domingo, 7 de abril de 2019

Love Theme Spartacus

Donde la desesperación y la alegría coexisten

Me encanta la música de cine. No era muy consciente de esta afirmación hasta que, hace 5 o 6 años, un día me metí de lleno en las bandas sonoras de Morricone.  Entonces descubrí que me encantan las grandes orquestas que cuentan grandes historias con melodías memorables y, a la vez, humildes. Una gran banda sonora puede provocar emociones que se abren paso en la mente y en el corazón  o, incluso, hacer que todavía crea posible un mundo mejor.  Si el papel es más paciente que los seres humanos, la música es y será siempre más esperanzadora.

En todas las bandas sonoras hay ciertas melodías que trascienden el tiempo y, simplemente, transmiten con ellas una emoción indeleble y una energía indescriptible que es universal. Tal es el caso de Love Theme From Spartacus, escrito por el compositor Alex North para la banda sonora de la película  “Spartacus” de 1960, dirigida por Stanley Kubrick  y protagonizada por Kirk Douglas.   


          Este tema de amor se escucha por primera vez en la película cuando el gladiador Espartaco ve a una hermosa esclava, Varinia, y comienza a soñar que la vida podría ser diferente a cualquier cosa que él haya conocido. Disfrutan de una relación demasiado breve, con un hermoso florecimiento de ternura y libertad antes de que Espartaco sea derrotado y crucificado, junto con sus rebeldes.



En la escena final, el tema del amor se esfuerza por hacerse oír de nuevo debajo de los platillos y cuernos romanos, mientras Varinia presenta su hijo a su amante, quien ha nacido libre. Lo que transmite es tremendamente triste y al mismo tiempo, esperanzador. Podría ser tan solo una película de los años sesenta, con actuaciones que han pasado a la historia del cine, envejecidas por el tiempo, pero comunica algo terrible, maravilloso y actual: que las personas han muerto, mueren y morirán por ver a sus hijos libres, por vivir libremente una vida mejor. 




Un sacrificio como este es a la vez trágico y hermoso. Lo vemos cada día cuando un migrante  hace el viaje a Europa en un intento por mantener a su familia en Somalia, Sudán o Siria o huyendo de la guerra y la esclavitud. Lo vemos cuando los que tienen la capacidad de abandonar una ciudad devastada se quedan por el bien de aquellos que no pueden irse. En la película, el personaje de Espartaco sueña con anhelo un Dios para los oprimidos: un "Dios para los esclavos", y reza para que su hijo un día nazca libre. Al final de la película, eso es lo que significa la música: que su sacrificio no ha sido en vano.

La música que me impacta, a menudo es bastante melancólica. Esta melodía de amor agridulce es tan conmovedora que ha inspirado a muchos intérpretes, se ha adaptado e incluso se ha convertido en parte del repertorio de jazz. Con muchas versiones conocidas, es gratificante ver que cada una es única y, lo más importante,  es profunda por sí misma. Un buen tema para unos grandes músicos. Abrid, pues, vuestros oídos y vuestra alma a la belleza del Love Theme From Spartacus.

         Comencemos con la hermosa versión de Yusef Lateef  en “Eastern Melodies” (como se muestra en la mezcla de Lexis Snow Jazz mix). Transmite la emoción que todos sentimos cuando estamos expuestos a esta canción. Está bellamente construida; el marco principal está sostenido por su oboe a la manera de los encantadores de serpientes y un acompañamiento que ahorra espacio para acunarnos mejor. Cerrad los ojos y dejaos cautivar.


Seguimos con la versión de “El Profeta”, uno de los muchos apodos de Ahmad Jamal. Este genio del teclado nos interpreta una magnífica pieza, el equilibrio perfecto entre la habilidad en solitario y el respaldo adecuado del jazz. ¡Verdaderamente hermosa e impecable!


Una nueva mirada, esta vez interpretada con la guitarra, nos la ofrece Gabor Szabo, quien lleva el tema a su salsa poniendo algunos colores de su país y su universo musical tan especial.


Siguiendo con la guitarra, podemos escuchar es otra versión incluida en el disco de Carlos Santana "The Swing of  Delight", el último de los tres discos en solitario (los otros son “Illuminations” en 1974 y la “Oneness” en 1979) que se publicó bajo su nombre temporal en sánscrito, Devadip Carlos Santana, nombre dado por Sri Chinmoy, su maestro espiritual.


