sábado, 30 de diciembre de 2017

Capercaillie

“De repente, quedé hastiado del salvajismo del mundo. Me sentí cansado de tantas guerras y matanzas, de la aparición de nuevas tiranías, del refinamiento de las ya existentes, de los embustes y de la política, de la llamada cultura de las drogas y de la árida pornografía, del hedor de las ciudades y del horror que se cierne sobre todos los mañanas. Ser hombre me aterraba, avergonzaba y entristecía. Necesitaba un nuevo nacimiento o, al menos, un bautismo en una nueva hermandad. Pero el mundo no dejaría de rodar, con el solo fin de complacer mis deseos. El único recurso que me quedaba era arrojarme a una dudosa eternidad." (“El verano del Lobo Rojo”. Morrist West)

Este año no tengo espíritu navideño, lo confieso. Lo cierto es que no es muy normal en mí. La Navidad siempre ha sido una época especial. A mucha gente le parecen repulsivas estas fiestas pero a mí me enternece que, al menos una vez al año, nos paremos a pensar que el mundo, la vida, las relaciones humanas pueden ser mejores y que vamos a intentar que así sea. Nos conecta con nuestra "humanidad", al menos a nosotros, a los Zapatero-Geijo sí. Digan lo que digan no es hipocresía, ni falsedad. Es darnos una oportunidad. Sin embargo, este año no tengo espíritu navideño. Ni la salud ni el ambiente político catalán me han ayudado. Quizás en orden inverso. 

Cuando pensaba en mi búsqueda musica para estas fechas decidí dedicar mi post navideño a los coros polifónicos sobre todo infantiles que cantan los estándares navideños como si fueran ángeles. Cada vez que me sumerjo en ellos me acunan. Cuando los escucho, levito.  Sin embargo, los más de 50asesinatos de mujeres en España durante el 2017 me han llevado, una vez más, a la búsqueda de voces femeninas para reivindicar tantas voces truncadas en manos de la violencia machista. Y así me encontré con Karen Matheson y su grupo Capercaillie. ¡Cuánto aprendo en estas búsquedas! Vale la pena que nos paremos en sus orígenes.

Es fácil olvidar que no hace mucho tiempo, el panorama musical tradicional de Escocia estaba en un estado peligroso. Los años 70 fueron un período de incertidumbre, pocos niños elegían tocar instrumentos, los grupos musicales populares eran muy pocos;  simplemente no era "guay" tocar música tradicional. Sin embargo, fue en este contexto que Karen Mahemson y Donald Shaw, alumnos del Oban High School,  en 1983 decidieron combinar sus talentos musicales y formar la banda de folk Capercaillie. Ambos son de Taynuilt al sur de Oban, cerca de Loch Etive, donde había habido una fuerte tradición de música folclórica. Karen creció inmersa entre el canto tradicional que sus padres cultivaban, y su  abuela, Elizabeth MacNeil, famosa cantante de reconocida trayectoria en las islas cercanas a las Hébridas. A Shaw le enseñó su padre el arte del acordeón, quien por ese entonces dirigía su propia Ceili Band (orquesta de bailes tradicionales) en la cual Donald no tardó en enrolarse.

Han pasado 30 años y aquella joven banda escolar, ha logrado un puesto en la escena de la música global que, en su momento de formación, hubiera sido impensable. El grupo lo componen algunos de los músicos célticos más admirados y respetados del mundo. La vocalista principal Karen Matheson (poseedora según el actor escocés Sean Connery de una “garganta tocada por Dios”) está considerada como una de las más finas cantantes escocesas multilingüe, habiendo ampliado su estilo en una serie de discos en solitario y en colaboraciones de todo tipo desde 1996. Además de hacer conciertos como el “Transatlantic Sessions”. Donald Shaw (acordeón, teclados) reputado productor y compositor, es conocido por la banda sonora de la exitosa serie de la BBC1, “Hébridas – Islas en el borde”. También ha sido el director musical del festival Celtic Connections, de gran éxito en Glasgow, desde 2007. Charlie McKerron, el viejo violinista de la banda de la costa este, también es reconocido por sus habilidades compositivas y proyectos paralelos, incluido su papel como violinista en el supergrupo Session A9. De procedencia irlandesa gaeltachd, el guitarrista Manus Lunny es el eje rítmico de la banda y a la vez que escribe y va de gira, dedica gran parte de su tiempo a proyectos colaborativos en su estudio. El extraordinario flautista Michael McGoldrick, considerado por muchos como el sucesor hoy del icónico Matt Molloy, dedicó gran parte de su tiempo a recorrer el mundo como miembro de la banda de Mark Knopfler. En la sección rítmica, el bajista Ewen Vernal, el baterista Che Beresford y el percusionista David Robertson, consiguen la síntesis perfecta de energía y sensibilidad. Parte del repertorio de Capercaillie es aportado por Karen de su propia tradición, otros temas surgen de los archivos de la Escuela de Estudios Escoceses, cerrando el círculo con composiciones propias, algunas de ellas en inglés.


A lo largo de su carrera, Capercaillie se ha sustentado en dos grandes fortalezas. La primera de ellas es la asombrosa destreza musical de estos violines, silbatos, flautas y pipas que han tocado con ellos a lo largo de los años, dirigidos por el acordeón y los teclados del fundador de la banda. La otra base de la banda, quizás la más potente, ha sido la voz sin igual de la cofundadora Karen Matheson. Universalmente reconocida como una de las mejores cantantes gaélicas vivas hoy en día, la exquisita voz de Karen ha estado en el centro de la música de la banda, ya sea respirando nueva vida en canciones gaélicas de 400 años o llevando su deliciosa voz a las composiciones contemporáneas de la banda...

