sábado, 25 de junio de 2011

Miguel Poveda

Cuando la música no entiende de integrismos ni fronteras

Para aquellos que no sepáis quién es Miguel Poveda os diré que es un cantaor de flamenco nacido en Badalona en el año 1973. Resultaba curioso que siendo catalán sin raíces andaluzas y payo, tuviera ese talento y el carisma suficiente para subirse encima de un escenario y emocionar a los más sabedores en este arte.

A Poveda lo conocí por el impacto que me produjo su disco en catalán, "Desglaç". Verlo en directo en el teatro Monumental de Mataró le ancló definitivamente a la música de mi vida. Investigando un poco sobre la historia de semejante portento, aprendí que Miguel comenzó su carrera con 15 años en el entorno de las peñas flamencas de Cataluña. Pocos años después, tras ganar múltiples premios comenzó su carrera como profesional lo que le ha llevado a participar en los principales festivales de música tanto nacionales como internacionales. El 'Odeón' de París, el 'Liceo' de Barcelona o el 'Lincoln Center' de Nueva York son lugares que ensalzarían su nombre.

Una noche del mes de marzo del año pasado, Jesús me mostró un video de la gala de Premios de la Música que se celebró el 4 de marzo en la que Miguel Poveda ganó tres premios con el disco "Coplas del Querer", el último de los ocho que ha grabado y que es “Disco de Platino”. Entre los premios el de mejor disco de 2009; un disco que no es flamenco, su género natural, sino copla, que también borda. Este premio supuso la consagración de una nueva voz, cálida y con presencia, que puso el mundo del flamenco del siglo XXI a sus pies.

Casualmente y gracias al servicio de préstamo de la Biblioteca Pompeu Fabra, mientras hacíamos la cena en casa se oía una colaboración de Ensemble de Qawwali Faiz Ali Faiz, Duquenque, Poveda y Chicuelo con unos temas que ponen los pelos de punta.

La Historia de “Desglaç”

En el otoño de 2005 el joven Miguel Poveda publicó Desglaç, un larga duración producido por Taller de Músics de Barcelona y Discmedi, cantado en catalán y dedicado al Maestro Enrique Morente que recoge una selección de poemas en lengua catalana con aires flamencos. Son esos regalos que te da la vida y te das cuenta de esos detalles y del valor que tienen. Saber que tienes el beneplácito de Enrique Morente, que no tiene prejuicios, y que te dice que cantes en catalán porque yo si fuera catalán lo haría…” explicó Poveda en una entrevista al respecto del disco.

Esta idea surgió con motivo del centenario de la muerte de Verdaguer, ya que le pidieron que cantara algún texto del poeta catalán, tema “A mos bescantadors" que recoge el disco. Presentado en el Auditori de Barcelona el 20 de noviembre los más puristas se pusieron las manos en la cabeza al escucharlo. A partir de entonces desde el Taller de Músics de Barcelona, le animaron a hacer un disco en catalán, y ahí se inició la nueva aventura. 

La elección de los poemas de Verdaguer, Maria Mercè Marçal, Gabriel Ferrater, Brossa, Valentí Gómez, Casasses, Comadira, Margarit, Piera, Barceló y Sebastià Alzamora le llevó tres años descubrirlos y hacérselos suyos.  “La música tiene que estar al servicio de la poesía y no al revés”, insistía.

"Desglaç" no es exclusivamente un disco de flamenco. Tiene aires de jazz, de bolero, de tango, orientales y otros ritmos. Podremos escuchar la guitarra de Chicuelo, el bandoneón de Marcelo Mercadante, el piano de Amargós, la armónica de Antonio Serrano y la voz de Moncho acompañándole a ritmo bolero jazzístico y rumbero en “No et veuré mes” o la de Miguel Gil cantando en “Boca seca“.
De muestra, su  Cançó del bes sense port, poema de Maria Mercè Marçal con música de Agustí Fernández, arreglos y piano de Gustavo Llull.


Este trailer del documental “Desglaç, Miguel Poveda” que trata sobre el proceso de creación del disco es muy revelador.


Aquí os dejo con “A ciegas”, de la banda sonora de la película de “Almodovar, el Grande”, Los abrazos rotos.