Otra maravilla es la versión de Herbie Hancock, que tiene la costumbre de agregar a sus sonidos de jazz unos pocos riffs aquí y allá.


El grupo de jazz italiano Quartetto Moderno, nos ofrece una versión más ligera de la canción en la que podemos destacar el sonido de su flauta.


Una de las versiones más desconocidas es la de Quasar, un músico que forma parte del linaje de DJ japoneses inspirados en gran medida en Nujabes. Un pequeño viaje que mezcla ruidos de ambientes, sonido de jazz y un excelente ritmo para hacer que muevas la cabeza.


Sin dejar de rendirme a lo que acabamos de escuchar, para mí la versión que más profundiza en el tema es la realizada por Bill Evans, un genio torturado que vivió una vida aislada de la que escapó a través de las drogas y la música. En sus “Conversations with Myself”, Evans extendió la melodía de North y la interpretó en la medida en que lo permitían los estándares de jazz. La versión primera de las dos que os propongo (tiene más) la interpreta con su trío y el flautista de jazz Jeremy Steig que le brinda unos los aireados riffs. Sin embargo, la que más me emociona es otra versión para piano solista apodada Nardis de la excelente recopilación en solitario de “Solo Sessions”. Esta versión deja transpirar todo el peso emocional de manera absolutamente maravillosa.



Pero quizás la versión que más me gusta de todas las que he escuchado es la de Gary Peacock, de su álbum “Tangents”, un LP en el que reina la serenidad (quizás por ello me gusta tanto). Desde sus orígenes,  Peacock estableció un nuevo rol para el bajo como una voz melódica independiente que en Spartacus  encuentra un buen vehículo para la improvisación.




No sé si coincidiréis conmigo en que Spartacus Love Theme es una canción donde la desesperación y la alegría coexisten. Cuando aceptemos que la vida se acabará, seguramente nos encontraremos en este estado gozoso donde se cantará en nuestro interior una bella melodía, música profundamente poderosa e intrínsecamente bella que nos liberará de nosotros mismos. Para mí es de lo que se trata esta música.  

Buenas noches. Bona nit. Καληνύχτα. مَساءُ الخَير . Gabon. 굿나잇. Boas noites. 晚安 Bonne nuit グッドナイト    Buonanotte. לילה טוב.  Oíche mhaith. Wengi alus. Bones nueches. اچھا شام Noson dda. Good night. Спокойной ночи. Guten Abend.



domingo, 10 de febrero de 2019

Marisa Valle Roso

Soy una mezcla de todos los estilos que mamé; la tonada pero también el flamenco, el fado..."

El Tiempo. Durante toda mi vida el dominio del Tiempo, de mi tiempo,  se ha convertido en una obsesión. Y en una batalla perdida. Hace años leí que el tiempo es lo que queremos que sea, porque la única verdad sobre el tiempo es que es nuestro. Falso. Y a medida que los años me caen implacables, menos nuestro aún. A medida que la larga lista de cosas que me interesan, que llaman mi atención, que me apasionan va en aumento, todo en el resto de mi vida lo hago mucho más lentamente y el tiempo que a todo ello le puedo dedicar disminuye. El tiempo se me escurre como agua entre los dedos. No. No es el tiempo lo que se pierde. Lo que se pierde es la vida.


El viernes recibí un whatssap de mi amigo Ovi. Estaba en Madrid, en “La Caja Mágica”, en la asamblea conjunta que reunió a 10.000 sindicalistas de CCOO y UGT para exigir a Sánchez la derogación inmediata de la reforma laboral. “Busca cuando puedas, si no la conoces, a Marisa Valle Roso.  Canta espectacular”. A pesar de ser un video en directo y grabado como se ha podido, su voz me golpeó (bueno, la canción también)


Por eso hoy, aunque tampoco tengo tiempo, he decidido “vivir” y saber más de esa mujer, de esa voz, de esa energía. Un viaje apasionante, como siempre. 

“Vengo del folclore y la mayor parte de mi vida me dediqué a ello, por lo que representa mi columna vertebral. Mis inquietudes musicales me llevaron a querer experimentar con otros géneros como el flamenco, el fado, la música sudamericana e incluso a interesarme mucho más por la canción de autor y el pop”


Marisa Valle Roso nació el 22 de diciembre de 1987 en Asturias. Empieza a recibir clases de tonada en el año 2000 de la mano de Alfredo Canga, una de las voces más reputadas del siglo XX en este género musical que le dio "unes cancionines pa que les aprendas". Entre ellas estaba A la marina contigo y cuando la sacaron a cantar ante el público en el teatro de El Entrego, creyó que lo había hecho tan mal que nunca más la ha vuelto a interpretar. Por lo que se ve, tan mal no lo debió hacer.