El nombre del grupo es algo que me resultó curioso. El urogallo (capercaillie en gaélico) es considerado popularmente como símbolo de realeza. Tras ser descubiertos por primera vez en una sesión del Mull Music Festival en 1983, la joven banda tenía una semana para inventar un nombre, escogiendo Capercaillie, una rara y muy hermosa ave escocesa, para simbolizar la victoria en la lucha contra la extinción, con orgullosa referencia a su distintivo repertorio gaélico. Y es que prácticamente desde sus inicios, la agrupación ha liderado la vanguardia del renacer contemporáneo de la música tradicional escocesa.

Habiendo comenzado en las salas comunales de los Highland (Tierras altas de Escocia) y en los circuitos de festivales (un bautismo de fuego para cualquier aspirante), comenzaron a generar mayor atención con su álbum de debut, “Cascade” (1984). Posteriormente, “Crosswinds” (1986), y “The Blood is Strong” (1988), originalmente la banda sonora de una importante serie de Channel 4 sobre la historia de los gaels escoceses, ampliaron su reputación combinando fidelidad a las raíces más profundas de la tradición, con ritmos y texturas instrumentales adaptadas del pop y de la música de baile.


Para sus álbumes "Delirium" (1991) y "Secret People" (1993), Capercaillie añadió el bajo, cajas de ritmos y sintetizadores, y este sonido de fusión permitió afianzar el éxito en los años noventa. Shaw dijo entonces que algunos seguidores podían sentir que se cansaron de las tradiciones populares, pero no es así. Capercaillie se habría agotado haciendo el mismo registro una y otra vez. La   banda prefirió seguir y probar cosas nuevas. Su sonido se convirtió en música tradicional contemporánea. Sin embargo, en la década de 2000, Capercaillie regresó a unos arreglos e instrumentos ligeramente más tradicionales con una fusión más sutil de instrumentos modernos. En una trayectoria tan larga la renovación es necesaria para repetir siempre lo mismo.

Ha habido muchos hitos para una banda que ha vendido más de un millón de álbumes en todo el mundo. Estos incluyen tres álbumes de plata y uno de oro en el Reino Unido, el primer sencillo gaélico del Top 40, la música y la aparición en la película de Hollywood "Rob Roy", y actuando en más de treinta países, entre ellos Irak, Macedonia y Sudán. Desde entonces, no han cesado de cosechar éxitos en sus actuaciones. “Nadurra” (2000), “Choice Language” (2003) y “Roses and Tears” (2008) son los últimos trabajos del grupo, a los que en 2013 se une “At the Heart of It All“, un álbum con el que celebraron el trigésimo aniversario de la creación del grupo.

Es un camino muy largo desde Oban High School a los jardines colgantes de Babilonia en Bagdad, pero Capercaillie ha hecho este viaje y se detuvo en muchos otros lugares exóticos en el camino. Sin embargo, su mayor logro ha sido moldear una hebra central de su herencia gaélica en un sonido fresco y nuevo, capaz de llegar a oídos y corazones de personas de todo el mundo.

Hay muchos videos maravillosos de Capercaille en YouTube cantando con la calidad inigualable de la banda. Creo que casi sin darme cuenta he elegido los más tradicionales, con arreglos menos contemporáneos, pero podía haber compartido cientos. 


Buenas noches. Bona nit. Καληνύχτα. مَساءُ الخَير . Gabon. 굿나잇. Boas noites. 晚安 グッドナイト    Buonanotte. לילה טוב . Oíche mhaith. Y feliz 2018. Pero que la Felicidad no sea la meta sino el camino.

Fuentes
http://www.abc.es/plan-b/aplaudir/abci-capercaillie-folk-celta-para-gourmets-201707091326_noticia.html
http://frogmen.info/biographies/C/Capercaillie.htm

domingo, 10 de diciembre de 2017

Billy Paul / Me and Mrs. Jones

 Cuando el pasado se agranda como un gigante

Tanto en el mundo de la música como en el de cualquier demostración artística se da un fenómeno bastante habitual,  que los productos que en su día se despreciaron, pasaron desapercibidos o simplemente fueron ignorados, con el paso de los años sean recuperados y se conviertan en objeto de culto. Algo así  me pasó a mí con la propuesta de esta noche.
Muchos jóvenes vivíamos con intensidad los años centrales de la década de los años 70, años cruciales en la historia contemporánea de España, tiempos de lucha y militancia, y muchos cambios radicales vislumbrándose en el horizonte. La eclosión de lo que se denominó Philly soul, un estilo en que confluyen soul y rhythm and blues, con algunas dosis de funk y unos arreglos instrumentales exuberantes, y que fue el puente sonoro entre el soul de los 60 y la música disco,  fue considerado por muchos de nosotros como algo superficial, para acabar  catalogando peyorativamente estos estilos musicales como “horteras” y “supercomerciales”, música de puro consumo, útil solamente para las discotecas, para usar y tirar, sin mayor trascendencia.


Sin embargo, el paso del tiempo ha dado su justo valor a una música tan inconfundible como excelentemente resultona. Una música eminentemente urbana, surgida desde la comunidad afroamericana en ebullición, cargada de energía sexual, vitalista, marchosa y con su ramalazo romántico. La combinación justa de un coctel explosivo que llenó a rebosar las pistas de baile de medio mundo.  Este género que se desarrolló en Philadelphia fue creado por los productores Kenny Gamble y Leon Huff, entre otros. Ellos son también los artífices de la canción protagonista de esta noche: Me and Mrs. Jones.

