 26 movimientos y una duración aproximada de 90 minutos, incluyendo también música vocal. Aquí podéis escucharla completa. Fue años después, en 1888 y 1891, que el compositor noruego extrajo ocho movimientos para crear dos suites de cuatro movimientos: la citada “Suite No. 1, op. 46”, y la “Suite nº 2, op. 55”. Ambas se convirtieron en partituras de repertorio y en parte del patrimonio cultural noruego. Como suele ocurrir con las suites, la música incidental original ha quedado olvidada, debido a la dificultad de su ejecución fuera del entorno teatral. A continuación, El rapto de la novia. El lamento de Ingrid que da inicio a la suite nº 2. Este primer movimiento narra la pena de Ingrid, la novia de Peer, abandonada al día siguiente de su boda en unas montañas. La melodía, en Sol menor, expresa su dolor, desesperada al encontrarse sola.

Peer Gynt es la historia de un viaje sí, pero no es un viaje cualquiera, es un viaje por la omnipotencia, por la devastadora tentación del ser humano de acercarse a los dioses para que estos le expliquen el sentido de la vida. Es el ciclo vital de un hombre al que le cuesta aceptar su condición humana y que se ve tentado por los demonios que nos incitan a guiarnos únicamente por el insaciable instinto de hacer lo que nos apetezca, sin pensar en los demás. Es una interesante y atemporal reflexión sobre los límites de nuestra libertad. Una libertad que se torna en egoísmo cuando no tenemos en cuenta los sentimientos que nuestros irracionales actos provocan en aquellas personas que nos quieren. Al final, viejo y cansado, vuelve a casa:

Ibsen utiliza los troles de la mitología escandinava para explicar la parte oscura del ser humano. Y la parte positiva la representa Solveig, la mujer enamorada que espera al protagonista hasta el final de sus días. Peer Gynt necesita toda una vida para entender quien es y qué es su vida. Sin embargo, Solveig lo ha sabido desde el principio. Porque el amor es el motor de su vida compartiéndolo con los demás, mientras que la de Peer es ser “el emperador del mundo” acumulando riquezas.  Al final de la obra. Peer Gynt dice: dime por favor donde ha estado todo este tiempo Peer Gynt. Y ella dice Bueno; esta pregunta es muy fácil. Vivías en mi fe, en mi esperanza y en mi amor. Hermoso ¿no? La obra culmina con el anciano Peer en brazos de Solveig, habiendo escapado de la muerte mientras esta le canta una nana. La canción de Solveig.

Poesía hecha música, sin duda. Mi inicial interés por Grieg tuvo una motivación extra el saber que se consideraba a este compositor noruego “el Chopin del Norte” y quise investigar si era verdad que se parecía a mi admirado pianista polaco. Y sí; es verdad. Ambos tienen en común un especial don para convertir la música en la más exquisita poesía. ¿Estáis de acuerdo?

Para acabar, os aconsejo que os paséis por este enlace de Interactivos de Radio Clásica. Podréis navegar por parte del universo de Edvard Grieg.

Cuidaos mucho. Y cuidad la Cultura para que ella cuide de nosotros. A pesar de que el narcisista Trump está sembrando el caos político y económico en el mundo, que el bolsillo y las banderas quieren poner todo patas arriba en su propio beneficio, que la ultraderecha avanza sin freno porque cuando Europa ha despertado el dinosaurio seguía ahí, el arte es y será siempre un lugar de encuentro. Pero no nos olvidemos de los más de 55.000 muertos de Gaza, ni su interminable genocidio, ni de Ucrania, ni de Siria, Afganistán, Congo… ni de los 227 muertos por la DANA de Valencia, ni de los 7291 muertos en las residencias de Madrid. Hay demasiado sufrimiento para refugiarnos en el arte y olvidarnos del mundo.


Buenas noches.  Bona nit.  Boas noites. Bones nueches. Arratsalde on Надобраніч. طاب مساؤك. לילה טוב

 


lunes, 31 de marzo de 2025

Nino Rota, más allá de "El Padrino"

La sencillez de un grandísimo compositor

El próximo 10 de abril se cumplirán 46 años del fallecimiento uno de los mayores compositores de la historia del cine, el italiano Nino Rota.

Fotografía: The Boston Globe

Su nombre generalmente despierta poca respuesta, incluso entre los asistentes a conciertos y músicos. Pero cuando se menciona la música de la película "El Padrino" de Francis Ford Coppola, a menudo se produce un destello de reconocimiento.

Pero para entonces, Nino Rota llevaba dos décadas componiendo música para el cine. Su éxito nació del trabajo junto a Federico Fellini componiendo bandas sonoras memorables como “La Dolce Vita” y “8½” convirtiéndose en uno de los compositores de bandas sonoras más influyentes del siglo XX. Durante su carrera, compuso música para más de 150 películas. Su estilo musical único combina influencias clásicas, jazz y música popular italiana, con melodías inolvidables que son inseparables de las imágenes en la pantalla.