No podemos despedir la noche sin la gran pieza que da nombre al disco Coplas del Querer.


Todo esto lo que demuestra es que Miguel Poveda es la gran esperanza hispana del flamenco. Con su inquietante mestizaje repleto de arte y poderío, comprobamos expectantes cómo lentamente pero con paso seguro, su estela se va haciendo más y más grande.

Os aconsejo que si os ha gustado entréis en Canal Poveda Encontraréis actuaciones en directo, videos y entrevistas para pasar un muy buen rato en su compañía en una larga noche de sábado.

lunes, 20 de junio de 2011

My Way

A SU manera  (Feliz cumpleaños, querido amigo)

En el mismo momento en que se publique este post, habré felicitado a mi amigo Ovi que hoy 20 de junio  cumple 49 años (y hace 9 años de la huelga general contra el decretazo de Aznar). Esta noche he dejado de lado por una hora los informes, la evaluaciones, las "graelles" y los "gomets" que tan alejada de mi música me mantienen y me he metido a bucear en este baúl de los recuerdos musicales que es Youtube para compartir con él y con vosotros un tema que se ha convertido en un himno en su vida.

Se trata de My Way cantada por Frank Sinatra. Probablemente sea una de las canciones que más veces se ha versionado, todo un clásico por el que no pasan los años. Y, sucede a menudo, algunas versiones superan al original, el cual hasta queda olvidado por ahí, como es el caso. 

My Way no es sólo una canción, es un mensaje de honestidad con uno mismo, todo un estilo de vida. Si nunca habéis prestado atención al texto, os recomiendo que al menos una vez escuchéis la canción leyendo la letra y os encontraréis con una declaración de principios por excelencia, de alguien que decide asumir que la vida vivida ha sido la mejor que se pudo vivir, sentirse conforme con el camino recorrido y que, sin importar las adversidades, hacer las cosas a mi manera es lo que marcará la diferencia en el momento de caer el telón.


Frank Sinatra, del que en el pasado mes de mayo se cumplieron 13 años de su muerte, es icono de la cultura estadounidense y símbolo de la elegancia y el refinamiento, La Voz.  Aunque a veces lo importante no es una voz extraordinaria, ni una gran interpretación o puesta en escena, él lo tenía todo. Simplemente es algo que se tiene o no se tiene, no importa tanto la música sino lo que digas, cómo lo digas y qué recuerdos nos provoque. Su vida fue bastante intensa, marcada por los excesos.
Lo cierto es que este tampoco fue el tema que más éxito alcanzó en la época de un Sinatra ya maduro. Era otra melodía europea la que cosechaba más triunfos: Strangers In The Night. Pero se My Way se convirtió en himno para muchos cantantes como Nina Simone, Elvis Presley o Julio Iglesias por citar algunos.

My Way. La Historia
Su autor, Jacques Revaux escribió en 1967 For Me para la vocalista Dalida, pero a ésta no le entusiasmó y el autor decidió mostrársela a un cantante amigo suyo llamado Claude François quien la retocó y terminó titulando Comme D'habitude (Como de costumbre). La canción hablaba del alejamiento y rutina que se produce en algunos matrimonios

<

Curiosamente, Frank Sinatra y Claude François jamás se conocieron. Y ambos, ya fallecidos, se han perdido numerosas versiones que en distintos idiomas y estilos se han realizado sobre esta versión.
En el Reino Unido se realizaron varias traducciones de esta canción. Uno de los encargados en esta tarea fue un joven y novato llamado David Bowie que hizo una versión titulada Even A Fool Learns To Love


A continuación una versión de My Way de Josep Carreras que interpretaron cada uno de Los Tres Tenores en el estadio de los Dodgers de Los Ángeles en 1994 como homenaje a Frank Sinatra que estaba allí presente. Este quedó impresionado y emocionado ante la iterpretación que hizo el tenor catalán por lo que le escribió una carta de agradecimiento.

La imagen del video que veréis a continuación és un poco sorprendente pero tan sólo hay que cerrar los ojos y escuchar.


Tenemos, para acabar, dos versiones muy contrapuestas, una del gran Elvis, del que Ovi también es fan, y otra del grupo Sex Pistols.