El 16 de diciembre de 1972, el cantante Billy Paul llegó al número uno estadounidense con su single Me and Mrs. Jones. Vendió dos millones de copias cosa que le permitió ganar un premio Grammy como la mejor interpretación vocal masculina de rhythm and blues, lo que encauzó definitivamente su carrera. Se había impuesto nada menos que a los ilustres candidatos Ray Charles y Curtis Mayfield, entre otros. Con esta hoy popular balada no solo logró entonces el número uno en las listas de EE.UU. sino incluso alcanzó el puesto 12º de los Top 20, en el Reino Unido.

De esta manera, Me and Mrs.Jones, con sus ricos arreglos, se convirtió en un clásico. Estos arreglos son la base para la historia que nos cuenta Billy Paul: el protagonista es un hombre casado que mantiene una relación extramatrimonial con la señora Jones casada, también. Ambos saben que lo que hacen está mal, como dice la letra de la canción, pero no se pueden resistir. Realmente, la interpretación de Paul, que cuando grabó el tema tenía 38 años, resulta de lo más creíble. Aunque Billy Paul llevaba cantando desde la década de los cincuenta Me and Mrs.Jones fue el primer y gran hit de su carrera.

Para mí, muy lejos de la joven revolucionaria de los años 70,  es una de las canciones más preciosas jamás escritas e interpretadas. Me produce mucha ternura la conciencia del “pecado”, la emoción por la espera a que llegue "el momento", el disfrute del mismo y el dolor ante la despedida. Abismal.

Yo y la señora Jones,
tenemos algo que está creciendo,
sabemos que está mal,
pero es algo muy fuerte como para dejarlo ir ahora.

Nos vemos cada día en el mismo café,
a las 6:30 se que estará ahí,
tomando mis manos, haciendo toda clase de planes,
mientras la rocola toca nuestra canción favorita.

Yo y la señora, señora Jones, señora Jones, señora Jones,
tenemos algo que está creciendo,
sabemos que está mal,
pero es algo muy fuerte como para dejarlo ir ahora.

Tenemos que ser muy cuidadosos,
de no llevar nuestros sueños muy lejos,
porque ella tiene sus propias obligaciones y yo también,
yo y la señora, señora Jones, señora Jones, señora Jones.

Bueno, es nuestra hora de irnos,
me duele mucho, mucho por dentro,
y ahora ella tomará su camino, yo el mío,
Pero mañana nos veremos en el mismo lugar, a la misma hora.
Yo y la señora Jones, señora Jones, señora Jones...


Me and Mrs.Jones tiene una melodía muy sensual. Desde los primeros compases nos sumerge en una atmósfera sugerente. Musicalmente se trata de un tema de enorme riqueza. Ahí hay de todo: piano, cuerdas, viento.

Esta triste y narcotizante historia sobre el enamoramiento entre un hombre y una mujer casada supuso el techo comercial de Billy Paul. Afirmar que fue un cantante de una sola canción sería tan cruel como injusto, pero lo que no admite discusión es que nada de lo que hizo después alcanzó el éxito y la repercusión de aquel tema, de obligada interpretación en todas sus actuaciones posteriores y su ineludible tarjeta de presentación. Después de Me and Mrs. Jones, vendrían otros éxitos como Am I Black Enough for You?, Thanks for Saving My Life, Only the Strong Survive, o Cowboys to Girls (todos salieron de la factoría Gamble-Huff), que consolidarían su condición de gran referente vocal. También logró el aplauso del público la particular versión que realizó en 1977 del tema compuesto por Paul y Linda McCartney Let Em In. Uno de sus últimos trabajos fue la grabación que hizo con la cantante francesa Chimène Badi de la popular canción de Motown 'Ain't No Mountain High Enough, registrada por vez primera por Marvin Gaye y Tammi Terrell y más tarde por Diana Ross y las Supremes.

La vida de Billy Paul fue abordada en el documental “Am I Black Enough you?” (¿Soy lo suficientemente negro para ti?), dirigido por el cineasta sueco Göran Olsson en 2009. El cantante, que no sólo lo respaldó sino que participó en él, decidió que ya tenía la edad suficiente como para hablar a las claras de sí mismo y relató distintos aspectos de su vida, sin olvidar su fuerte adicción a la cocaína.
Desde su enorme éxito a la actualidad, Me and Mrs. Jones ha visto múltiples versiones. Destacan las de Michael Bublé, Amy Winehouse y Hall & Oates. Pero son muchas más.



Billy Paul falleció el 24 de abril de 2016 en su casa del estado de Nueva Jersey a consecuencia de un cáncer de páncreas. Quizá se haya reunido para siempre con la señora Jones.
Buenas noches. Bona nit. Καληνύχτα. مَساءُ الخَير . Gabon. 굿나잇. Boas noites. 晚安 グッドナイト    Buonanotte. לילה טוב

Fuentes
http://www.elmundo.es/cultura/2016/04/27/571facf1ca47411a188b45b1.html
http://www.foroesc.com/foro/viewtopic.php?f=39&t=12019


domingo, 19 de noviembre de 2017

Jane Joyd

ESTAR AL BORDE DE NO HABER ESTADO.
Me sitúo en el lado correcto de mi reflejo.
Soy la huella que deseó ser abrazo contra el suelo.
Soy efecto.

