domingo, 31 de agosto de 2025

"The Dreamer" de José James, la vanguardia difícil de definir

 El SUEÑO

El sueño, esa nieve dulce
que besa el rostro, lo roe hasta encontrar
debajo, sostenido por hilos musicales,
el otro que despierta.

(Julio Cortázar)

Este espacio musical, nocturno y alevoso se ha convertido con los años en un refugio, un bálsamo, una huida, una ventana a otra realidad que me ayuda a conectar con la paz interior que habita en mí, cuando tengo agujetas en el alma. Aunque también puede ser un espacio en el que llorar bajo mi corona de espinas, lamiéndome las heridas. Esta noche, sin embargo, va a ser un lugar donde habiten los sueños. 

Empiezo esta entrada el día que se cumple el 111 aniversario del nacimiento de Cortázar el infinito, el escritor que te hace reír, llorar, pensar, callar, crecer, odiar, amar, soñar: “Sólo en sueños, en la poesía, en el juego nos asomamos a veces a lo que fuimos antes de ser esto que vaya a saber si somos”, dice el argentino. Quién sabe lo que somos… ¿Realmente sabemos quién somos? Como dijo M. de Montaigne, hay tanta diferencia entre nosotros y nosotros mismos como entre nosotros y los demás. Empiezo a escribir la tarde de 26 de agosto. No sé cuándo acabaré. Parafraseando a Jorge Drexler, la vida es mucho más compleja de lo que parece. Aun así, he decidido que Cortázar nos acompañe en este trayecto musical que va de sueños.

Soñar… ¿quién no tiene un sueño? Serrat dice que sin sueños la vida sería sólo un ensayo para la muerte. Martin Luther King  lo tuvo: “I have a dream”. Sin embargo, yo creo que Luther King no era un soñador, pero sabía hacer soñar y sacrificó su vida para que los sueños de cientos de miles de personas de todo el mundo se cumplieran. Quizás por eso José James, el artista de esta noche, le dedicó esta maravillosa canción:The Dreamer. El sonido del saxo es conmovedor.

Estaréis conmigo que esta portada negra, esa cara entre claroscuros y una pose con apariencia arrogante y sensual, tiene algo de Miles Davis.

"The Dreamer" es, también, el LP debut del que fue la voz del jazz para una generación en el que empezó a dejar claro que es un camaleón que se atreve con todo. James viaja por numerosos estilos fusionándolos con el jazz, permeándolos, rompiendo fronteras. “Tenemos que obligar a la realidad a que responda a nuestros sueños, hay que seguir soñando hasta abolir la falsa frontera entre lo ilusorio y lo tangible, hasta realizarnos y descubrir que el paraíso estaba ahí, a la vuelta de todas las esquinas", dice Cortázar. No obstante, lo único cierto es que la realidad tiene sus propias reglas. No por soñar va a dejar de seguir sus propios pasos.

"Algún día encontraremos lo que estamos buscando. O quizás no. Quizás encontremos algo mucho mejor". Quizás... pero también podemos encontrar algo inesperadamente peor. No es el caso de José James que, como si hubiera estado buscando en el vasto baúl de jazz, el disco está repleto de ritmos jazzísticos profundos, bendecidos por su rica voz de barítono: magníficas obras de su autoría que se complementaban con versiones excepcionales de John Coltrane, Rashaan Roland Kirk e incluso estrellas del hip hop como Freestyle Fellowship. La diversidad del álbum se aprecia también en los sutiles ritmos de drum & bass de Love

"Escribir, para mí, es hacer el esfuerzo de soñar". En cierta manera, para mí también. Las palabras crean mundos. José James también ha querido crear su propio mundo en el que la instrumentalización no quedara absorbida por el jazz vocal. Soñó que su excelente voz no le convertiría inequívocamente en un cantante más de jazz. Esa idea fue lo que realmente le ayudó a definirse. Una buena muestra de ello es la espléndida versión del blues de Roland Kirk Spirits Up Above, uno de los puntos fuertes del álbum: su potente voz, sí, pero acompañada principalmente por piano, contrabajo y batería, y la prestigiosa contribución de Junior Mance

Pero también hay sueños que se convierten en verdaderas pesadillas y hay que lidiar con ellos. “Hay una sola manera de matar los monstruos, aceptarlos”, no dejarse arrastrar por la nostalgia de los sueños perdidos. Hay muchas pruebas en este disco de que, a pesar del título, James no canta por nostalgia. De muestra, la romántica Blackeyedsusan, que es una delicia que sigue los pasos de la más gloriosa tradición del jazz, con una composición muy fiel a Coltrane. Y Nola con esa tensa interacción entre la intensidad musical y la forma engañosamente relajada de su voz.

Después del intenso Red, el cantante panameño-irlandés cierra el álbum, regresando a la simplicidad de sus raíces, con Winterwind, una pequeña obra maestra con tonos refinados y poéticos.

"The Dreamer" se lanzó por primera vez en vinilo en 2008 y se convirtió instantáneamente en un objeto de colección. Estuvo agotado en Estados Unidos durante muchos años En 2018 se publicó "The Dreamer: 10th Anniversary Edition", con dos temas más. En definitiva, este trabajo cautivador, intenso y firme de jazz nocturno y sensual es, ante todo, una delicia discreta que consolidó rápidamente la talla y el talento innato de José James dentro de la comunidad jazzística mundial. Espero que os haya gustado.

Acabo ya, pero no puedo hacerlo sin volver a levantar la voz ante el genocidio de Gaza por el sionismo israelí, con la hambruna como arma de guerra. Un genocidio que estamos viviendo en directo ante la hipocresía de esa Europa que presume de defender los Derechos Humanos. El genocidio de Gaza resume el fracaso civilizatorio y moral de Occidente. En Gaza está muriendo el mito de la humanidad occidental. Antes de ayer, la policía de Berlín arrestó a una niña de 14 años durante una protesta que exigía el fin de los crímenes israelíes en Gaza. La niña se llama Alicia Angelique Müller y no es la primera vez que la detienen. Europa, en el lado criminal de la Historia. Por favor. De dejéis de hablar de Palestina.

Cuidaos mucho. Y cuidad la Cultura para que ella cuide de nosotros. Buenas noches.  Bona nit.  Boas noites. Bones nueches. Arratsalde on Надобраніч. طاب مساؤك. לילה טוב


No hay comentarios:

Publicar un comentario