Con tal sólo 16 años gana los principales concursos de tonada en el apartado juvenil y una vez alcanzada la mayoría de edad Marisa empieza a cosechar premios en categoría absoluta de manera imparable. En septiembre pasado fue distinguida por la publicación La Nueva España con el premio "Asturiana del mes" por su renovación de la canción tradicional asturiana. Y es que la artista es toda una plusmarquista en el mundo de la tonada: ha ganado más de treinta concursos de canción tradicional desde que a los 13 años empezó a participar en estos certámenes en compañía de su hermano Fernando, también intérprete de tonada. Desde entonces, su voz poderosa se fue imponiendo sobre los escenarios del circuito de seguidores de la música tradicional.


En el año 2009 graba su primer trabajo discográfico, “Un pasu más”, junto con su hermano, un disco en el que fusionan la tonada con el jazz.


 En el año 2011 graba en solitario “De lo fondero l’alma”, un trabajo en el que Marisa deja reflejadas las principales canciones de tonada con las que concursa.



En setiembre de 2013 con motivo del homenaje a Víctor Manuel “el día de Asturias”, Marisa es solicitada por el cantautor para participar en una gala en la que diferentes formaciones y artistas asturianos versionarían algunas de sus canciones. Marisa versiona La Planta 14, con la que consigue dar a conocer un nuevo registro que muy pocos conocían. La cantante presenta una versión con una producción cargada de detalles en la que, cuando la grabó, incluyó una multitud de sonidos de la mina para como rítmico fondo del tema. Poco más tarde, Víctor Manuel propone a Marisa formar parte del elenco de artistas y amigos con los que llevaría a cabo un concierto en las fiestas de San Mateo (Oviedo) celebrando sus 50 años de carrera profesional. De esta manera comparte escenario con cantantes como Miguel Ríos, Ana Belén, Joan Manuel Serrat, Estopa, Rozalén, entre otros… Participando también en este espectáculo “50 años no es nada” en el palacio de los deportes de Madrid y el Auditori de Barcelona.



Pero con su último disco, y sin abandonar sus raíces musicales, dio un giro a su carrera con su segundo disco en solitario, titulado "Consciente". El álbum refleja el ansia renovadora del folclore que tiene Marisa Valle Roso, pero en él también hay referencias a la tradición asturiana, como el tema Romance de la niña Isabel, un cantar que Valle Roso actualiza de una manera muy original y que escuchó en una de las grabaciones que hizo el músico y etnógrafo Xosé Ambás.




La cantante afirma que la música asturiana siempre va estar con ella "en todo lo que haga". "El folclore siempre estará presente, es mi seña de identidad. La tonada siempre estará dentro de lo que cante. Independientemente del género, están los giros y otras cuestiones que me salen solas".




"En todas las canciones está mi forma particular de interpretar y mi voz, que creció en la tonada asturiana"  Sus temas basculan entre lo acogedor y lo renovado, lo tradicional y lo contemporáneo, el ayer y ese pasado que vertebra el mañana. Por esos muchas de sus canciones suenan acogedoras como si estuviéramos en una cabaña en medio de la nieve. Música con la que se llora, añorando no sé bien qué, quizás los llantos que eran de verdad. Los llantos que vienen de la propia tierra.
Una hermoso descubrimiento para despedir el fin de semana. Buenas noches. Bona nit. Καληνύχτα. مَساءُ الخَير . Gabon. 굿나잇. Boas noites. 晚安 Bonne nuit グッドナイト    Buonanotte. לילה טוב.  Oíche mhaith. Wengi alus. Bones nueches. اچھا شام Noson dda. Good night. Спокойной ночи. Guten Abend.


Fuentes:
https://cadenaser.com/emisora/2017/12/30/ser_gijon/1514634651_465866.html
https://www.lne.es/sociedad/2018/11/04/cantante-marisa-valle-roso-asturiana/2374525.html
https://es.napster.com/artist/marisa-valle-roso/album/de-lo-fondero-lalma
http://canciondeautor.es/biografias/spain/marisa-valle-roso