Gracias a todos los que nos habéis acompañado todo este tiempo. 
Jane Joyd muere joven dejando tras de sí mucha vida (y música). 
Quedando muchas otras por vivir. 
Aquí, así y ahora. No ha podido ser de otra manera.


De esta manera tan poética y por Internet. Así se despidió Jane Joyd para siempre. “Me sitúo en el lado correcto de mi reflejo”, se pudo leer en su Tumblr agradeciendo a todos los que habían acompañado en  el proyecto.

Puede resultar curioso mi interés por algo que dejó de existir hace más de tres años. Quienes seguís desde hace tiempo este blog sabéis de mi afición por dejar constancia de las voces femeninas que llenan el panorama musical en todos los estilos. Pues en medio de esa búsqueda apareció Jane Joyd y su despedida. El proyecto “muere joven dejando tras de sí mucha vida (y música)” (…) “no ha podido ser de otra manera”. Jane Joyd se quedó a las puertas de grabar un elepé que debería cristalizado todo lo apuntado en los dos epés que publicó. Atrás quedan cinco años de carrera en los que la joven coruñesa Elba Fernández trazó una célula folk-pop que sorprendió desde el minuto uno.

Pero ¿quiém es la mujer que hay detrás de este nombre? Elba Fernández comenzó a componer canciones como pasatiempo, sin grandes aspiraciones, pero su folk pop aterciopelado caló hondo entre el público de manera vertiginosa. Jane Joyd encantaron al público indie desde el minuto uno. Cuando se dio a conocer en el festival Muau dejó claro que allí latía algo importante. La artista coruñesa graba una primera demo “Jane Joyd” (2010) con cuatro cortes -The nightmare, Last days, My loneliness y Try try try- en el verano del 2010 en Abrigueiro Estudios (Lugo) a cargo de Arturo Vaquero. Los músicos que acompañan a Elba en la grabación son: Xulio Vázquez (batería, percusiones), Mikelini (contrabajo), Kiko (guitarra eléctrica) y Alejandro González (teclados). 


Más tarde, se coló en la final del Proyecto Demo, el concurso de maquetas del Festival de Benicassim.  "Decidí probar suerte para darle promoción al proyecto pero sin afán de competir". El caso es que se proclama ganadora del certamen organizado por RTVE, Radio 3 y FIB, y como premio tiene la posibilidad de tocar en el Festival de Benicássim en el mes de julio compartiendo cartel con artistas de la talla de Arcade Fire, Portishead o The Strokes. Corría el verano del 2011 y, como suele pasar, el reconocimiento externo hizo que muchos valorasen lo que había aquí, al lado de casa: ni más ni menos que uno de los proyectos más excitantes y emocionantes de la música independiente española.


En 2012 anuncia su fichaje por el sello Origami y el lanzamiento del EP “Shy Little Jane Presents: The Dramatic Tale of Her Animals”. Cuatro nuevas composiciones que sirven como aperitivo a lo que debía ser el lanzamiento de su primer larga duración. Un trabajo elegante que se presenta como cuatro fábulas protagonizadas por otros tantos animales.


Un año después llega su segundo EP: "Shy Little Jane Presents: So Lost in this Bleak Winter Landscape" (Origami, 2013). Un trabajo íntimo y personal armado a base de delicadeza instrumental y la suave voz de Elba. Si en su anterior entrega los protagonistas eran los animales, ahora son los paisajes “irreales, íntimos, los que componen una cama o sus sábanas”.


Con dejes de Cat Power, Janis Joplin, PJ Harvey, Tara Jane O' Neil y Bon Iver, esquivando siempre el fácil paralelismo con Russian Red, Jane Joyd muestra un sonido que la diferencia de otras cantautoras folk españolas que se expresan en inglés, sobre todo por su atmósfera solemne, por la inspiración que ha encontrado en el blues y por una instrumentación ambiciosa que incluye secciones de viento y de cuerda. Además de Xulio, la acompañan Ricardo Rodríguez (violín),  Rosalía Vázquez (violonchelo), Iago Mouriño (piano), Fernando González (trompeta), Julián Rodríguez  (bajo). La música de cine y el pop nórdico de cantautoras como Hanne Hukkelberg, Ane Brun o Jenny Hval han influido en una música que buscaba activar la imaginación del oyente. Voces que, seguramente, encontrarán un espacio en este blog.

Elba afirma en más de una ocasión que elige el inglés como vehículo para transmitir sus emociones por su sonoridad, y que lo que realmente le importa es recoger y guardar los momentos de inspiración, si es posible hacerlo en formato corto, mejor. Prefiere los EP por “su dimensión más personal" y porque las canciones "tienen más protagonismo por sí solas".


Jane Joyd apuestó por la autoedición porque "es libertad a pesar de ser sacrificado" y reconocía que las redes sociales son "una herramienta fantástica para promocionar el proyecto de manera masiva" aunque siempre como un paso previo a la profesionalidad. Elba no olvida que la música sigue siendo una industria que sufre muchos cambios y que debe adaptarse y evolucionar, posicionarse "de forma respetuosa consigo misma, el consumidor y el artista".

En septiembre de este año, Elda Fernández presentó su nuevo proyecto musical: Mordem. Pero esa es otra historia…

Buenas noches. Bona nit. Καληνύχτα. مَساءُ الخَير . Gabon. 굿나잇. Boas noites. 晚安 グッドナイト    Buonanotte. לילה טוב

Fuente http://www.elmundo.es/elmundo/2011/05/22/galicia/1306055185.html


             

domingo, 5 de noviembre de 2017

Fabiano do Nascimento

No sólo de bossa nova vive el hombre.