Giovanni Rota Rinaldi fue un niño prodigio que nació en una familia de músicos. De formación clásica, a los 11 años compone el oratorio "L'ínfanzia di San Giovanni Battista" para coro y orquesta que se interpretó en 1923. A pesar de este prometedor comienzo y de que a lo largo de su carrera se demostrara como un consumado compositor de música clásica, fue en la música de cine donde encontró su verdadera vocación. No es sorprendente, pues, que sea más conocido tantas maravillosas partituras de película. Sin embargo, Nino Rota fue un gran compositor clásico de cientos de obras, incluyendo música de cámara, sacra, canciones y tres sinfonías. Y su actividad artística no terminó ahí, sino que también compuso diez óperas y cinco ballets. A esta faceta menos conocida del compositor italiano nos vamos a dedicar esta noche.

Empezaremos con dos piezas maravillosas: el Quinteto para flauta, oboe, viola, violonchelo y arpa y la Sonata para flauta y arpa, escritas con tan solo 24 y 26 años, respectivamente.

Esta Fantasía en sol se descubrió recientemente entre los últimos manuscritos examinados en su archivo de Venecia. Junto con los 15 Preludios, es una de las pocas obras de este compositor italiano para piano solo. Fue compuesta en la atmósfera opresiva de los últimos años de la guerra; en concreto, la compuso para su amigo el pianista Arturo Benedetti Michelangeli.  

Sigamos deleitándonos con esta Sonata en Re Mayor para clarinete y piano. Tranquila, como surgida de una tenue luz esta sonata compuesta en el año 1945, nos ofrece una imagen musical rebosante de luz mediterránea. Amabilidad, belleza, sencillez y placentero reposo se funden en esta pieza.

Nino Rota compuso este Divertimento concertante para contrabajo y orquesta entre 1967-1971, dedicado al gran contrabajista Franco Petracchi. La obra se estrenó en 1971 en Nápoles, con la Orchestra Scarlatti della Rai, con el propio Petracchi como solista y bajo la dirección de Luigi Urbini.

Las 5 Piezas Fáciles para flauta y piano fueron compuestas entre 1971 y 1972. Son pequeñas imágenes brillantes con sonidos muy simples y genuinos, que con la literatura infantil como referente.

Como he dicho antes, Rota también compuso también música de cámara. A este apartado pertenece este Trio para clarinete, cello y piano compuesto en 1973. El clarinete es el instrumento que sustituye al violín en otros tríos más convencionales.

El compositor italiano mostró una gran predilección por el arpa, aumentando su amor por el instrumento después de escuchar a Clelia Gatti Aldrovandi en una interpretación de su Quinteto. Animado, comenzó la escritura de una serie de composiciones: una Sonata para arpa y flauta, un Dueto para arpa y piano, la Zarabanda y Toccata y el Concierto para arpa.

Una de sus últimas obras, el Concierto para Violonchelo No. 2 (1977), demuestra su total maestría en la forma clásica, manteniendo la melodía lírica tan característica de su estilo.

Es una pena que su exitosa carrera como compositor de música de cine eclipsara en gran medida su faceta de creador de excelente música de cámara, sinfonías y óperas, cuando la realidad es que produjo un maravilloso legado del que se conoce poco. Acabaré con unas palabras suyas que nos muestran el talante de un hombre verdaderamente humilde y modesto, que de hecho fue un gran compositor.

“Si alguien descubre que todo lo que estoy tratando de expresar con mi música es un poco de nostalgia y mucho humor y optimismo, deberá saber que es exactamente como me gustaría ser recordado: con un poco de nostalgia, mucho optimismo y buen humor”.

Cuidaos mucho. Y cuidad la Cultura para que ella cuide de nosotros. A pesar de que Trump está sembrando el caos, que el bolsillo y las banderas quieren poner todo patas arriba en su propio beneficio, que cuando Europa ha despertado el dinosaurio seguía ahí, el arte es y será siempre un lugar de encuentro. Y no nos olvidemos de Gaza, ni de Ucrania, ni de Siria, Afganistán, Congo… ni de Valencia, ni de los 7291 muertos en las residencias de Madrid. Que la indiferencia no nos haga cómplices. Buenas noches.  Bona nit.  Boas noites. Bones nueches. Arratsalde on Надобраніч. طاب مساؤك. לילה טוב

Otras fuentes:

https://www.rtve.es/play/audios/cafe-zimmermann/nino-rota-trio-para-clarinete-cello-piano-021023/6980221/
https://www.rtve.es/play/audios/en-clave-de-5/nino-rota-primera-parte/5910133/
https://www.rtve.es/play/audios/perfil-de-estrellas/perfil-estrellas-nino-rota-19-06-20/5601746/
https://www.rtve.es/play/audios/no-es-un-dia-cualquiera/despertador-clasico-020716-2016-07-03t08-54-581031339/3652183/
https://www.rtve.es/play/audios/la-musica-y-el-cine/musica-cine-rota-mas-alla-padrino/6970704/
https://www.rtve.es/play/audios/el-cantor-de-cine/cantor-cine-coleccionable-01-casi-clasicos-musicas-no-cinematograficas-nino-rota-28-10-18/4815100/
https://www.gabrielblasberg.com/post/nino-rota-y-su-hermosa-sonata-para-clarinete-y-piano
https://www.melomanodigital.com/nino-rota-la-exitosa-socializacion-de-las-bandas-sonoras/
https://www.historiadelasinfonia.es/naciones/italia/siglo-xx-italia/rota/
https://www.buonaseraroma.it/nino-rota-opere-da-camera/
https://www.otraparte.org/agenda-cultural/musica/morricone-rota/