Esta noche, una vez más, vamos a seguir a la búsqueda de la calma. Los tiempos no han cambiado; incluso, a fuerza de que me tildéis de pesimista, creo que han empeorado. Parece que, como le escuché hace poco al subdirector de El Periódico, cada vez que a la hora de tomar decisiones se puede elegir entre lo malo y lo peor siempre eligen lo peor. Pero estos días no todo han sido noticias desastrosas para la mayoría. También ha habido lágrimas y abrazos sanadores, corazones latiendo en medio de tanto ruido.

Hoy, cuando volvíamos del mercado de Sant Antoni, nos acompañábamos del podcast del viernes pasado, del programa de RNE Cuando los elefantes sueñan con la música. Y allí hemos escuchado por primera vez al guitarrista brasileño Fabiano de Nascimento y a su guitarra de siete cuerdas.


Brasil ha sido siempre una tierra plagada de grandes y revolucionarios guitarristas. Nombres como los de Baden Powell o Toquinho, que también cantaba, han dejado un recuerdo imborrable en los aficionados. Un tesoro al que hay que añadir constantemente nuevas joyas.  La mina está lejos de agotarse. Pero no sólo de “bossa-nova” viven los buenos aficionados a los excitantes sonidos que nos llegan desde hace siglos desde aquella parte del mundo, como demuestra la maravillosa música que produce Fabiano do Nascimento que esta noche quiero compartir con todos vosotros. De él no sabía absolutamente nada más que lo que Carlos Galilea nos ha mostrado esta mañana, así que tenía que empezar a buscar información y a dejarme llevar por las cuerdas de esa guitarra.

Fabiano nació en Río de Janeiro en 1983. Estudió piano clásico y teoría musical cuando era niño. Desde el momento en que tocó sus primeras notas en la guitarra a los doce años, se dedicó a ese instrumento. Fabiano nació en una familia musical, un linaje que se remonta a su bisabuelo Ladario Teixeira un virtuoso saxofonista ciego, quien se convirtió en un saxofonista profesional en Brasil en la década de 1920, (contribuiría pocos años después a que Sidney Bechet fuera uno de los primeros en tocar ese instrumento) y que contribuyó a la creación del instrumento en sí, reinventando el saxofón, agregando más claves a la versión anterior del saxofón "Aldolph Sax". Además, Fabiano estudió en el Conservatorio de Música Brasileira en Río de Janeiro, y con su tío, el fallecido Lucio Nascimento en sus primeros años de adolescencia, se mostró siempre fascinado por la música brasileña y el jazz americano. En 2000, Fabiano dejó Brasil para ir a Los Ángeles, California, donde pronto tuvo gran éxito por su sonido auténtico. Pronto contactó con Pablo Calogero, y el percusionista Tiki Passillas, formando Trioranico, un trío de jazz latino con sabor brasileño, grabando su primer álbum “Triorganico”. Después siguieron su álbum "SUL" con el joven y brillante saxofonista Sam Gendel y “Floresta” con la cantante Mia Doi Todd. La voz de esta mujer se merece un capítulo ella sola en la noche. No tardará en llegar.


En 2015 se da el lanzamiento, a través de Now Again records, de su álbum debut en solitario titulado "Dança dos Tempos" con el legendario percusionista brasileño Airto Moreira, una de las revelaciones más agradables del año.


En su último álbum,  “Tempo Dos Mestres” (Now Again, 2017), este joven guitarrista de Brasil recoge la esencia de la zona del Amazonas de una forma parecida a como lo hicieron en su momento referentes como son Hermeto Pascoal o el mismo Airto Moreira.

Sólo os ofrezco una pieza, pero si necesitáis huir muy lejos, meteos en los 42 minutos del disco.  Cada pieza está guiada por las escurridizas y nostálgicas cuerdas de nilón de la guitarra del autor, aunque a ellas se suman de forma juguetona percusiones, saxo, flauta y unas voces que acercan algunas de las composiciones a la Samba.


Autodidacta en muchos aspectos, a través de intensa investigación y práctica, Nascimento ha desarrollado habilidades excepcionales y es un virtuoso preocupado por el sonido hasta límites insospechados. Por ello incluyó una cuerda más en su guitarra, para dotarla de una sonoridad más pianística, que le permite abarcar una gama mayor de notas en la zona más grave del arco sonoro. A estas capacidades singulares, Fabiano une una formación sólida que pasa también por el conocimiento de los clásicos y por el estudio de las disciplinas como composición y armonía y el manejo de otros instrumentos distintos del que le caracteriza como el piano, por ejemplo.

Sí; hay innumerables brasileños que tocan la guitarra, pero Nascimento mantiene quizás el espíritu pionero de su abuelo a través de su manera de tocar y de composiciones innovadoras y evocadoras. Tal vez en homenaje a Senhor Teixeira, Nascimento presenta al saxofonista que le acompañó en SUL, Sam Gendel, en casi todas sus presentaciones y formaciones. El baterista / percusionista Tiki Pasillas se unirá a Nascimento y Gendel en “Bluewhale”.




Para despedirme quiero compartir este tema. No he descubierto el álbum en el que lo interreta, si es que lo hay; y no toca su guitarra de siete cuerdas, pero es una delicia. Quizás sea un tema tradicional brasileño, no le sé. Quizás alguno de vosotros sabe su origen.


Fabiano do Nascimento es un artista completo con un conocimiento amplio de la música tradicional de su país que, además, utiliza el jazz y las sonoridades contemporáneas para conseguir que avance hacia el futuro. Espero que hayáis cargado las pilas para empezar una semana que se prevé igual de espesa. Buenas noches. Bona nit. Καληνύχτα. مَساءُ الخَير . Gabon. 굿나잇. Boas noites. 晚安 グッドナイト    Buonanotte. לילה טוב

Fuente

domingo, 15 de octubre de 2017

Canto Gregoriano

Música para encontrar la paz

No estamos en Semana Santa, ya lo sé, momento típico para escuchar gregoriano, pero el ambiente plomizo de las semanas santas de mi infancia está en el aire desde hace días. A la vez, todo tiembla. Reconozco en mí una necesidad de buscar cierto equilibrio interior, un poco de paz. Porque, aunque nos tengamos que agarrar a las paredes para no caernos, la vida diaria, la de las gentes normales y corrientes, continúa.

Sant Pere de Casserres
Ayer fuimos a visitar el monasterio de Sant Pere de Casseres, monasterio benedictino de la comarca d’Osona, muy cerca de Vic. La plana de Vic estaba cubierta por la bruma, hacía fresco, ese fresco húmedo que te cala sin casi darte cuenta. Al llegar al monasterio la sorpresa fue grande. Ante la belleza del lugar, un meandro del Río Ter, el espíritu, embriagado, se dispara. A menudo me parece sorprendente tener tan y tan cerca maravillas como esta y no ser conocedora de su existencia. Ayer aprendí de dónde deriva la palabra siesta, por qué en catalán decimos “fer nones” a ir a dormir y la diferencia entre una abadía y un priorato.

Siendo sincera os diré que allí deseé desaparecer del mundo por unos días, que envidié a quienes tienen la posibilidad de alejarse de todo, desprenderse de todo aunque sea por poco tiempo. Durante la visita hubo pocos momentos de silencio (el respeto es un bien escaso en nuestra sociedad, cada vez más escaso) pero en los pocos en los que lo hubo no me fue difícil imaginar escuchar, salido entre las brumas, ese canto gregoriano que se funde, como en un delirio, en un océano de silencio, de calma...  Música silenciosa, búsqueda de camino. Meditación.

Hay una explicación científica del por qué este tipo de música relaja tanto. El canto gregoriano usa un ritmo similar al de la respiración. Se crea por lo tanto, una armonía entre la frase cantada y la respiración de quien canta, por eso es una música que favorece la meditación y la interiorización de las palabras cantadas, y posee un efecto psicológico y fisiológico muy profundo: la respiración se calma y el latido cardíaco disminuye. En este contexto musical, el individuo puede fácilmente alcanzar un estado de atención y relajación.

Abadía de Solesmes
En el mundo de los amantes del canto gregoriano es conocida la deuda contraída con la Abadía de Solesmes donde, mientras se custodia, se restaura y se difunde tanta documentación de canto gregoriano como en un museo de gran riqueza, continúan los estudios sistemáticos y resuena a diario, al igual que en Silos, el canto vivo de la tradición. En 1837, este antiguo priorato benedictino, ubicado a orillas del río Sarthe, en Francia, es erigido en Abadía. Desde entonces, el significado que adquiere Solesmes para la liturgia romana y para el canto gregoriano en particular, será decisivo para los destinos de este tipo de espiritualidad musical. Su imponente aspecto, dejándose reflejar majestuoso sobre el río, está tan relacionado con el canto gregoriano, que para muchos casi constituye  como su equivalente visual. Centro pues de la restauración de este repertorio musical, enclave único de estudiosos, historiadores, liturgistas, musicólogos, buscadores de Dios que se expresan a través de la alabanza cantada de la manera más exquisita.


Al contrario de lo que muchos de los pocos (qué paradoja) que se acercan al gregoriano creen,  este no es un canto para la liturgia, sino la misma liturgia cantada. Todo cuanto lo constituye corresponde a la plegaria y al servicio del momento ritual específico en cuyo interior se colocan texto y gesto. El gregoriano es el modelo de canto puramente vocal y nadie piense en un arcaísmo, en pobreza o en pauperismo, sino en un proyecto que sostiene una espiritualidad concreta, bien definida por los padres de la Iglesia. No he querido extenderme en ello precisamente por eso, por lo extenso del tema.

El organum por excelencia es el hombre, la persona hecha de corazón, mente y voz. La comunicación personal entre lo divino y lo humano pasa a través de la interpretación coral, un recíproco perderse y reencontrarse, despojado de oropeles. Un aspecto que confiere un gran valor al gregoriano es su variedad y riqueza de formas musicales, derivadas tanto de determinados comportamientos corales inducidos por los ritos, como de verdaderas dimensiones de la plegaria, cuya verdad conserva en su base un valor antropológico. Aquel oyente que, carente de una iniciación litúrgica y de la experiencia personal de una celebración auténtica, con todo su empeño lúdico pero exigente, es capaz de captar el canto gregoriano no sólo desde su exterior, sino desde su más íntima expresión, se ver tentado de leerlo de un modo plano, con el consiguiente riesgo de percibir (aunque inconfesadamente) la "monotonía" de su melodía. Nada más lejos de la realidad. Los matices del gregoriano en cada canto son infinitos y dependen mucho del coro de voces que los interpreta.

La abadía benedictina de Santo Domingo de Silos (Burgos) es uno de los referentes mundiales de la espiritualidad universal que se hizo muy popular en todo el mundo por sus discos de canto gregoriano. Hace tiempo, un amigo me preguntaba con ocasión del éxito mundial que obtuvo el CD del Coro de monjes de Santo Domingo de Silos: "¿Tú crees que este repertorio sirve para aumentar el grado de cultura entre la gente o es sólo un instrumento para vender más discos?". La respuesta era evidente: el canto gregoriano hace "cultura", gracias a él hay una serie de personas que conocemos una "cultura" diferente a la suya. Sólo el que busca y consigue captar su verdadera identidad, por lo menos con su estudio y audición, podrá obtener una valiosa gratificación estética. Los monjes de la Abadía de Silos han contribuido a llenar el catálogo de discos de canto gregoriano con obras intensas y suaves. Particularmente cautivadoras son las frases finales que a menudo parecen difuminarse en la nada, como absorbidas por los muros de piedra que rodean el coro. En la colección gregoriana de Silos, el canto es viril, exacto y estudiado e inevitablemente atractivo. La ornamentación y alargamiento en las notas, producen de inmediato esa gran sensación de paz de la que hablábamos; la paz espiritual que todo hombre alguna vez busca en su interior, dañado por el devenir de la vida diaria. 


La popularidad de estos monjes humildes y sencillos, traspasó nuestras fronteras dando la vuelta al mundo, pero todo volvió a su cauce y la imposición de la moda y las necesidades del mercado y el consumo les hizo caer de nuevo en el olvido. Sin embargo, el canto gregoriano sigue ahí, como lo ha hecho durante siglos, para servirnos de refugio espiritual, independientemente de nuestras tendencias religiosas porque como bien dicen algunos, la espiritualidad, no está reñida con la creencia.

Yo tuve la gran ocasión de escucharlos en directo en la propia abadía. El canto de los monjes de Silos te envuelve, te eleva el espíritu y te infunde una gran serenidad. Como decía Fray Luis de León: el aire se viste de hermosura.


Si habéis llegada hasta aquí, gracias. Sé que esta noche no era fácil hacerlo. Si es así, creo que esta noche podréis dormir un poco mejor. Buenas noches. Bona nit. Καληνύχτα. مَساءُ الخَير . Gabon. 굿나잇. Boas noites. 晚安 グッドナイト    Buonanotte. לילה טוב

Fuentes
http://www.melomanos.com/la-musica/formas-musicales/el-canto-gregoriano/
http://www.unavocesevilla.com/APUNTESGREGORIANO.pdf

http://chiesa.espresso.repubblica.it/articolo/1350645ffae.html?sp=y&refresh_ce

martes, 19 de septiembre de 2017

Roberto Fonseca

De raza le viene al galgo

La música cubana lleva años prosperando; músicos de toda la isla se han ido presentando en las escenas más famosas del mundo. ¿Cuál es el motivo de su éxito? Quizás porque en la música cubana se evidencia una amplia gama de géneros, variantes y estilos, un crisol que abarca desde los nebulosos orígenes de la isla caribeña hasta el reconocimiento universal del que goza hoy en día. El gran prodigio que supuso Buena Vista Social Club dio lugar a una nueva generación de artistas cubanos en un viaje que teje dentro y fuera de la música tradicional de la isla, recogiendo influencias de jazz, clásicas y afrocubanas a lo largo del camino para crear un musical asombrosamente original paisaje.


Esta noche vamos a pararnos en uno de sus mejores pianistas, Roberto Fonseca, uno de los nombres que merecen una distinción propia. Tanto por su labor como revulsivo con Buena Vista Social Club como por su inolvidable dúo con Omara Portuondo, ha alcanzado una veteranía y una experiencia que lo acreditan como uno de los mejores embajadores de la tradición y la modernidad de las sonoridades afrocubanas. Sin duda una de las estrellas de la multitudinaria escena musical cubana.

Roberto nació en 1975 en La Habana, en el seno de una familia de músicos. Empezó a tocar la batería cuando tenía cuatro años. Su primer concierto profesional lo dio con un conjunto que versionaba temas de los Beatles. A los 8 años se pasó al piano y continuó con este instrumento, asombrando a las multitudes con una actuación en el Festival Internacional de Jazz de La Habana, con apenas 15 años. Su interés desde una edad tan temprana por la percusión influyó claramente en su estilo "percusivo" de tocar el piano. Fonseca recibió parte de su formación musical del Instituto Superior de Arte de Cuba, que cada año recibe a cientos de músicos, cineastas y otros artistas. Los estudiantes de música ISA estudian música clásica y música tradicional cubana, no importa lo que quieran tocar.

Después de graduarse de la universidad con una maestría en composición, se asoció con Javier Zalba para formar el grupo Temperamento una banda que tiene, entre otros, el mérito de haber ensanchando los límites del jazz hecho en Cuba. Con él tiene lugar su debut de 1999 con su larga duración “En el Comienzo” premio al mejor álbum de jazz en el festival Cubadisco. Un disco en solitario, “Tiene Que Ver”, siguió en el mismo año. Después del doble golpe de 2001 con “Elengó” y “No Limit”, se concentró en gira con Buena Vista Social Club y Rubén González, y produciendo discos para Asa Festoon y el difunto Ibrahim Ferrer. En 2007, volvió con “Zamazu”y luego siguió con “Akokan” en 2009, “Live in Marciac” en 2010 y “Yo”, en 2012, LP que va más allá de los límites habituales del jazz afrocubano. 

Después de casi tres años sin grabar en 2015, Fonseca publicó con el sello Jazz Village, “Ayt Home: Live In Marcia” en dúo con la cantante y compositora de Costa de Marfil, Fatoumata Diawara. Al año siguiente, el pianista lanzó “ABUC”, su debut con Impulse Records. El álbum volvió a visitar sus raíces afrocubanas. Entre sus invitados estuvieron Trombone Shorty, el trompetista Manuel "Guajiro" Mirabal, vocalistas Daymé Arocena y Carlos Calunga, y el guitarrista de Buena Vista Social Club, Eliades Ochoa. Sobre este trabajo Fonseca dijo: "Grabé material suficiente para tres álbumes más. Pero fue difícil sacar canciones porque necesitaba estar enfocado en lo que quiero expresar a la gente. Este álbum no se trata de mostrar ninguna habilidad. No se trata del pianista Roberto Fonseca. Se trata de compartir la cultura cubano.

Para conocerlo mejor y entender qué supone Roberto Fonseca, muy significativas son las palabras del propio pianista en una entrevista con Neil Tesser, anfitrión de WFMT Jazz Network."No quiero que la gente me llame solo un músico de jazz o un músico cubano tradicional", dijo "En la escuela solíamos considerar el jazz americano como un punto de referencia. Siempre sentí que mi música sería una fusión de géneros... Me gustaron muchos músicos de jazz, como Herbie Hancock y Keith Jarrett, pero también viejos clásicos americanos de funk y soul".

La familia del pianista rebosaba música por los cuatro costados. Roberto Fonseca Durade, su padre, era percusionista y sus hermanos también tocan. Y no podemos olvidar su estrecha relación con Chuchito y Bebo Valdés, hijos del inimitable pianista cubano Chucho Valdés y estrellas por derecho propio. Además, su madre, Mercedes Cortés, es una conocida cantante de bolero. “A veces, cuando mi mamá cocinaba, ella cantaba boleros, y yo casi estaba en estado de shock porque era tan dulce. El bolero es hermoso, especialmente cuando viene de ella”

Pero lo que es fundamental es el hecho de haber nacido en la isla. "En Cuba se puede encontrar cualquier tipo de música: mariachi, heavy metal, dubstep, o incluso jazz gratis. Usted encontrará todo en Cuba. Digo todo el tiempo que Cuba es una fábrica de música. Es un misterio - es algo mágico que usted encontrará allí en cualquier tipo de música. Es por eso que usted se sentirá influencia clásica, influencia rock, o hip-hop influencia en mi música. Soy un músico de mente abierta”. Algunos de sus compositores clásicos favoritos son Bach, Beethoven, Scriabin, Rachmaninoff, Tchaikovsky y Wagner.

Esa formación clásica casi le hizo dejar de tocar el piano por completo. "El pianista que realmente me gusta es Glenn Gould" afirma con rotundidad. "Cuando estaba en la escuela, mi profesor nos mostró muchos diferentes pianistas clásicos. Un día nos mostró a Glenn Gould. Estaba tan sorprendido cuando escuché sus Variaciones de Goldberg (probablemente las grabaciones de Columbia de 1955) que decidí dejar el piano. Iba a renunciar. Esas piezas son tan difíciles, pero él lo hacía parecer tan fácil” Afortunadamente para los amantes de la música de todo el mundo, Fonseca, finalmente, se aferró al piano.



La música tradicional cubana permite a Fonseca explorar su propia voz y su patrimonio cultural. "La cultura cubana es realmente abierta y realmente enorme", afirmó con rotundidad. "Claro, hay algunas cosas que tienes que tocar para mostrar de dónde vienes. Esas son las reglas. Pero no lo hagas de la misma manera que todo el mundo. Tenemos un montón de géneros como tumbao, changüí, y guajiras. Son hermosos, pero puedes mantenerlas frescos y tratar, a la vez, de encontrar tu propia voz. Eso es lo que estoy tratando de hacer".

La energía que Fonseca aplica a la mezcla de tradiciones es estimulante. Verlo en actuaciones en directo (gracias Youtube) es electrizante. El pianista toca con todo el cuerpo. Entonces, hay que abrir cada poro y dejar que entre el sonido, porque disponer una frecuencia diferente para oírlo sería limitar el acto. Fonseca toca con el cuello, con los labios, con los pies, los brazos, la espalda… La música lo posee y no está muy claro quién ejecuta a quién, quién es instrumento de quién para ser…. De pronto es hombre-teclado, cuerpo-sonido, y crea una atmósfera sólida, contundente, temperamental, irresistible… Tiende un hilo de complicidad y atraviesa con él a quién le escucha.

Os dejo, pues, con este pianista y compositor fabulosamente dotado, un regalo para los oídos que ha podido trascender las fronteras musicales a través de la calidad pura.  Ya me diréis si no tengo razón. 


Buenas noches. Bona nit. Καληνύχτα. مَساءُ الخَير. Gabon. 굿나잇. Boas noites. 晚安 グッドナイト    Buonanotte. לילה טוב

Fuentes
http://www.sagegateshead.com/event/roberto-fonseca/?tab=0 
https://havana-club.com/es-ww/havana-cultura/roberto-fonseca  
https://www.wfmt.com/2017/07/03/one-classical-album-almost-caused-cuban-musician-roberto-fonseca-quit-playing-piano/